Fuente: Lima Conecta |
Avisur afirma que el alza de precios en pollos y huevos continuará por falta de aves Alex Jerí, representante de AVISUR, comentó que la alimentación de sus aves ha mejorado para su gremio, pero ahora el problema sería la falta de aves para su producción. Jerí señaló que su gremio ha sido muy afectado por la coyuntura nacional, lo que ha complicado que puedan reponerse luego de las pérdidas. “Desgraciadamente ahorita hay demanda, pero no hay oferta de producto y eso hace que se encarezcan los productos como el pollo, se han dado distintos factores todo este tiempo, si bien es cierto tenemos la posibilidad de conseguir soya ya hay un mejor precio, pero también durante la crisis hemos decrecido en población, por ejemplo en el 2020 teníamos 33 millones de gallinas, 2021 bajamos a 29, 2022 bajamos 23 y ahora en el 2023 no llegamos a 21 millones de gallinas”, comentó. Además, Jerí sostuvo que otro problema ha sido la gripe aviar y no solo los ha afectado a ellos como gremio de producción de huevos, sino a los de gallina y pollos. “Nosotros a fines del año pasado hemos sido golpeados con la gripe aviar, más creo en reproductoras de pollos que en postura, se han tenido que eliminar muchas aves. Nos preocupa que la gente de las Ollas Populares se queden sin huevo, porque es la proteína más barata que existe”, agregó. Finalmente, Jerí indicó que ahora Avisur se ha unido con otras asociaciones para poder mejorar con la producción y trabajar en conjunto. “Hemos formado una asociación que se llama APROPERÚ, conformada por APRONOR, APROSUR Y AVISUR, en el cual estamos todos los productores de huevos del Perú, estamos tratando de sacar adelante como asociación nuestro rubro.”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Cámara de empresarios de Mesa Redonda ofrece capacitaciones para emprendedores Pablo Goytizolo, representante de la Cámara de Empresarios de Mesa Redonda, comentó que desean trabajar mano a mano con la Municipalidad de Lima para la capacitación de nuevos emprendedores. Goytizolo sostuvo que desde hace tiempo vienen realizando capacitaciones para emprendedores que estén iniciando con su negocio o tengan la intención de formalizarse. “Nosotros hicimos pruebas sociales con tres jóvenes para sacarlos de la calle y hoy en día este joven ya tiene su local y se ha formalizado. Nosotros estamos dispuestos a seguir aportando y queremos dejar esa propuesta, sabemos que la municipalidad de Lima ofrece este servicios, pero nosotros tenemos la experiencia para aportar a los emprendedores”, comentó. Además, Goytizolo señaló que están esperando que la municipalidad de Lima cumpla con sus ofrecimientos en impulsar a los empresarios de Mesa Redonda. “Nosotros tenemos un proyecto integrado y queremos trabajarlo con la municipalidad porque ellos desconocen estos temas. El alcalde ofreció volvernos potencia mundial, pero hasta ahora solo hemos visto aumento de informalidad y eso queremos trabajarlo con el alcalde”, agregó. Finalmente, Goytizolo mencionó que es una buena iniciativa de la municipalidad de Lima, querer reubicar a los ambulantes. “Estamos viendo porque la idea de ellos es reubicar y liberar las vías, nosotros estamos viendo como actúan, pero vemos que hay personas que están lotizando espacios y es mucho tiempo que el alcalde nos ha abandonado, temo que más adelante esto empeore y nos afecte aún más”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Con esta Constitución podemos impulsar una mejor distribución de los recursos Diego Quispe, periodista, comentó que un cambio de constitución no es una buena propuesta para un cambio positivo del país. Quispe sostuvo que hay las condiciones en el país y recursos para que haya desarrollo económico. “Con esta constitución podemos pelearla para poder distribuir mejor las riquezas, pero mi preocupación es que mientras no haya esa correcta distribución de las riquezas, van a haber siempre voces de querer cambiarlo todo a rajatabla y de una manera radical. Entonces creo que hace mucha falta reflexionar sobre ese punto”, comentó. Además, Quispe señaló que mientras haya ineficiencia por parte del Estado y no esté dispuesto a cambiar ese aspecto, el país se mantendrá con las mismas brechas. “La constitución ha permitido crear riqueza, pero qué ha hecho el Estado para utilizar correctamente esta constitución, el Estado ha tenido una constitución que le ha permitido incrementar el PBI, el Estado no ha sabido administrar estos recursos que ha tenido en mano, por burocracia, corrupción y descentralización.”, agregó. Finalmente, Quispe indicó que es necesario mantener un equipo de profesionales especializados en el Estado para que puedan dar un mejor resultado y una mejor gestión, aplicando reformas políticas. “El Estado no ha dado grandes ejemplos de ser un buen Estado empresario, pero ¿qué podemos hacer para mejorar ese aspecto?, y eso no pasa por un cambio de la constitución, pasa por una reforma del aparato público estatal, pasa por tener una reforma y tener a los mejores cuadros, un ejemplo es el BCR que tiene estabilidad”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Rumbo Minero | ||
SNMPE advierte que Perú tiene un ritmo lento de explotación de proyectos mineros Carlos Gálvez, director del gremio, indicó que “por los depósitos que tenemos, debiéramos estar produciendo cantidades superiores a los 5 millones de toneladas de cobre por año, apuntando a competir con Chile”. El director de la SNMPE, Carlos Gálvez, sostuvo que el litio es un mineral que se afinca principalmente en el triángulo andino entre Bolivia, Argentina y Chile, el cual se encuentra en depósitos básicamente de salmueras, que son de fácil explotación. “En el Perú, tenemos un depósito de litio que está en Roca, la principal mina de litio está en Australia y está en Roca. Si los proyectos mineros del Perú estuviesen en otros países, ya estuviesen explotados”, afirmó. Actualmente en Perú, la empresa American Lithium cuenta con concesiones para la explotación de litio en Puno. Gálvez añadió que, si bien es una gran oportunidad la explotación del litio para el Perú, aún estamos en una etapa preliminar respecto a otros países de la región y el mundo. “Aquí en Perú estamos hablando de dar recién un permiso de exploración, que es el primer paso para identificar si tiene reservas”, dijo. Carlos Gálvez comentó que en noviembre del 2022 recibió una invitación a Alemania, convocado por una importante asociación de industrias de este país, el cual se muestra interesado en asegurar su suministro de cobre. “En mi viaje vi que en las autopistas alemanas se utiliza un tendido de cableado de cobre de gran calibre y de varios hilos para poder fomentar el transporte eléctrico por inducción eléctrica para todo el transporte pesado. La demanda de cobre que habría en todo el mundo va a ser muy importante”, comunicó. | ||
Fuente: RPP | ||
Acompañamiento del Ministerio de Economía es clave para la inversión pública El presupuesto de inversión pública para este 2023 es de 59 mil millones de soles y a la fecha se viene ejecutando 11, 8%. Oswaldo Molina, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo señala que “el presupuesto de inversión pública para este 2023 es de 59 mil millones de soles y a la fecha se viene ejecutando 11, 8%. Esto está bastante bien. En los últimos cinco años la ejecución de la inversión pública en estas fechas era 9,7%”. En el caso de los gobiernos regionales menciona que ejecutaron solo 8,7%, una cifra menor a la registrada en los últimos cinco años, sin embargo, sigue siendo mayor a lo que ocurría siempre en el primer trimestre de las nuevas gestiones. “El tema de inversión en los gobiernos regionales está mejor porque el Ministerio de Economía los está acompañando de manera técnica y eso es clave para tener una mejor ejecución. Es importante seguir capacitando a los funcionarios públicos pues existe una alta rotación y se hace muy difícil lograr una buena ejecución de la inversión pública”, explica Molina. | ||
Fuente: ProActivo | ||
IPE informa que Perú ha reducido la pobreza a buen ritmo durante los últimos 20 años Dicho avance fue impulsado por diversas actividades, entre ellas, la minería, que representa el 60% de las exportaciones, 11% de la inversión privada, 11% de la producción nacional y el 8% de los ingresos fiscales. Las transferencias vía canon y regalías a los gobiernos subnacionales en 2022 y 2023 sumarán más de S/20 mil millones, equivalente a lo transferido durante los cinco años previos (2017-2021). La falta de capacidades de los funcionarios públicos y los numerosos casos de corrupción han impedido que dichos recursos se traduzcan en un cierre más acelerado de brechas en los servicios públicos. Según el BCRP, el desperdicio anual por el uso redundante o improductivo de los recursos públicos llega hasta S/16 mil millones. El Perú ha registrado una de las mayores reducciones de pobreza y desigualdad en el continente en los últimos 20 años. Esto es producto del crecimiento inclusivo que creó más oportunidades a los hogares de menores recursos y permitió que la clase media se consolide como el sector social más importante por primera vez en la historia del Perú. Sin embargo, la falta de capacidades técnicas en el Estado, así como múltiples casos de corrupción de dominio público, han impedido que los enormes recursos generados por el crecimiento económico, especialmente en el caso del sector minería, se traduzcan en beneficios concretos para la ciudadanía. Esto ha sido agudizado por la fragilidad institucional producto del modelo de descentralización que se ha intentado en el Perú. | ||
Fuente: El Comercio | ||
Empresas del sector construcción registran una baja en sus expectativas sobre las operaciones de este año Según el Informe Económico presentado por Capeco, las empresas del sector han disminuido sus expectativas sobre el nivel de sus operaciones para este año de 2,2% en la encuesta de febrero a 0,4% en el reporte de abril. Guido Valdivia, director ejecutivo del gremio, comentó que esto ocurre debido a un encuentro de observaciones entre instituciones públicas y consultoras privadas. “La estimación del Banco Central de Reserva (BCR) para la construcción este año ha caído de 1,3% en diciembre a 1%, pero existe discrepancia respecto a lo que plantean las consultoras privadas. Capeco sostiene, a través de su encuesta, que habrá un crecimiento de 0,4%. En 2024 puede haber un rebote”, agregó. Para el gremio, tanto las protestas masivas que iniciaron en diciembre pasado como las lluvias intensas y la debilidad de los poderes Ejecutivo y Legislativo, han afectado los niveles de producción e inversión durante el primer trimestre del 2023, con lo que se corrigieron a la baja las expectativas de crecimiento de la economía siendo el sector construcción el que más se ha contraído en este primer trimestre del año. Como se recuerda, el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que la actividad constructora se contrajo 10,2% en febrero, siendo la segunda caída consecutiva luego del -11,7% en enero. Según Valdivia, esto no ocurría desde diciembre del 2021. Con estos resultados, desde Capeco proyectan una caída de 12,1% en marzo debido al menor consumo de cemento de 17%, y a pesar de que la ejecución pública aumentó en 19,1%, estas dos últimas cifras estimadas por Capeco para marzo. | ||
Fuente: RPP | ||
MEF advierte que el incremento del sueldo mínimo puede generar un impacto negativo El ministro Alex Contreras refirió que cualquier aumento debe darse luego de un consenso entre trabajadores y empresarios. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, se pronunció sobre el pedido de aumento del sueldo mínimo hasta por S/ 2 500, hecha por la Confederación General de Trabajadores del Perú. Alex Contreras recordó que los ajustes anteriores buscaron mantener la capacidad de compra del peruano, ante el incremento de precios. “Por un lado la inflación reduce el poder de compra del salario real, pero por otro en un contexto de recuperación todo incremento excesivo puede generar un impacto negativo en la recuperación”, refirió. El funcionario prefirió darle la potestad al Ministerio de Trabajo para pronunciarse sobre un posible aumento, pero consideró que cualquier acuerdo se debe dar tras un consenso entre gremios de trabajadores y empresas. Según el ministro, para tomar una decisión se tiene que evaluar varios factores como: el escenario de reactivación, el salario que perdió poder de compra y la inflación. Todo ello, debe ser parte de una mesa de diálogo en el Consejo Nacional de Trabajo. “La propuesta de la remuneración mínima tiene que reflejar dos cosas: la evolución de la inflación y la evolución de la productividad y en ese marco es donde se da el consenso, no hay una definición arbitraria y disposición específica de cuánto debería ser el salario mínimo, esto se tiene que establecer por consensos de forma que no afecte a la creación de empleos, pero tampoco afecte al poder de compra de los salarios”, refirió. | ||
Fuente: El Comercio | ||
Sector agroexportador no crecería al ritmo esperado De acuerdo con la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, la derogación de la Ley de la Promoción del Sector Agrario ha desacelerado el crecimiento exponencial de las agroexportaciones. Las agroexportaciones crecerían este año un 10%, estimó Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP). Sin embargo, este aumento anual no sería al ritmo esperado, agregó. “Esto también está impulsado por cultivos como el café y el cacao que están creciendo, pero deberíamos estar avanzando mucho más. Esta estimación está incorporando las pérdidas por los bloqueos de inicios de años y también hasta ahora de los fenómenos naturales, pero todavía no sabemos lo que va a venir para fin de año con el Niño Costero”, expresó Amaro. Amaro señaló que las exportaciones de frutas y hortalizas frescas vinieron creciendo de forma exponencial desde el 2000 hasta el 2020, cuando se derogó la Ley de Promoción del Sector Agrario. Tras ello, apunta, el incremento en los despachos agrarios “se ha aplanado”. Ello también sucede con la curva de crecimiento de la balanza comercial alimentaria, indicó. En esa línea, Rosario Bazán, vicepresidenta de Agap, expresó que las agroexportaciones han aumentado 25 veces desde el 2000 hasta el 2022. Pese a ello, añadió que aún se necesita inversión en infraestructura vial. “En el 2000, las agroexportaciones no ascendían a los US$400 millones. Al 2022 las agroexportaciones prácticamente han alcanzado los US$10.000 millones. Sin embargo, seguimos siendo un país de una sola carretera en la costa peruana, de dos puertos y un solo aeropuerto”, declaró. | ||
Fuente: ProActivo |
Congreso modifica ley de inversión pública para agilizar proyectos con inversión privada El Congreso de la República ha oficializado la modificación de la Ley que impulsa la inversión pública regional y local con la participación del sector privado. La nueva Ley N° 31735, publicada en el diario oficial El Peruano, modifica varios artículos de la Ley N° 29230, con el objetivo de mejorar las actividades económicas de las diversas inversiones públicas proyectadas en el país. Esta ley busca impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública de impacto regional y local, incluyendo inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación, y el mantenimiento de infraestructura que ya ha sido ejecutada, con la participación del sector privado a través de convenios con los gobiernos regionales y locales. Las cajas municipales de ahorro y crédito también están comprendidas en la participación del sector privado. La ley también establece la supervisión y control correspondientes a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la Contraloría General de la República durante el proceso de participación de las cajas municipales de ahorro y crédito en los proyectos de inversión pública. Además, se autoriza a las entidades del Gobierno nacional a ejecutar proyectos de inversión pública en el marco del Sistema Nacional de Programación y otras acciones en este ámbito. Esta modificación es una buena noticia para todos los proyectos que están entrampados por burocracia o mala ejecución pública. |