Fuente: Lima Conecta
 

Empresarios cambian los precios de sus servicios a diario

Daniel Hermoza, director de MYPES UNIDAS, comentó que la inflación ha afectado a muchos negocios, por lo que para mantener sus ingresos a diario tienen que hacer cambios en los precios que no los exponga a la quiebra.   Hermoza sostuvo que la situación económica no es la mejor y esto debido a los acontecimientos que ha tenido el país durante los últimos años. “En el sector manufactura hay mucha esperanza en la compra “Mi Perú”, esa esperanza de que ya sale hace que su agonía vaya de la mano. En el sector servicios y turismo básicamente es un sector que está en espera porque depende de un consumidor y hasta hoy hay esa sensación de inestabilidad”, comentó. Además, Hermoza señaló que hacen todo lo posible para mantener los diversos negocios de los empresarios. “El sector comercio está ahorrando en costos, bajando las utilidades, estamos alertando a estos sectores de que tengan cuidado con el manejo de sus precios, para que no perjudiquen a los consumidores y que ellos no se vayan a la quiebra”, agregó.   Finalmente, Hermoza indicó que para que exista una reactivación adecuada en la economía, el gobierno no solo debería enfocar su trabajo en proyectos sino también en apoyo a las pequeñas y medianas empresas. “Estamos viviendo de la minería, pero cuando se acabe que va a pasar, ahí estamos nosotros el sector productivo, las mypes que tiene que comenzar a crecer y para ello necesitamos acompañamiento, políticas de Estado”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Ollas Comunes de Lima piden ayuda para seguir atendiendo a personas en condición de vulnerabilidad

Fortunata Palomino, presidenta de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, comentó que la salud de las poblaciones vulnerables ha empeorado en estos últimos meses.   Palomino señaló que en la red de Ollas Comunes se ha registrado un aumento en personas con anemia, TBC y otras enfermedades debido a la pobreza y desatención de las autoridades públicas. “Tenemos un aumento de anemia que va al 30%, la desnutrición crónica y la TBC que está avanzando, queremos que haya un trabajo articulado con todos los ministerios que sean claros porque si no hay una norma clara poco o nada se va a hacer de forma transparente”, comentó.   Además, Palomino indicó que también están pidiendo oportunidades de trabajo a los diferentes ministerios y no solo sean vistos como personas que piden alimentos. “Nosotros hemos solicitado a cada ministerio hacer un convenio para hacer un trabajo articulado y el primero que se ha ofrecido ha sido el ministerio de la Producción que nos trae el pescado más barato y trabajamos con ellos, ahora estamos acercándonos al Midagri para adquirir vegetales y tubérculos mediante nuestro trabajo”, agregó.   Finalmente, Palomino sostuvo que necesitan la presencia de especialistas que eduquen sobre salud a la población de las Ollas Comunes. “Necesitamos que se articule el colegio de Nutricionistas, tenemos convenio pero también necesita apoyo del ministerio de Salud para que puedan hacer el tamizaje, peso, talla de los niños, trabajar en conjunto porque si trabajamos por separado no vamos a encontrar los resultados que necesitamos”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Es necesario reforzar el trabajo de los pequeños agricultores para reactivar la economía

Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, comentó que la pobreza en el país no es un tema nuevo.   Del Castillo sostuvo que este problema ha incrementado a niveles inesperados por las autoridades debido a la inestabilidad política. “En términos absolutos nos sorprende saber que la mayor cantidad de pobres se encuentra en ciudades, pero si hablamos de proporciones sabiendo que alrededor de la cuarta parte de la población es rural, el incremento de pobres a nivel rural es mucho mayor y de pobres extremos también”, comentó.   Además, Del Castillo indicó que si se apoyara a la población que ya tiene un negocio que es significativo para su ingreso, la reducción de la pobreza sería más rápida.“Definitivamente, la agricultura es el sector que absorbe la mayor cantidad de mano de obra y entonces si mejoramos los ingresos de los productores estamos no solamente generando mejores condiciones para que ellos cubran sus necesidades sino generando un círculo virtuoso de empleo”, agregó.   Finalmente, Del Castillo señaló que es necesario ver al país internamente sobre los aspectos que se deben mejorar y no solo fijarse de forma general. “La agricultura familiar viene recibiendo muy poca atención, la política agraria del país está enfocada en apoyar a la agro exportación y el crecimiento es significativo, pero no olvidemos que eso es un pequeño porcentaje de los productores agropecuarios, estamos hablando de más de dos millones productores agropecuarios que reclaman atención del Estado”, declaró.
Fuente: RPP
 

Inversión privada genera empleos e incrementa la capacidad productiva del país

El Banco Mundial ha estimado que la reducción de la pobreza en los últimos 20 años, en 80%, se debe al crecimiento y no a la acción redistributiva del Estado, refiere especialista.   Hace unos meses, se esperaba que para este 2023, el crecimiento de la economía sea de 3.1% pero la proyección actual es de solo 2.5%. Según el ministro de Economía, este crecimiento se va a sostener con la inversión pública; sin embargo, no sería suficiente por lo cual es necesario promover la inversión privada. Al respecto, Mónica Muñoz Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, explica que de cada 10 soles solo 2 soles provienen de la inversión pública, siendo la inversión privada la que más aporta al país.   Respecto a la generación de empleos, hace una comparación y menciona que la inversión pública crea empleos temporales mientras que, “la inversión privada genera más empleos formales y aumenta la capacidad productiva del país”. En ese sentido, agrega que “si no hay inversión privada es difícil que haya crecimiento y es difícil que haya más empleos formales estables”. De esta manera, si hay crecimiento económico se puede mejorar la calidad de vida de las personas pues “el Banco Mundial ha estimado que la reducción de la pobreza en los últimos 20 años, en 80%, se debe al crecimiento y no a la acción redistributiva del Estado. Si no crecemos, no vamos a poder despegar ni en empleo ni en pobreza”, puntualiza Muñoz Nájar.
Fuente: El Comercio
 

Crecimiento económico es determinante para reducir la pobreza en el Perú

En los periodos con un mayor incremento del PBI se produjo más disminución de los índices de pobreza en el país.   La pobreza, especialmente la pobreza extrema, representa una grave afrenta a la dignidad humana, agravada aún más por las profundas desigualdades existentes. Es responsabilidad de todo Estado establecer como objetivo principal la reducción significativa de la pobreza. En esa línea, uno de los logros más destacados en el siglo XXI ha sido la significativa disminución de la pobreza monetaria. Entre 2004 y 2019, se logró reducir la pobreza en el país del 58,7% al 20,2%.   En comparación con Colombia, se evidencia aún más el progreso alcanzado. En 2004, el país vecino tenía una ventaja de 11 puntos porcentuales en términos de pobreza. Sin embargo, en 2019, la pobreza en Perú era 15 puntos porcentuales menor que la de Colombia. Aunque la pandemia afectó a todos los países y aumentó la pobreza en Perú al 30,1%, se logró reducir significativamente en 2021 (25,9%). Desafortunadamente, en 2022, debido a la falta de gobernabilidad y a factores externos como la inflación, la pobreza volvió a aumentar al 27,5%.   Según el exministro de Economía, Waldo Mendoza, el crecimiento económico es el principal factor determinante de la pobreza. Señaló que el crecimiento económico proporciona al Estado los recursos necesarios para implementar programas sociales que ayudan a reducir la pobreza extrema. El debilitamiento del crecimiento económico en el primer trimestre de este año, con una disminución del 0,43% del PIB, y las expectativas de crecimiento del 2% para 2023 son indicadores preocupantes para la reducción de la pobreza, especialmente cuando se suman los problemas climáticos.
Fuente: Propuestas de Bicentenario
 

Mala gestión gubernamental se refleja en el incremento de la pobreza

Informe técnico “Perú: evolución de la pobreza monetaria 2011-2022” confirmó las predicciones de expertos sobre el incremento de la pobreza en el Perú debido a una gestión pública ineficiente.   En 2022, más de 9 millones de peruanos, equivalente al 27.5% de la población (1.6% más que en 2021), se encontraron en situación de pobreza, incapaces de costear una canasta básica de consumo. Diferentes expertos han señalado los motivos del incremento y posibles soluciones, resaltando la importancia del crecimiento económico como condición necesaria para reducir la pobreza, así como el impacto negativo de la inflación.   Además, se destaca la necesidad urgente de una gestión pública más eficiente, en contraste con la realidad calamitosa de los últimos años. Según datos del Observatorio del Bicentenario, las cifras de pobreza a nivel regional muestran una dinámica propia. Si bien en Perú el 27.5% de la población estuvo en situación de pobreza en 2022, existen enormes diferencias entre las regiones. Si bien a nivel nacional, el número de personas en situación de pobreza aumentó, a nivel regional, la pobreza disminuyó en nueve regiones, siendo Junín, Huancavelica, Apurímac, Amazonas y Pasco las que registraron una mayor reducción entre 2021 y 2022. Por otro lado, entre las 16 regiones donde la pobreza aumentó, Huánuco experimentó el incremento más significativo, con casi 7%, seguido de Madre de Dios (5.9%), Tumbes (+5.5%), Ucayali (+5.5%) y Loreto (+5.2%).
Fuente: El Comercio
 

PBI se contrajo 0.43% en el primer trimestre de 2023

Para algunos sectores, las razones del descenso se mantienen desde finales del 2022.   El impacto de las protestas y las lluvias en el norte del país llevaron a la economía peruana a una contracción de 0,43% en los tres primeros meses del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Si bien el resultado de marzo fue de un crecimiento de 0,22%, este no fue suficiente para que el PBI trimestral escapara del terreno negativo ante los resultados de enero (-1,12%) y febrero(-0,63%).   Dicho impacto y la probabilidad de un resultado trimestral negativo ya habían sido adelantados por el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde. “Estamos esperando un crecimiento cercano a cero, incluso podría ser negativo, en parte por las protestas que afectaron enero fuertemente y también por factores climáticos que han afectado marzo”, manifestó la semana pasada. Para Teodoro Crisólogo, economista senior del Instituto Peruano de Economía, la mirada sectorial del primer trimestre evidencia que la economía peruana tiene un desempeño a dos velocidades. “Por un lado, lo positivo es que los sectores primarios han crecido por encima del 8%. Básicamente apoyados por el buen desempeño de la minería. Por otro lado, los sectores no primaros acumula cuatro meses en terreno negativo desde diciembre del año pasado”, aseveró.
Fuente: ProActivo
 

El Niño Costero retará a la economía el siguiente año

Durante su discurso en la ceremonia “Obras que nos Unen”, el titular de la cartera de Economía y Finanzas, Alex Contreras, dio cuenta sobre el fortalecimiento de la moneda nacional y nuestros futuros retos económicos.   El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, resaltó que el sol peruano ha encontrado una estabilidad entre los países de América Latina. “Perú se mantiene, a pesar de los frecuentes choques, como una economía estable, de una baja inflación, moderándose, con un déficit fiscal pequeño. Eso hace que tenga la moneda más sólida de la región. Hay una demanda muy fuerte en soles y diría que el apetito por soles se ha triplicado en algunos peruanos”, expresó.   Asimismo, el titular del MEF compartió que, pese a que el actual año se registra una recuperación, el año 2024 será “retador”. Además, añadió que “va a ser un panorama complejo sumado a los eventos que nos va a tocar enfrentar este año, siendo el más importante el Fenómeno del Niño”. Contreras también abordó el sector minero y dijo que este año, el Perú había mejorado en el ranking de competitividad. En esa línea, anunció una serie de medidas para fortalecer esta industria.   “Esta semana van a salir algunas medidas asociadas al destrabe de proyectos mineros, a la reducción de la permisología y a la optimización regulatoria. Tenemos que dar señales claras. Y la meta ya no como gobierno, sino como Estado, es que todos los años entren proyectos grandes e importantes, ya sea de construcción o producción”, indicó. Asimismo precisó que lo concerniente a la inversión en exploración ha empezado a reactivarse.
Fuente: Perú Retail
 

Aeropuerto Jorge Chávez movilizó más de 40 millones de dólares

Durante el 2022, el Aeropuerto Jorge Chávez movilizó más de 18 millones de pasajeros.   El 2022 fue un año de transición entre la etapa más dura de la pandemia y un contexto más relajado en cuanto a restricciones se refiere. Panorama que propició mayores viajes, un flujo mayor de turismo y mejores resultados para el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Bajo la dirección de Lima Airport Partners, los ingresos por operación ascendieron a US $292.66 millones, lo que representa un aumento del 59.7% en comparación con el 2021.   Este resultado se compone un 77% por los ingresos aeronáuticos y un 23% por los no aeronáuticos, de los cuales el último es la parte comercial dentro de las instalaciones. Durante el 2022, los ingresos no aeronáuticos alcanzaron los US $67.42 millones, es decir, aumentó un 46% respecto al 2021. Este segmento se compone de alquileres o ingresos por la venta de bienes o servicios a los usuarios, como alimentos y bebidas, accesorios, servicios financieros, transporte, alojamiento.   Gracias al mayor flujo de viajeros a través del principal aeropuerto del país, los comercios dentro del complejo aportaron 40.23 millones de dólares en el segmento retail. La cifra es casi el doble de lo registrado en 2021 (US$23.97 millones) y se acerca cada vez más a lo acumulado a nivel pre pandemia (US$73.72 millones en 2019). Cabe mencionar que el número de pasajeros nacionales e internacionales se incrementó en un 52.7% y un 119.2%, respectivamente, en relación con el 2021.
Fuente: ProActivo
 

Poder Ejecutivo busca garantizar un mínimo de proyectos mineros al año

El Ministerio de Economía y Finanzas junto con el Ministerio de Energía y Minas se encuentran realizando un trabajo conjunto para impulsar la ejecución de proyectos mineros y así garantizar el crecimiento del sector.   El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó que, desde su cartera, se está coordinando con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para garantizar un mínimo de proyectos mineros cada año. Así lo dio a conocer durante su participación en un evento organizado por ProInversión sobre las Obras por Impuestos (OxI).   Al ser consultado por qué el desembolso privado está retrocediendo, el ministro señaló que “no levantan porque desafortunadamente los proyectos de inversión, sobre todo los de gran envergadura, toman tiempo en poder desarrollarse, no ha habido preocupación por generar nuevos proyectos”.   En otro momento, el titular del MEF indicó que lanzarán el nuevo plan Con Punche Perú 2.0 para darle continuidad a las medidas para la reactivación. “Para mejorar (los niveles de) pobreza no solo tenemos que generar más crecimiento. Hay ciudadanos que están fuera del crecimiento, que están fuera del mercado, que son informales y que necesitan apoyo temporal”, resaltó. Cabe precisar que entre enero y marzo de este año, las inversiones mineras sumaron US $835 millones, lo que significó una caída del 19.3% si se compara con el primer trimestre de 2022.

Deja una respuesta