Fuente: Lima Conecta
 

En el país hay falta de liderazgo para resolver conflictos

Carlos Castro, economista, comentó que después de la pandemia la estructura de autoridades públicas ha decaído lo que ha afectado al desarrollo económico.  Castro señaló que es necesario que el gobierno sepa atender y priorizar las necesidades de cada región, para que se pueda trabajar con el sector privado. “El problema del Perú con estos impactos que está teniendo el mundo sobre el cambio climático, no hemos aprendido a ver más allá, no hay quien conduzca el país. Necesitamos gestión en forma transversal, el Perú podría ser una de las potencias mundiales en exportación de alimentos porque tenemos todas las condiciones, lo que nos falta es un liderazgo que vaya resolviendo los problemas”, comentó. Además, Castro sostuvo que mientras las autoridades no trabajen en una estrategia que pueda facilitar las condiciones de los empresarios será difícil lograr una reactivación económica en el corto plazo. “Se ha hecho muy poco con la generación de empleo, se tiene que trabajar en cómo podemos ir disminuyendo la inflación en el tiempo y creo que uno de los rubros que ha tenido gran incremento han sido los alimentos, transporte y energía y creo que es un tema que preocupa al BCR”, agregó. Finalmente, Castro recalcó que es importante mejorar las condiciones de trabajo para el pequeño agricultor, ya que ellos son la población vulnerable y se puede trabajar con exportadores. “La agricultura es un sector clave y es un gran generador de empleo, ¿cómo podemos promover más empleo en esa agricultura familiar?, que la tenemos más atrasada, no vemos estrategias de parte del gobierno a partir de los actores claves que tiene el Ejecutivo de promover estrategia masivas acompañado del sector privado”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Es necesario priorizar leyes a favor del transporte formal

Martín Ojeda, director del Consejo Nacional de Transportes, comentó que la nueva medida que busca favorecer a las combis y colectivos afecta al usuario y al transportista formal. Ojeda sostuvo que hay una comisión en el Congreso que busca formalizar a los colectivos y combis. Para Ojeda esto es darle la espalda a los transportistas formales y asimismo exponer la seguridad del usuario. “Esto está enfocado para el transporte de Lima y Callao, nos preocupa cuál es la política de transporte que tiene el país”, comentó. Además, Ojeda señaló que para que no exista un servicio deficiente del transporte público se debe trabajar en la mejora de este de parte de las autoridades. “Una cosa es el problema urbano donde tendría que haber más gestión y aportar por vehículos de mayor cantidad de pasajeros como lo indica la Ley, pero no solo la ley, si no lo que diga la casuística de soluciones que se han dado a nivel internacional, somos el único país en todo el mundo apuesta por el auto colectivo”, agregó.  Finalmente, Ojeda indicó que no se puede beneficiar de tal manera al Transporte Informal que expone la vida del usuario, del peatón y de los transportistas formales. “En el tema interprovincial no hay insuficiencia de servicios porque se maneja en base a autorizaciones, pero cómo vas a entrar con buses, si hay una mafia, sicariato, y no manejan ningún tema de respeto de jornada de conducción, no respetan nada, entonces cómo vas a invertir si hay corrupción”, declaró.
Fuente: ProActivo
 

Se generan más de 160 mil soles en diversos sectores por cada millón que produce la minería

Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza, expuso sobre los encadenamientos productivos generados por nuestra industria minera, principal motor de desarrollo de la actividad económica del país. El exministro de Economía presentó un estudio de caso realizado por Videnza Instituto en el que se analizó los encadenamientos productivos y cierre de brechas sociales en las áreas de influencia directa de las empresas mineras Yanacocha, Las Bambas, Antamina y Cerro Verde. “Los determinantes de los encadenamientos de la minería, según el estudio de caso de 4 yacimientos mineros, son: Nivel de desarrollo humano, Pobreza, Escolaridad, Esperanza de vida al nacer, Nivel de ocupación, Proporción de hogares con alta dependencia económica, Condiciones de habitabilidad, y Acceso a servicios básicos y conectividad”, desprendió del estudio. Y en cuanto al cierre de brechas, Castilla reflexionó en que “el desafío radica en cómo potenciar el impacto de la minería en las zonas de influencia, para ello se debe determinar el rol de las políticas públicas y cuáles serán las formas de colaborar del sector privado”. En ese sentido, consideró que desde el Estado se necesita contar con políticas de innovación sectorial y reactivar iniciativas como el Plan Nacional de Diversificación Productiva, con el objetivo de desarrollar nuevos motores de crecimiento económico.. Y por parte del sector minero, se requieren estrategias explícitas de desarrollo regional que consideren las características idiosincráticas de cada región. El cluster minero y la mayor participación de las empresas comunales tiene un gran potencial para generar mayores beneficios. “Potencialmente, la inversión pública y espacios de colaboración público privada son palancas esenciales para el desarrollo territorial”, enfatizó.
Fuente: RPP
 

Julio Velarde: Se espera que el precio de los alimentos se corrija este año

El presidente del BCR comentó que el precio del pollo continuará bajando en los próximos meses. Durante su presentación en el evento InPerú en Cusco, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), sostuvo que se están dando las condiciones para proyectar una rebaja en los precios de los alimentos. Velarde recordó que el Perú, junto a Filipinas y Rusia, es uno de los países con un mayor precio de alimentos; sin embargo, se observa una caída en los precios de los insumos internacionales. «Lo que vemos este año es que han caído los precios de los commodities, ha caído trigo, ha caído maíz y aceite de soya y los precios a diciembre están por debajo», explicó. Pese a esta disminución, los precios continuaron subiendo, entre ellos los costos del pollo y el huevo. “Hemos tenido la mala suerte de la gripe aviar y el precio del pollo ha subido fuertemente, subido más de 30%, ha caído a 3% en mayo», dijo el economista. No obstante, con el inicio de la vacunación contra la gripe aviar, Velarde indicó que se espera una normalización de precios del pollo en los próximos meses. «El pollo se corrige en los próximos dos o tres meses, el huevo demora más por las gallinas ponedoras, se espera que en diciembre todavía esté 10% por encima», refirió. El presidente del BCR adelantó que la entidad monetaria está esperando que la inflación se encuentre cerca de 3 % al cierre de este año «básicamente por corrección de los precios de los alimentos».
Fuente: Gestión
 

MEF: Una tasa de crecimiento de 2.5 % para este año es mediocre

El viceministro de Economía, Juan Pichihua, sostuvo que la proyección de crecimiento esperada para el 2023 es mediocre para cualquier economista. El viceministro de Economía, Juan Pichihua, participó en el evento InPerú, en Cusco, donde explicó las razones detrás de las recientes acciones del Ministerio de Economía (MEF). Pichihua precisó que buscan volver a una tasa de crecimiento anual de mínimo 5%. Solo a ese nivel se podrá reducir la pobreza e informalidad. Seguir con una tasa menor significaría el estancamiento de la economía nacional, refirió. “En 2022 Perú demostró no solo su fortaleza macro, sino también mostró liderazgo en la región para su recuperación con un crecimiento más rápido, pero no estamos satisfechos. Tener una tasa de crecimiento de 2.5% para este año es mediocre para cualquier economista que piense en desarrollar el país en base a ello”, dijo Pichihua. El MEF colocó un poco más de 9 mil millones de soles en bonos para el mercado internacional recientemente. La medida despertó interés porque Perú no realizaba una acción similar, en moneda local, desde el 2019. Al respecto, Pichihua explicó que el movimiento responde a una necesidad de reperfilar colocaciones previas. El viceministro también comentó que la deuda externa peruana antes de la pandemia era 60% en soles y el resto en dólares. La crisis sanitaria, indicó, invirtió dicha composición.
Fuente: Perú 21
 

Al 62% de peruanos nos les alcanza los ingresos que percibe

El estudio muestra que el 37% tiene dificultades para cubrir necesidades básicas. David Tuesta, presidente del CPC, explicó que debe impulsarse la inversión en minería y agroindustria. Al 37% de los peruanos los ingresos que recibe no le alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. Esta es la realidad que ha permitido observar una reciente encuesta a nivel nacional de Ipsos para Perú21. El estudio también reveló que el 25% de los encuestados dijo que los ingresos no le alcanzaban y que debía postergar gastos, mientras que un 27% afirmó que lo percibido apenas les alcanzaba para sus gastos.David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), explica que hay varios factores que influyen en la situación de los ingresos de las personas: el bajo crecimiento económico, la falta de inversión privada y el aumento de la pobreza. “El crecimiento es lo único que puede generar empleo. Según las últimas proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el crecimiento iba a estar en el orden del 2.6%. No obstante, en las últimas semanas, tanto el Banco Central de Reserva como el MEF han señalado que el sesgo es a la baja y probablemente nos estamos acercando al 2%”, dijo Tuesta. En ese contexto, el bajo crecimiento (como el 2% comentado) es un problema para reducir la pobreza, que aumentó recientemente, pues pasó de afectar al 25.9% de los peruanos en 2021 a afectar al 27.5% en 2022. “Si el crecimiento económico de este año va a ser aproximadamente de 2%, va a significar que recuperar la tasa de pobreza que había antes de la pandemia, que era del 20%, va a demorar casi 30 años”, agregó.
Fuente: Perú 21
 

Scotiabank indicó que el número de clientes de altos ingresos se elevó

El número de clientes de altos ingresos está creciendo. Verónica Sáenz, gerente Principal de Segmento Afluente & Payroll de Scotiabank Perú, señaló que se observa un avance sostenido incluso durante la pandemia. “Si nos situamos pre pandemia, el número de clientes de altos ingresos se mantuvo estable en el 2019 (1%). Durante el primer año de pandemia (2020), se registró un ligero incremento del 2%, explicado entre otras razones, por la liberación de fondos durante este periodo, ya para 2021, la tendencia fue más positiva con un crecimiento del 4%. En el último año (2023) el segmento alcanzó un crecimiento del 10%”, señaló Verónica Sáenz. En el caso de la entidad financiera a la que representa, precisó que una de las características de estos clientes es que “heavy user” de tarjetas de crédito, “ya que las usan de forma diaria (35 transacciones promedio mes) con un alto ticket promedio, (44% respecto a los clientes Premium)”. “La penetración de tarjeta de crédito en los clientes de este segmento es de 50%. Son dependientes, además de activos usuarios digitales que interactúan con el banco a través de la app o la página web”, aseguró. Por quinto año consecutivo, Scotiabank y Luxury Club, plataforma de beneficios y experiencias exclusivas para los clientes del segmento alto del banco, traerán a Lima a bodegas de vino de diversas partes del mundo en el exclusivo festival ‘Luxury Wine Experience 2023′. Durante los días 2 y 3 de junio, los amantes de esta bebida podrán disfrutar de más de 300 etiquetas de reconocidas bodegas del hotel Westin.
Fuente: América Retail
 

Exportaciones son uno de los motores de la economía nacional

Según publica el portal Revista Inforetail las exportaciones son uno de los motores más importantes para la economía peruana y su desarrollo es clave para seguir impulsando el crecimiento del país. DP World Perú viene manejando el Terminal Sur del Puerto del Callao desde el año 2006, y está en pleno desarrollo de un proyecto que lo llevará al siguiente nivel. A partir de septiembre de 2021, la empresa inició la construcción del Proyecto Muelle Bicentenario, un megaproyecto de infraestructura que tendrá su primera entrega a finales de este año y una segunda y última entrega en el segundo trimestre del 2024. Esta obra será clave para el desarrollo comercial del Perú, ya que aumentará la capacidad de envíos al extranjero y la recepción de importaciones desde todo el mundo. Con una inversión de aproximadamente US$350 millones, la ampliación del muelle es uno de los proyectos que está dinamizando la infraestructura e inversión privada. Con dicho monto, DP World Perú ha invertido más de US$1,000 millones en este espacio desde el inicio de la concesión. Una vez terminada la obra, la capacidad del muelle pasará de 1.5 millones de TEU (contenedores de 20 pies) movilizados a 2.7 millones, un alza de 80%. Para ello, “extenderemos el muelle en 400 metros para que llegue a un largo total de 1050 m, donde se podrán atender hasta 3 buques en simultáneo”, comenta Nicolas Gauthier, CEO de DP World Perú. La inversión también incluirá la compra de más equipamiento para facilitar los procesos y en este cambio se está considerando la sostenibilidad como uno de sus pilares a largo plazo.
Fuente: El Comercio
 

La inversión privada acumularía 18 meses de caída al cierre de año

Para el caso minero, es 3 puntos del PBI menor que la registrada en promedio en el anterior súper ciclo de precios. Un entorno persistente de baja confianza empresarial y alta incertidumbre se materializó finalmente en un retroceso a doble dígito de la inversión privada en el comienzo del 2023. Las consecuencias más inmediatas de este resultado se verán reflejadas en un menor dinamismo del empleo formal. De no revertir este bajo desempeño, las perspectivas de recuperación de las condiciones de vida de la población seguirán siendo limitadas. La caída de la inversión privada durante el primer trimestre del 2023 se explicó por la fuerte contracción en la ejecución de proyectos no mineros. Esto explica alrededor del 80% de la caída de la inversión privada a inicios del 2023, motivado por el menor dinamismo en el gasto de autoconstrucción. El dato desagregado de los despachos de cemento a nivel regional confirma que el estallido social y las anomalías climáticas provocaron una paralización generalizada de obras privadas de construcción en el norte (-18%), centro (-6,0%) y sur (-27%).El desplome de la inversión no minera fue acentuado por la ausencia de proyectos que sustituyan la gran envergadura de Quellaveco en el sector minero, cuyo monto invertido se redujo 74% en términos reales respecto al primer trimestre del 2022 ante la consolidación de su fase de producción a inicios de este año.
Fuente: La República
 

Julio Velarde indicó que la mejora de expectativas está siendo muy lenta

El Presidente del BCRP exige que se destraben grandes proyectos, como Chavimochic o Majes Siguas II, porque «desgraciadamente» la confianza empresarial no se afianza. Desde enero de este año, las expectativas empresariales han mejorado, pero a paso de tortuga, a pesar de los embates de la inflación, la conflictividad social y los desastres naturales por el paso del ciclón Yaku. Al cierre de mayo, de 18 indicadores, ocho están en el tramo optimista, según la encuesta realizada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Vale acotar que los empresarios encuestados por el BCRP dan su punto de vista sobre el desempeño de la economía, su sector, la situación de su empresa, demanda de sus productos, contratación de personal e inversiones desde su firma. En cada uno de estos criterios, el panorama es más alentador a 12 meses. El optimismo corporativo es mayor respecto a la demanda (63 puntos) y situación de las empresas (62 puntos). Julio Velarde, presidente del BCRP, considera que la confianza «desgraciadamente» mejora de una manera tan lenta que «se dilata alguna noticia mejor». A su criterio, urge el destrabe de grandes proyectos, como Chavimochic (La Libertad) y Majes Siguas II (Arequipa), por ello, ya conversó con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que se puedan reanudar las acciones en algún proyecto minero grande, como Zafranal (Arequipa).«¿Quién quiere invertir US$2.000 o US$3.000 millones en una mina para después no poder sacar la producción al puerto? Nadie», señaló. Velarde agregó que las condiciones son adecuadas para revertir el deterioro de la confianza empresarial, pero este será un proceso muy gradual. A la vuelta de la esquina está la mayor demanda global de cobre para la transición energética, considerando que los autos eléctricos demandan cuatro veces más el metal rojo respecto a uno convencional, lo cual obliga al Perú a invertir también en infraestructura eléctrica.

Deja una respuesta