Fuente: Lima Conecta |
Municipalidades deben aliarse con el sector privado para impulsar oportunidades laborales Rafael Velásquez, Decano del Colegio de Contadores Públicos de Lima, comentó que hay muchos distritos en la capital que no toman en cuenta a sus empresarios.Velásquez sostuvo que, a mayor inversión privada en una zona, mayores oportunidades de empleo para los ciudadanos, citando como ejemplo distritos como Lima Norte. “Como Colegio de Contadores, venimos realizando convenios con los 43 distritos, hay gobiernos que no están interesados y hay una decena que sí, están interesados. Nosotros capacitamos a los empresarios que se vuelven formales, tanto en la parte comercial y la de su familia, lo óptimo sería que todas las municipalidades puedan aliarse con el sector privado para mejorar la economía de su población”, comentó. Además, Velásquez señaló que, si cada municipalidad atendiera y diera oportunidad a sus empresarios, habría más ingresos para cubrir otros problemas sociales. “Lima debería coordinar con los 43 distritos, por lo menos, en el plan estratégico institucional para que cada distrito de acuerdo a su independencia técnica y administrativa, puedan llevar los lineamientos centrales y de repente nacionales, de tal forma que, a corto plazo, cumpliendo un cronograma, van hacer de forma específica, estos planes de formalización y desarrollo para la población. Es lo que falta en muchos distritos”, agregó. Finalmente, Velásquez indicó que, no se está trabajando en la formalización de Pymes, por lo que, considera se están perdiendo oportunidades de empleos. “Aquí vemos un retroceso, hoy por hoy, los centros comerciales no se llenan de empresarios, solo el primero, segundo y tercero están llenos, pero el resto de pisos vacíos, cuando estos edificios han sido creados para albergar a una cantidad mayor de empresarios; eso, nos demuestra que no ha habido un plan permanente para que haya comerciantes informales interesados en insertarse al sistema formal”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Se necesita mejorar las vías de transporte del país Epifanio Baca, economista, comentó que no hay ningún trabajo que se haya iniciado este año con las nuevas autoridades para mejorar las pistas y carreteras. Baca señaló que una obra de carretera siempre va a traer la presencia de la inversión privada, incluso ayuda al desarrollo de las comunidades. “Creo que hay que preguntarse si las inversiones están paralizadas, la producción ha tenido dificultades durante las paralizaciones y hacia futuro después de Quellaveco no tenemos inversiones importantes o grandes en minería de esa magnitud, y creo que hay varios factores por los que no se ha dado, uno, es la inestabilidad política, además de actividades informales que han aumentado”, comentó. Además, Baca sostuvo que la forma en la que se disuelven los conflictos es, si se atendiera las necesidades de la población. “Todos los compromisos incumplidos en las múltiples mesas de diálogo que hay en el sector minero e hidrocarburos. Compromisos que el Estado no cumple en hacer inversiones en esos territorios y la gente reclama”, agregó. Finalmente, Baca indicó que, se deben mejorar las condiciones para que haya un desarrollo económico en las zonas con mayor índice de vulnerabilidad. “Mientras que continuemos con esta inestabilidad política, no se va avanzar, porque si bien hay una aparente calma, hay mucho enojo y demanda. Si no se revuelven estas situaciones, lo más probable es que las inversiones caigan y es una pérdida de oportunidades para los ciudadanos”, declaró. |
Fuente: Comex Perú |
Son 3.5 millones de peruanos los que no cuentan con acceso a agua potable Pese a las cifras, la ejecución de proyectos públicos en Saneamiento ha sido solo del 60% en los últimos cinco años. El presidente del Consejo de Ministros del Perú manifestó que el Gobierno planea centrar sus esfuerzos en 2024 para cerrar la brecha de agua y desagüe en el país, en especial mediante la ejecución del presupuesto público. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en 2022, el porcentaje de la población con acceso a agua por red pública fue del 88.9%, 1.9% menos respecto de 2019, mientras que el porcentaje de personas que accede a una red pública de alcantarillado fue del 74.2%, 0.7% pp menos. Es necesario mencionar que la ejecución de proyectos públicos de saneamiento, cuyo propósito precisamente es crear infraestructura de cobertura para estos servicios o mejorar la existente, es subóptima en general. De acuerdo con cifras del MEF, la inversión pública en este sector, desde hace cinco años, oscila alrededor del 60% de ejecución de su presupuesto institucional modificado (PIM), lo cual sitúa a este sector usualmente entre los de menor porcentaje de ejecución del Gobierno.Este bajo uso de recursos representa una enorme losa para el sector cuando miramos sus necesidades de inversión. Según el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026, en este periodo de cinco años se requieren S/ 41,044 millones para lograr las metas de ampliación de cobertura, mejoramiento de infraestructura y sostenibilidad del sector, lo que se traduce en un monto promedio por año de S/ 8,209 millones. En ese escenario, la colaboración público-privada es clave para cerrar la brecha de financiamiento. Las obras por impuestos y la participación del sector privado pueden generar inversiones más eficientes y servicios de alta calidad. |
Fuente: Andina |
Regiones recibieron más de S/3 057 millones por canon y regalías mineras Los recursos transferidos impulsarán la economía de las regiones permitiendo el financiamiento de obras públicas al servicio de la ciudadanía. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las transferencias de recursos a los departamentos generados por la actividad minera han superado los 3,057 millones de soles hasta mayo, según el Boletín Estadístico Minero (BEM) más reciente. Esta cifra incluye el adelanto en la distribución del canon minero, cuyo propósito es impulsar las inversiones públicas en el país durante el Año Fiscal 2023.Las transferencias económicas por canon minero han alcanzado más de 2,349 millones de soles desde el comienzo del año. Es importante recordar que el canon minero corresponde al 50% del impuesto a la renta que las empresas mineras pagan por las ganancias obtenidas a partir de la explotación de recursos minerales metálicos y no metálicos.El Minem destaca que estos recursos transferidos impulsarán la economía de los departamentos donde se realiza actividad minera, ya que permitirán financiar proyectos de infraestructura y servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y salud, entre otros. En cuanto a las transferencias por concepto de regalías mineras legales y contractuales, estas han superado los 697 millones de soles hasta mayo. Estos fondos se destinan a los gobiernos locales, regionales y universidades públicas. |
Fuente: ProActivo |
El 70% de los proyectos mineros en cartera no avanzan por la burocracia El vicepresidente técnico de Gold Fields, Paul Gómez, resaltó la necesidad de agilizar los trámites de permisos para impulsar la inversión minera.Paul Gómez indicó que la mayoría de proyectos en cartera de inversión no avanzan por ese problema. “Por lo menos el 70% de los proyectos en cartera están en etapa de prefactiblidad, no llegan a una etapa siquiera de factibilidad y la razón de ello es justamente la permisología. No pueden avanzar, no por la capacidad del talento humano que tenemos en el país, no por la calidad del proyecto o el yacimiento, sino por varios permisos”, afirmó. En ese sentido, consideró que una de las principales causas de este asunto es la falta de voluntad de diversos actores, como la sociedad en su conjunto, la industria, pero sobre todo la clase política. “La ventanilla única se nos ha ofrecido como una solución a esto hace como 8 o 10 años, pero hasta ahora no la encontramos. Nuestras propias instituciones necesitan defender esta posición y plantear el desarrollo territorial para que cubra la permisología en diversos aspectos. Ese es el concepto macro y nosotros, como sociedad en conjunto, debemos reclamar ese gran logro”, señaló. Finalmente, habló del enfoque multiactor para resolver temas de conflictividad social y concretar el desarrollo territorial que, si bien debe ser liderado y planificado por el Estado, debe contar con la colaboración de todos, productores, exploradores, la sociedad, etc. “En realidad, las cifras hoy hablan de 9.5 millones de personas en el país que se ven impactadas económicamente por la minería”, explicó Gómez. |
Fuente: ProActivo |
Inversiones mineras crecieron en abril y sumaron más de 330 millones de dólares En abril de 2023, las inversiones mineras alcanzaron un crecimiento de 8.1% respecto a lo registrado el mes previo (US $310 millones). En ese sentido, se alcanzó la mayor cifra ejecutada en lo que va del año 2023. Pese a este resultado, se registró una disminución de 19.0% en comparación a lo declarado en abril del año anterior (US $413 millones). Cabe señalar que, la inversión ejecutada en 1 de los 6 rubros reportó una variación interanual positiva, como es el caso de Equipamiento Minero (+64.3%). De esta manera, lo registrado en abril en adición a lo alcanzado en los meses previos de 2023, coadyuvó a que la inversión acumulada al segundo bimestre del año sume US$ 1170 millones, lo cual significó una reducción de 19.2% frente a similar periodo de 2022 (US$ 1448 millones). A nivel de titulares mineros, los que registraron mayor inversión al cuarto mes de 2023 fueron: Compañía Minera Antamina S.A. (US $147 millones) con una participación de 12.5%, producto de la mayor inversión ejecutada en su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 4”.Por su parte, Anglo American Quellaveco S.A. (US $126 millones) se posicionó en segundo lugar con el 10.7%; seguido de Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú (US $116 millones) en tercera posición con el 10.0% de participación; y Minera Yanacocha S.R.L. (US $77 millones) en cuarto lugar con el 6.6% del total. Es importante mencionar que, los cuatro titulares mineros en mención concentraron en conjunto el 39.8% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional. |
Fuente: Perú Retail |
Perú es considerado uno de los países más complejos para hacer negocios Perú es considerada una de las economías más complejas para realizar negocios, junto a Brasil, México, Colombia, Bolivia y Argentina. Según el Índice Global de Complejidad Empresarial (Gbci) del TMF Group, Perú se encuentra en el ranking de las 10 economías más complejas para hacer negocios, junto a otros cinco países latinoamericanos. Se recogieron los datos de 78 jurisdicciones que representan 92% del PIB total mundial y 95% de los flujos globales netos de Inversión Extranjera Directa (IED). Asimismo, se compararon 292 indicadores de seguimiento anual, entre ellos plazos de incorporación, nóminas y beneficios, normas, reglamentos, tipos impositivos y otros factores de cumplimiento, aspectos clave en el desarrollo de negocios. El estudio reveló que desde 2020, la confianza en la estabilidad económica de las jurisdicciones durante los próximos cinco años ha ido en decadencia y la confianza en la estabilidad política, geopolítica y social se ha mantenido estable, en su mayoría, las consecuencias post pandemia y la aceleración de la inflación.El informe del TMF Group, indica que Perú ocupa el 7mo lugar de jurisdicciones más complejas del GBCI, luego de bajar cuatro posiciones, debido a la burocracia de ciertos procesos, como la necesidad de interacciones presenciales y múltiples registros ante entes públicos para constituir una empresa.La constitución de una empresa suele tardar alrededor de 20 días en el país, mientras que, en otros, puede ser en cuestiones horas. Además, los conflictos políticos y protestas han generado incertidumbre y desconfianza por parte de las organizaciones que buscan expandirse en el país. |
Fuente: Agraria.pe |
Ejecutivo firma convenio con Italia para impulsar crecimiento de las Mipyme El convenio renueva y profundiza las acciones bilaterales que el Perú e Italia ya están implementando desde el 2019. Con el objetivo de fortalecer alianzas que impulsen el crecimiento de la economía, el Ejecutivo, a través de los sectores Comercio Exterior y turismo Produce, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación internacional – MAECI de Italia firmaron, el viernes el 2 de junio, un importante Convenio Técnico para fortalecer la histórica colaboración de ambos países a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), de los sectores agroalimentario, textil y confección. El convenio renueva y profundiza las acciones bilaterales que las partes ya están implementando desde el 2019. Durante su firma estuvieron presentes el Embajador de Italia en Perú, el señor Giancarlo Maria Curcio, representantes de los ministerios peruanos de Comercio Exterior y Turismo, Producción, y MYPE e Industria. El embajador Curcio destacó que este acuerdo fortalecerá los lazos de amistad y cooperación económica entre ambos países, abriendo nuevas oportunidades para las empresas.La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, resaltó el alcance del convenio, que beneficiará a las MYPEs exportadoras y con potencial exportador. Destacó que esta colaboración incluirá asistencia técnica, proyectos piloto, difusión de información especializada, pasantías, misiones tecnológicas y capacitaciones, con el objetivo de desarrollar una oferta exportable competitiva y con valor agregado, aprovechando la experiencia de Italia, especialmente en el ámbito del diseño. |
Fuente: Gestión |
Se redujo riesgo país que se incrementó por protestas sociales La moderación del riesgo político hace más notoria la fortaleza fiscal de Perú, según analistas. El riesgo país en Perú se ha reducido y expone una mejora respecto al escenario de inicios de año marcado por los eventos sociales desde el plano local y por la quiebra de bancos en Estados Unidos desde el frente internacional. El Credit Default Swap (CDS) a cinco años para Perú, indicador de riesgo país, se ubicó en 91 puntos básicos (pbs) al 2 de junio, registro que ha tenido una tendencia a la baja desde fines de marzo, y que que aleja de los picos de ese mes (131 pbs), y los registrados en enero (126 pbs). No se ven niveles más bajos desde abril del 2022. El CDS representa el costo de asegurar la deuda de cada país ante la posibilidad de incumplimiento de pago o default. A mayor CDS, la prima aumenta, como reflejo del mayor riesgo. El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, señaló que la caída del CDS obedece a la moderación de la fuente de riesgo de idiosincrático, en particular político y social.“La reducción del CDS responde al tema político. En Perú se tuvo manifestaciones contra el régimen, pero lo que observa ahora el mercado es una vuelta a la calma”, anotó. Mario Guerrero, subgerente de Economía del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, señaló que hay una tendencia regional, que responde, entre otros factores, al fin del ciclo alcista de tasas. Destacó que el CDS de Perú está reflejando su fortaleza fiscal. Por ello, actualmente se encuentra en línea con países como Chile, pese a que este tiene una mejor calificación de riesgo soberano. |
Fuente: La Hora |
Manifestantes reinician protestas contra Dina Boluarte La Policía Nacional del Perú (PNP) desplegó el 30 de mayo de 2023 a más de 4.000 agentes en distintos puntos de la región sureña de Puno. En la frontera con Bolivia, diversos gremios y organismos sociales han convocado a una paralización de 24 horas en rechazo al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte. De prosperar esta iniciativa, se retomaría la ola de protestas que perjudicó al país a nivel económico, político y social. Los manifestantes piden la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones generales, las mismas exigencias de las protestas gubernamentales que se desarrollaron entre diciembre y marzo pasado, con un saldo de 77 muertos, 49 de ellos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.Medios locales informaron que desde la madrugada grupos de personas acatan la protesta en Puno que comprenderá movilizaciones en distritos y provincias, en las que han confirmado su participación la Central Única de Barrios de Puno y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep). |
