Fuente: Lima Conecta
 

No existe una correcta gestión de los recursos del canon minero

Francisco Huerta, decano del Colegio de Economistas de La Libertad, comentó que aún no se ven proyectos de alto impacto para la población que provengan de Canon. Huerta indicó que hay poco avance en la mayoría de regiones y que aún no se percibe un proyecto o iniciativa de ello para mejorar la infraestructura u otras necesidades. “El canon es un recurso importante proviene de la mitad del impuesto a la renta que se transfiere a los gobiernos subnacionales, este año se ha transferido tres mil cincuenta y siete millones de soles. Sin embargo, no se evidencia un impacto visible en la aplicación de estos recursos”, comentó.Además, Huerta señaló que es necesario en el caso de Lima distribuirlo en los distritos donde más resaltan las brechas sociales. “Se debe modificar un poco los porcentajes y orientar a cerrar brechas específicas que sean visibles. No se ve un impacto hasta ahora, por eso debemos mejorar el enfoque y son temas que deben estar en la agenda de las autoridades”, agregó. Finalmente, Huerta sostuvo que en Lima el sector urbano se ha visto más afectado, por la migración de personas que se dio en pandemia. “El sector urbano es el que más ha sufrido por la migración y porque la pobreza más extendida está en las zonas urbanas desde desempleos hasta subempleos. Lo que se requiere es que los gobiernos regionales gasten en proyectos importantes que requieran mano de obra”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Falta limpieza pública y mantenimiento de pistas en Lima

Se han cumplido seis meses con las nuevas autoridades municipales, pero los ciudadanos de Lima no reportan ningún cambio en la capital. Elena Soto, empresaria de Mesa Redonda, comentó que el reordenamiento público de los ambulantes fue algo momentáneo. “La estabilidad del comercio ambulatorio, el ordenamiento de los ambulantes, por ejemplo en la noche venden comidas y lavan sus servicios en las calles luego tiran el agua a las pistas  y eso malogra, cuantos accidentes podrían haber ahí y quiero que eso vea el alcalde porque da mala imagen”, comentó. Asimismo hay una preocupación por la inseguridad ciudadana. La señora Soto indicó que no hay tanta presencia de serenazgos. “Igual sigue la inseguridad, los serenos se dedican a dar vueltas pero no se nota el avance casi igual lo veo. El alcalde debería tomar como prioridad la limpieza y la seguridad ciudadana”, agregó. El arreglo de las pistas es una preocupación más del peruano porque los viajes y el tráfico suele afectar las horas de trabajo. “El principal problema que tenemos nosotros que trabajamos como delivery, debe haber buenas pistas y que baje el precio de las gasolinas. La delincuencia también nos preocupa, pero ya es recurrente y ahí debería actuar más la policía”, declaró Arturo Choquehuanca.
Fuente: Andina
 

Banco Central de Reserva informó crecimiento de las exportaciones no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales alcanzaron 1,366 millones de dólares en abril de este año, lo cual implicó un incremento de 6.5% en comparación con lo reportado en igual período del 2022.El BCR detalló que este avance fue explicado por los mayores volúmenes embarcados (6.6%) de productos agropecuarios, pesqueros y de minería no metálica. Solo en abril destacaron las mayores ventas de paltas (45.5%), así como la venta de pota congelada (175.4%). De acuerdo con los principales mercados, aumentaron las ventas de productos no tradicionales a Corea del Sur y China, principalmente pesqueros; y a España, productos agropecuarios. Con ello, las exportaciones no tradicionales sumaron en los primeros cuatro meses de este año 6,009 millones de dólares, lo que representó un aumento del 6.8% en comparación con igual período del 2022. En este caso, el volumen embarcado se incrementó 4.5%, mientras que el precio promedio se elevó 2.2%.  En el acumulado enero-abril, resaltaron los mayores envíos de uvas, pota congelada y paltas, que mostraron un crecimiento interanual de 25.5%, 205.3% y 42.6%, respectivamente. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó recientemente que en el primer trimestre del 2023 las exportaciones peruanas de bienes no tradicionales aumentaron 7.2% respecto al mismo periodo del 2022, tras totalizar 4,661 millones de dólares.  Detalló que este crecimiento obedeció a las mayores ventas de minerales no metálicos (74%), pesca (30%) y bienes agropecuarios (9.5%), que sumaron 247 millones de dólares, 620 millones y 2,136 millones, respectivamente.
Fuente: Skateholders
 

Emprendedores libreros fueron capacitados en educación financiera

BanBif fue la entidad financiera encargada de realizar la capacitación durante el primer congreso anual de libreros “Trasciende”.La entidad financiera BanBif se sumó al primer congreso anual de libreros «Trasciende» con el objetivo de brindar apoyo a estas iniciativas. Durante el evento, se capacitó en educación financiera a más de 180 emprendedores libreros, microempresarios y distribuidores de útiles escolares y de escritorio, quienes se dedican al rubro de la venta de papelería y provienen de todo el Perú.En el evento participó Alfredo Marín, subgerente de Productos Pasivos Minoristas de BanBif, quien presentó una exposición titulada «Ahorro y crecimiento económico». Durante su intervención, expuso sobre la importancia del ahorro dirigido a los pequeños y medianos empresarios, haciendo énfasis en el impacto que tiene en la inversión y el crecimiento económico del país. La participación del directivo generó un gran interés entre los asistentes, quienes valoraron la relevancia de estos temas para el desarrollo de sus negocios. El congreso “Trasciende” fue organizado por Tai Loy, empresa especializada en artículos de papelería y oficina. Además, representó una valiosa oportunidad para compartir conocimientos y experiencias en el sector de economía y crecimiento económico, así como para discutir las últimas tendencias y desafíos de este mercado en proceso de recuperación post pandemia.
Fuente: El Peruano
 

Economía peruana tendrá recuperación importante en el tercer y el cuarto trimestre

El ministro de Economía, Alex Contreras, informó que el Gobierno se está preparando para el riesgo de El Niño Global.El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Alex Contreras, ha anunciado que se espera una importante recuperación en la actividad económica del país durante el tercer y cuarto trimestre del presente año. Además, destacó que diversos factores indican que se está ingresando en una fase de recuperación, a pesar de las circunstancias actuales. El ministro resaltó que es significativo el hecho de que, a diferencia de situaciones anteriores con cambios de autoridades, la inversión pública no se ha desplomado.Las proyecciones son optimistas y se espera una recuperación importante en el tercer y cuarto trimestre de la economía peruana. Esta recuperación ya se puede observar en los indicadores de mayo, los cuales muestran una mejora considerable en comparación con los meses de abril y marzo. Según Contreras, cuando la actividad económica comienza a recuperarse, esto se traduce en un aumento del consumo y la inversión, lo cual impacta directamente en el bienestar de los ciudadanos.Los indicadores de mayo demuestran que la economía, después de haber experimentado una caída en enero, se encuentra en proceso de recuperación. Por otro lado, explicó que al inicio de este año hubo complicaciones debido a fenómenos climáticos como El Niño Costero, Yaku y la conflictividad social. Además, el Gobierno se está preparando para el riesgo de El Niño Global.
Fuente: ProActivo
 

Recaudación minera cayó más de 60% en abril debido a los conflictos sociales

La recaudación minera en Perú experimentó una drástica disminución en abril del 2023, lo que se suma a una tendencia de contracción que se viene observando desde el tercer trimestre del año pasado.Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en abril se recaudaron solo S/ 261 millones, en comparación con los S/ 3,610 millones del mismo mes en 2022, lo que representa una caída del 92.8%. En el acumulado de impuestos recabados entre enero y abril de 2023, la reducción alcanza el 60.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La disminución en la recaudación se explica por varios factores.En primer lugar, la regularización de los pagos a cuenta de impuestos en los últimos años ha llevado a que las empresas mineras tengan saldos menores por pagar. Otros factores incluyen la caída del tipo de cambio, ya que aunque las empresas venden minerales en dólares, los convierten a la moneda local para realizar pagos y compras en el país. También se han presentado conflictos sociales, paralización de minas y el impacto del ciclón Yaku, que ha llevado a diferir el cobro de impuestos.Esta disminución en la recaudación minera también ha afectado las transferencias a las zonas mineras en términos de canon, regalías y derechos de vigencia y penalidad. En el primer cuatrimestre de 2023, las transferencias a los gobiernos regionales y locales se redujeron en un 19.53% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta caída en la recaudación minera puede tener un impacto en la recaudación fiscal en general, ya que la minería representa entre el 15% y el 16% de los impuestos recaudados.
Fuente: Perú Retail
 

Cierre de empresas creció en el primer trimestre de 2023

El sector de la construcción fue el más afectado por el cierre de empresas en Perú durante el primer trimestre del 2023. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el primer trimestre del 2023 el cierre de empresas en Perú aumentó 14,1% en comparación al mismo periodo del 2022. En total, se vieron afectadas 10,617 compañías en los primeros tres meses del presente año.  El sector más afectado fue el de construcción, con una tasa del 77,1%. Lo siguen información y comunicaciones con 46,7%; actividades de alojamiento con 38,2%; y la agricultura, ganadería y pesca con 27,5%.En cuanto a actividad económica el cierre de empresas en Perú afectó más a las dedicadas al comercio al por menor con un incremento de 34,1% en comparación con el primer trimestre del 2022. Le secundan las dedicadas al comercio al por mayor con 17,2%. A nivel regional, crecieron las bajas en los departamentos de Ucayali (67,3%), Loreto (55,2%) e Ica (54,5%), principalmente. En tanto que cayó en Puno (-30,1%), Moquegua (-18,5%), Arequipa (-5,0%) y Pasco (-1,8%).Por otro lado, el INEI señaló que durante el primer trimestre de este año, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 3,190,661 unidades, lo que corresponde un 5,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado. El economista y profesor de Finanzas de ESAN, Arturo García sostiene que la desaceleración económica, global y local producto del aumento de las tasas referencia para contrarrestar las presiones inflacionarias es el principal factor que ha elevado el cierre de empresas en Perú.
Fuente: Gestión
 

Lima se encuentra dentro de los 10 distritos con mayores recursos de canon y menor ejecución

Requieren acelerar su velocidad mensual de ejecución hasta 10 veces para alcanzar la meta este año.Según el análisis del Consejo Privado de Competitividad (CPC), si se toma como muestra a los 10 distritos que tienen asignados los mayores recursos por canon y regalías para obras, se observa que cuentan con un presupuesto institucional modificado (PIM) de S/ 2,753 millones al cierre de mayo, pero solo ejecutaron el 18% del presupuesto (S/ 508 millones). Con este resultado, calcula el CPC, que estos diez gobiernos locales requieren acelerar su velocidad mensual de ejecución hasta 10 veces para alcanzar la meta. Por ejemplo, San Marcos (Áncash) cuenta con S/ 671.6 millones para obras, pero solo ejecutó un 7% de S/ 44.1 millones al cierre de mayo. Esta municipalidad, que ocupa el primer lugar en la lista de estos distritos, requiere acelerar en 10.2 veces su velocidad.La causa principal del avance lento de la ejecución presupuestal se debe a la gran cantidad de proyectos nuevos que entran cada año, precisó Pedro Herrera, economista jefe del CPC. “Al cierre de 2022, los gobiernos locales tuvieron la mayor cantidad de proyectos nuevos y pequeños con 24,477 y el PIM promedio por obra era de S/ 0.4 millones. Eso genera que se atomice la cantidad de proyectos y dificulta la capacidad de gestión”, apuntó. Asimismo, agregó que los conflictos de los primeros meses del año impactaron al poco desarrollo de las ejecuciones.
Fuente: Agraria.pe
 

Perú avanza en tratados de libre comercio para impulsar la exportación

Estas acciones buscan ampliar las opciones de comercio internacional y fomentar el crecimiento económico del país. El Gobierno se encuentra llevando a cabo diversas acciones con el objetivo de aumentar las oportunidades de exportación, y en ese sentido, se está avanzando en la negociación de nuevos tratados de libre comercio (TLC) con diferentes mercados. Así lo afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, quien destacó los avances realizados en este ámbito.En primer lugar, el ministro Mathews anunció que se espera cerrar un importante TLC con Hong Kong en el primer trimestre de 2024. Este acuerdo comercial permitirá fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y ampliar las oportunidades de exportación para los productos nacionales. Además, se ha formalizado el inicio de las negociaciones con Indonesia, otro mercado de gran relevancia para el comercio exterior.Por otro lado, el ministro destacó la intención de retomar las negociaciones con la India, que se vieron paralizadas debido a la pandemia. La reactivación de estas conversaciones permitirá fortalecer los lazos comerciales entre ambos países y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado indio para los productos peruanos. Según el ministro Mathews, se estima que esta actividad es responsable de aproximadamente 1.5 millones de puestos de trabajo.
Fuente: RPP
 

El 80% de familias no planea hacer compras importantes durante este año

Según un reciente sondeo de Datum, solo un 15% de hogares en el Perú está pensando comprar inmuebles o realizar una inversión.El 79% de hogares no piensa realizar la compra de algún bien o una inversión importante en los próximos doce meses, lo que significa que ocho de cada diez familias evitará hacer grandes desembolsos de dinero este año. Así lo reveló una reciente encuesta realizada por Datum. Esta decisión no solo la tienen en mente los hogares de bajos recursos de los niveles socioeconómicos C (76.7%), D  (85.2%) y E (76.9%), sino también los de mayores ingresos como el NSE A/B (72.4%).La razón principal es la alta inflación seguida por las poco optimistas proyecciones económicas para el presente año. La idea de realizar gastos menos fuertes este año la toman principalmente las personas con edades desde los 35 hasta los 54 años. De esta forma, el sondeo indica que solo un 15% de las familias peruanas tiene intenciones de invertir o comprar un bien, como un inmueble, casa, departamento o terreno.Para el 53% de los hogares lo que más les afecta de la economía del Perú es el alza de precios, mientras que un 25% indica que los ingresos se han reducido y el dinero ya no les alcanza. Mientras que otro 13% indica que lo que más les afecta es que no haya empleo, en tanto un 4% indica que su negocio se ha estancado o ha tenido que cerrar su emprendimiento.

Deja una respuesta