Fuente: ProActivo
 

Estudio financiado por el BID identificará brechas y oportunidades para la equidad de género

El estudio está a cargo de la consultora Insuco y es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo con el apoyo de la SNMPE y la asociación WIM Perú (Women in Mining).El importante estudio tratará sobre la identificación de brechas y oportunidades para la equidad de género en el sector minero energético peruano, que será presentado en el marco de PERUMIN 36, en septiembre de 2023. Así lo anunció Nahil Hirsh, presidente del Grupo de Trabajo de Diversidad e Inclusión de la SNMPE y vicepresidenta de WIM Perú, en la nueva edición del programa de conferencias Rumbo a PERUMIN, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.“Este estudio nos va a mostrar en dónde estamos, qué estamos haciendo y en dónde tenemos que apuntalar nuestras acciones. Los resultados y experiencias que vamos a obtener con este estudio van a ser importantes a mediano plazo”, refirió. Nahil Hirsh apuntó que dicho estudio es financiado por el BID y viene siendo desarrollado por Insuco, empresa consultora internacional independiente, especializada en ciencias y sostenibilidad social.“Este estudio cuando esté concluido tendrá que ser alojado en alguna entidad que supongo, por su naturaleza, debería ser el Ministerio de Energía y Minas (Minem), pero para eso se necesita un Estado más comprometido”, remarcó. En esa línea, hizo un llamado al Minem para que tenga un rol participativo en la consecución de estos objetivos y pueda compartir data actualizada sobre la participación de la mujer en la minería peruana, entre estas, la de iniciativas como el programa “Mujeres Mágicas”.
Fuente: RPP
 

Banco Mundial: El riesgo político mantiene al sector privado nervioso

El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, sostuvo que la única manera de crear trabajo es mediante el crecimiento económico.En una reciente declaración para el Diario Gestión, el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, señaló que existen tres riesgos que mantienen al sector privado nervioso, no solo en el Perú, sino en cualquier parte del mundo, siendo el primero de ellos el riesgo político. “No saben cómo lidiar con eso. En segundo lugar, el riesgo cambiario y no saben cómo lidiar con eso. Tercer lugar, riesgo regulatorio. Si no hay políticas claras, se ponen nerviosos”, indicó Banga.En ese sentido, comentó que el riesgo político se ha posicionado como un desafío que la gente aún continúa enfrentando. Agregó que los últimos años han sido un periodo difícil para el Perú, pero consideró que si la situación política se calma, como consecuencia, se descarta un gran problema. Por otro lado, resaltó que al Perú le fue muy bien hace 15 o 20 años y por eso pudo sobrellevar la pandemia. Indicó, además, que el Ministerio de Economía y Finanzas ha realizado un trabajo excepcional “gestionando con prudencia macroeconómica”.“Pero el crecimiento es la única respuesta para crear trabajo. Antes, el crecimiento provino de los minerales y metales. Algo de eso está volviendo a aparecer y la agricultura, ahí también hay algo de crecimiento”, concluyó.
Fuente: Perú Retail
 

Banco Mundial y BID ratifican su apoyo a las políticas de reactivación del Perú

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) manifestaron su apoyo al Perú en una visita conjunta. El ministro de Economía, Alex Contreras, dio a conocer que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ratificaron su apoyo a las políticas de reactivación económica y generación de empleo en el Perú, además de ofrecer su apoyo para el ingreso a la OCDE a través de ayuda financiera y técnica. El Ministro de Economía agrega que las políticas mencionadas se seguirán implementando para poder cumplir el objetivo de la reactivación económica, generar empleos, así como mejorar la salud y la educación en el país.“Somos socios estratégicos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo y han manifestado su deseo de seguir trabajando en objetivos importantes para el país”, subrayó. Las conversaciones se dieron en una reunión que se llevó a cabo entre la presidenta, Dina Boluarte; el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga; el máximo representante del BID; Ilan Goldfaj, el premier Alberto Otárola y titular del MEF en Palacio de Gobierno.Por otro lado, el ministro de Economía sostuvo que una de las conclusiones de la reunión fue que el rol del sector público tiene un límite, así como el propio apoyo de las instituciones, por lo que “es fundamental seguir estrechando lazos con el capital privado. Estamos trabajando para seguir recuperando la inversión privada y esperamos que los números continúen mejorando”, concluyó.
Fuente: Gestión
 

Economía peruana creció solo 0.31% en abril

En los primeros cuatro meses del año, la economía del país disminuyó en 0.24%, indicó el INEI. La economía peruana aún sigue con un crecimiento débil por el impacto del fenómeno El Niño costero y tras un inicio del año golpeado por conflictos sociales. En abril de 2023, la producción nacional aumentó solo en 0.31% respecto a similar mes del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Los sectores que tuvieron un desempeño favorable en el cuarto mes fueron: minería e hidrocarburos; alojamiento y restaurantes; electricidad, gas y agua; comercio; y transporte almacenamiento y mensajería. Sin embargo, seis rubros importantes restaron al resultado global, como agropecuario, pesca, construcción, telecomunicaciones, manufactura, y financieros. Con este resultado, el primer cuatrimestre fue negativo: en el periodo enero-abril de este año, la economía del país disminuyó en 0.24%. Mientras que en los últimos 12 meses (mayo 2022-abril 2023) se incrementó solo 1.38%, remarcó el INEI. El sector agropecuario bajó en 14.21% por la menor producción agrícola (-20.24%). El sector pesca se redujo 2.57% por la menor extracción de especies de origen marítimo (-6.60%). El sector construcción se contrajo en 5.12%, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-16.10%).
Fuente: ProActivo
 

La lucha contra el cambio climático va a requerir mayor producción de minerales

El futuro bajo en carbón y la transición energética incrementarán exponencialmente la demanda de 17 minerales, expuso Nicole Bernex, profesora principal de Geografía y Medio Ambiente de la PUCP. Con base en las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía y el Banco Mundial, Nicole Bernex aseveró que la producción de energías renovables y la fabricación de vehículos eléctricos determinarán que el consumo global de minerales críticos pase de 40 millones a 140 millones de toneladas anual hacia el 2050, es decir, un aumento sustancial de 350%.Además, destacó que el fortalecimiento de la cadena de valor de la mediana y gran minería con respecto al cambio climático y la descarbonización atmosférica, contribuirá positivamente a salvaguardar la biodiversidad y la naturaleza, las cuales deben ser consideradas por todos como el patrimonio común de la humanidad y la red de seguridad más importante para la vida.En otro momento de su presentación, Nicole Bernex lamentó que la sociedad peruana contemporánea ha perdido la memoria sobre la relevancia de los minerales en el crecimiento y desarrollo nacional a lo largo de su historia, lo que ha impactado en que la ciudadanía abandone la identidad de país minero e ignore la vasta riqueza geológica como motor de progreso.Igualmente, subrayó que la industria minera es uno de los principales habilitadores en la instalación y ampliación de las plantas generadoras de energía renovable, lo que a su vez favorece en que estas últimas puedan construirse próximas a comunidades de escasos recursos y proveerles de electricidad limpia, confiable y económica para una mejor calidad de vida.
Fuente: ProActivo
 

Proyectos mineros con inversión de 45 mil millones de dólares no tienen fecha de inicio

La cartera de proyectos de inversión minera en Perú alcanza los US $53,715 millones, según datos del Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, solo 10 de los 47 proyectos tienen una fecha de inicio de construcción. Algunos proyectos mineros, como Ampliación Ilo, Los Chancas, Trapiche y Michiquillay, tienen una fecha de inicio en marcha a pesar de no contar con una fecha de inicio de construcción. Por otro lado, proyectos como Ampliación Bayóvar, Cañón Florida, Conga y El Galeno no tienen fecha de inicio establecida. El exministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, explica que la falta de fecha de inicio de construcción es una deficiencia en el país que afecta su capacidad de atraer inversiones. Esto se debe al entorno regulatorio y social, así como a las dificultades para hacer cumplir las normas. Tamayo destaca que hay un retraso sistemático en varios de estos proyectos, mayor al retraso habitual debido a las dificultades mencionadas. Señala que el Estado debería buscar que los proyectos lleguen a la operación comercial lo más rápido posible para que las reservas mineras se conviertan en beneficios económicos para el país. Por otro lado, el Gerente General de Kallpa SAB, Alberto Arispe, menciona que la cartera de proyectos de exploración minera también enfrenta demoras debido a la demora en los permisos y a los intentos de cambiar la Constitución, lo que genera una falta de competitividad y mayor incertidumbre para los inversionistas. Arispe destaca la falta de confianza de los inversionistas en la rentabilidad de sus inversiones en el país. Indica que la inversión minera se dirige a los lugares donde se espera obtener mejores retornos, y menciona el caso de Las Bambas, donde los bloqueos han afectado su rentabilidad.
Fuente: IPE
 

En el 2022, la tasa de pobreza en Huánuco ascendió a 42%

El Perú experimentó una significativa reducción de su pobreza en las últimas dos décadas gracias a un sólido crecimiento económico. No obstante, la pandemia puso freno a este progreso.De acuerdo con los últimos resultados publicados por el INEI, hoy en día hay más personas pobres y vulnerables que antes de la crisis, y la mayoría de ellas vive en zonas urbanas. En el Perú, entre el 2004 y 2019, el porcentaje de la población que se encontraba en la pobreza se redujo a casi un tercio, de 58.7% a 20.2%, siendo este el episodio de reducción de pobreza más grande de su historia. En la región Huánuco, la tendencia fue similar, con una disminución de la tasa de pobreza de 62.2% a 29.4%. Sin embargo, la pandemia dejó al descubierto la vulnerabilidad de los avances sociales logrados en las últimas dos décadas. En el Perú, la pobreza aumentó a en 25.9% en el 2021, lo que significó un retroceso a los niveles de pobreza del 2012. En Huánuco, según el análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE), la tasa de pobreza aumentó a 35.5%, lo que representó un retroceso a los niveles del 2015.La desaceleración económica y la alta inflación del 2022 ocasionaron que la pobreza se incremente a 27.5% a nivel nacional. Asimismo, en Huánuco también aumentó el nivel de pobreza a 42.2% en 2022, con lo que se ha convertido en la segunda región más pobre del país solo por encima de Cajamarca (44.3%). Al desagregar la pobreza por ámbito geográfico, se puede observar que el 47.7% de la población rural de Huánuco vive en la pobreza, lo cual representa un incremento de 10.4 puntos porcentuales desde 2019. La pobreza urbana en la región ha aumentado en mayor magnitud, alcanzando un 34.3% en 2022, lo que supone un aumento de 16.8 puntos porcentuales respecto a la pre pandemia.
Fuente: Lima Conecta
 

La solución para reducir los índices de pobreza es la reactivación económica

Fernando Cilloniz, ingeniero agrónomo, comentó que la reactivación económica debió haberse empezado a trabajar a inicios del año. Cilloniz señaló que se le está dando la espalda a la población al no resolver los problemas económicos, como la reactivación económica. “Claramente la ciudadanía se ha empobrecido han salido informes del INEI donde hemos retrocedido en materia de bienestar económico, los peruanos somos más pobres que hace dos años. Sin embargo el Estado en los últimos dos años se ha enriquecido, pese a la pobreza de la población”, comentó. Además, Cilloniz indicó que la inestabilidad social y política han terminado de empeorar la situación económica de la población. “Lo político también es un desincentivo para la inversión privada. Tampoco veo mucha decisión y eso se ve en la delincuencia, veo un Estado débil con la delincuencia y eso desincentiva a la inversión”, agregó. Finalmente, Cilloniz sostuvo que para dar a pie a la reactivación se debe reducir los impuestos, porque es donde más sufre la población. “Lo que propongo es que se debe bajar el IGV para todas las compras de bienes y servicios para que la población no tengamos que pagar al Estado primero para que no haga mal uso de eso y segundo para que el pueblo tenga más dinero porque está ajustado”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Ollas populares de San Juan de Lurigancho piden trabajar con la municipalidad

Abilia Ramos, presidenta de Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho, comentó que el trabajo con la municipalidad de su distrito ha mejorado, pero que hay proyectos en los que debería considerarlos.  Ramos sostuvo que las Ollas Populares no están esperando la llegada de alimentos sino están trabajando con la municipalidad para la recuperación de ellos, pero considera que se puede mejorar más. “Estamos a puertas de firmar un convenio con el Ministerio de Producción para la venta de pescados hasta las zonas más cercanas, estamos trabajando para que ellos puedan llegar a todos los distritos porque no tienen vehículo”, comentó. Finalmente, Ramos recalcó que están costeando sus alimentos e incluso se están abasteciendo con su biohuerto. “Yo creo que con granitos de arena podemos hacer que la desnutrición baje, nosotros hemos mostrado nuestros biohuertos a la municipalidad de San Juan de Lurigancho y están muy contentos por las iniciativas que tenemos porque ven que no somos una Olla débil por el contrario estamos viendo de dónde sacar también para vivir”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

La inversión privada atiende aspectos que no cubre el Estado

Daniel Hermoza, director de MYPES Unidas por el Perú, comentó que la inversión privada se va a dar si se ofrecen las condiciones para su desarrollo.  Hermoza sostuvo que la inversión privada ayudaría a reducir el impacto de los problemas que se iniciaron a raíz de la inestabilidad política y social. “La inversión privada es la receta para recuperar el empleo y el consumo, pero el Estado tiene que desarrollar el marco para poder desarrollar las inversiones tanto las grandes como las pequeñas en la medida que el Estado no de esa garantía de eficiencia obviamente el sector privado va a estar alejado de invertir en el país”, comentó. Además, Hermoza señaló que hay una preocupación de las pequeñas empresas que estarían desapareciendo del mercado, ya que con la economía peruana esto sería inevitable. “En promedio casi el 15% de los emprendimientos de las empresas  formales en el Perú se encuentran en graves problemas, lo cual nos indica que la crisis sobre todo la política y la del clima ha afectado seriamente a las mypes”, agregó.  Finalmente, Hermoza indicó que el sector manufactura ha tenido problemas para poder registrar ingresos a niveles de pre pandemia y que el Estado no está actuando debidamente. “El gobierno tiene que ponerse las pilas y ayudar al sector, convocar a los empresarios, dirigentes para que planteen alternativas porque el financiamiento no llega como queremos, no hay un estímulo para el mercado”, declaró.

Deja una respuesta