Fuente: ProActivo
 

Técnicas podrá incorporarse al campo laboral gracias a iniciativa de Cálidda

Becarias se graduaron y certificaron en construcción y puesta en marcha de redes de gas natural gracias a una iniciativa de Cálidda gestionada a través del IPC Perú para cubrir el 100% de gastos educativos para 50 estudiantes. Gracias a la certificación gestionada por Cálidda y el IPC, las ahora egresadas podrán obtener mayores oportunidades para seguir desarrollándose en el campo laboral de este sector. Como parte de su compromiso con promover la inclusión y la igualdad de género en el sector de servicios públicos, Cálidda desarrolló junto al IPC Perú el curso “Construcción y puesta en marcha de redes internas de gas natural residencial, comercial, categoría IG1” dirigido de forma exclusiva para mujeres.“En Cálidda estamos comprometidos con disminuir y cerrar las brechas de género, por ello, es importante para nosotros contribuir en ofrecer las mismas oportunidades laborales para todos, y lo promovemos a través de iniciativas como esta. A este importante grupo de mujeres que en muchos casos son madres de familia, les agradecemos por su esfuerzo y dedicación, estamos seguros que su aporte será muy valioso para el campo en el que se desempeñarán”, indicó Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda. El curso se desarrolló desde el 23 de enero hasta el 9 de junio del 2023 y, durante 280 horas lectivas que fueron dictadas en modo semipresencial por el IPC Perú, centro de estudios que fue previamente evaluado y seleccionado por la empresa distribuidora de Gas Natural. El grupo de estudiantes estuvo conformado en un inicio por más de 50 personas, logrando que finalmente se gradúen 35, que cumplieron con la asistencia y permanencia a lo largo de su desarrollo. Del mismo modo, se conoció que el total de graduadas ya han sido incorporadas laboralmente para el trabajo de instalación de redes de gas natural.
Fuente: ProActivo
 

Se han concluido 10 proyectos de electrificación rural que han beneficiado a 34 mil ciudadanos

Entre diciembre de 2022 y mayo de 2023 se han concluido 10 proyectos de electrificación rural, con una inversión que supera los S/ 90 millones.El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, durante los primeros seis meses de gestión del actual gobierno, entre diciembre de 2022 y mayo de 2023, se han concluido 10 proyectos de electrificación rural, que benefician a más de 34 mil pobladores de diversas regiones del país, con una inversión que supera los S/ 90 millones.Estos proyectos, impulsados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM, están ubicados en las regiones de Áncash, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Puno y San Martín, y permitirán llevar un servicio eléctrico continuo y de calidad a miles de familias de bajos recursos de 298 localidades. Entre los proyectos concluidos, destacan la Electrificación integral de la provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad, que beneficiará a más de 9,500 pobladores, con una inversión que supera los S/ 29 millones. El MINEM señaló que el desarrollo de proyectos de electrificación rural tiene carácter prioritario para el actual gobierno, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de zonas alejadas del país, generando nuevas oportunidades de desarrollo.De otro lado, el sector informó que tiene una cartera de proyectos para construir 31 centrales eléctricas, de las cuales 9 contarán con fuentes de energía eólica y solar, las cuales suman una inversión de más de US $5,114 millones. Asimismo, se precisó que la región Arequipa podría alojar 5 de estos proyectos, entre centrales solares, eólicas e hidroeléctricas y que acumulan una inversión de US $1,016 millones.
Fuente: IPE
 

Tasa de pobreza aumentó a 44% en Cajamarca

De acuerdo con los resultados recientemente publicados por el INEI, la pobreza en el Perú se incrementó de 25.8% en 2021 a 27.5% en 2022. Esto se dio en un contexto de bajo crecimiento económico y alta inflación. El 56.3% de los cajamarquinos que residen en zonas rurales se encuentran en situación de pobreza, lo que supone un aumento de 5.3% respecto al nivel alcanzado en el 2021, según el análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE). La tasa de pobreza en zonas urbanas también aumentó en 4.1 puntos porcentuales respecto al año anterior y llegó a 26.8%. De los 76 mil cajamarquinos que entraron a la pobreza en el 2022, 46 mil viven en zonas rurales y 30 mil en urbanas.Respecto del 2021, la pobreza extrema en la región aumentó en 4% hasta alcanzar el 18.4% de la población, lo que supone un retroceso a los niveles del año 2016. La pobreza extrema constituye una situación de extrema vulnerabilidad, puesto que supone un gasto mensual del hogar menor al valor de una canasta básica de alimentos (S/226). Para comprender las dimensiones de la pobreza en la región, se pueden desagregar estos resultados según ciertas variables sociodemográficas.Según nivel educativo, se observa que, entre el 2007 y 2019, la pobreza se mantuvo concentrada principalmente en las personas con nivel educativo menor a primaria, acumulando cerca del 60% de los pobres de la región. Sin embargo, al 2022, esta participación se redujo a 52% ante el aumento de pobreza entre los niveles educativos más altos. Por ejemplo, los cajamarquinos con educación secundaria completa pasaron de concentrar el 10% de la pobreza en 2019 a concentrar el 14% en 2022.
Fuente: Agraria.pe
 

Perú y China avanzan en la negociación para la Optimización del TLC

Se está considerando la inclusión de capítulos nuevos en materia de política de competencia y comercio electrónico. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció un importante avance en las negociaciones para la Optimización del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China. La quinta ronda de negociación se llevó a cabo en Beijing del 30 de mayo al 22 de junio. En esta ronda, se negociaron las mesas relacionadas a reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, inversión, comercio de servicios, comercio electrónico, y propiedad intelectual. “Hemos retomado las negociaciones para la Optimización del TLC después de casi tres años por la pandemia y estamos satisfechos de haber logrado avances sustanciales que nos acercan a la conclusión de este proceso. Hemos acordado que la próxima reunión sea en Lima, entre agosto y septiembre”, dijo la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.Esta negociación tiene por objetivo maximizar los beneficios del TLC, a través de la modernización de los capítulos que lo conforman. Asimismo, se viene negociando la inclusión de capítulos nuevos en materia de política de competencia, comercio electrónico y cadena global de suministro.
Fuente: Agraria.pe
 

Sector agroexportador ha demostrado eficiencia y crecimiento

Las agroexportaciones se han convertido en un motor de crecimiento económico debido al dinamismo registrado en los últimos años.La participación de las agroexportaciones en el PBI era menor a 1% en 1993 y se ha incrementado a 4% en 2022; especialmente, las agroexportaciones no tradicionales son las que más han crecido. En particular, entre 2007 y 2022, las agroexportaciones crecieron 11.9% nominal en promedio anual, al pasar de US $2.000 millones en 2007 (7% del total de exportaciones) a US$ 9.800 millones en 2022 (14.9% del total de exportaciones).De acuerdo con el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2023-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas, el número de empresas exportadoras casi se duplicó entre 2007 (1.500 empresas) y 2022 (2.700 empresas). Explica que esta dinámica favorable se debe al impulso de un conjunto de medidas como: el inicio de operaciones de los grandes proyectos de irrigación costeños (como Olmos, Chavimochic, Majes-Siguas II y Alto Piura). Esto permitió ampliar las hectáreas sembradas de cultivos (de 93.000 hectáreas en 2007 a 898.000 hectáreas en 2022). También destaca los tratados de libre comercio (TLC), como el acuerdo de promoción comercial con Estados Unidos, Unión Europea y Reino Unido, que permiten que gran parte de los productos agroexportables accedan hacia dichos mercados sin mayores restricciones y exentas del pago de aranceles.
Fuente: ProActivo
 

ProInversión adjudicará 28 proyectos de transmisión eléctrica

En el presente año, PROINVERSIÓN adjudicará 10 proyectos por aproximadamente US $1,300 millones, en beneficio de más de 10 millones de peruanas y peruanos.La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informó que prevé adjudicar 28 proyectos de líneas de transmisión eléctrica y subestaciones por un monto cercano a US$ 2,200 millones en el periodo 2023 – 2024, fortaleciendo el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). En lo que va del año, la entidad ya adjudicó (2) proyectos eléctricos. El siguiente proyecto que se adjudicará, en julio, será la Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera, una iniciativa de US$ 220 millones de inversión estimada que brindará seguridad de suministro de energía para Perú y Ecuador, incrementando la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad. Para el III Trimestre de 2023 la entidad tiene previsto adjudicar dos (2) grupos de proyectos que incluyen siete (7) proyectos eléctricos en total.Así, en el 2023, PROINVERSIÓN adjudicará 10 proyectos por aproximadamente US $1,300 millones. Para el 2024, PROINVERSIÓN cuenta con una cartera de 18 proyectos de líneas de transmisión eléctrica y subestaciones, cuyas licitaciones están agrupadas en cuatro (4) procesos, por un monto total cercano a los US $900 millones. Se trata de los proyectos que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) encargó a PROINVERSIÓN en febrero del presente año en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032.
Fuente: ProActivo
 

Millones de soles de recaudación minera no fueron administrados de forma correcta

En tanto, el Estado registra S/ 8,000 millones en compromisos incumplidos, indicó Fernando Castillo.En la cuarta edición de Rumbo a PERUMIN, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Fernando Castillo, consultor internacional, cuestionó que la industria minera pagó 80 mil millones de soles en impuestos directos en los últimos veinte años, mas los gobiernos regionales y locales no supieron administrarlo correctamente, ya sea por incapacidad o por corrupción de sus funcionarios.Incluso, lamentó que la alta inoperancia e improvisación respecto a la gestión apropiada de las transferencias dinerarias no solo se ha visto a nivel departamental, sino también a nivel de país, pues el Estado llegó a acumular 8 mil millones de soles en compromisos que fueron incumplidos, los cuales estaban orientados a la construcción de represas y carreteras, principalmente.Pero, así como el Estado suscribe compromisos y tiene complicaciones para cumplirlos, el experto señaló que todo lo contrario sucede en el sector minero, ya que se muestra más proclive a satisfacer la mayor cantidad de obligaciones pactadas en el menor tiempo posible, dado a que se tiende a rechazar estos acuerdos y exigir otros más por la nueva dirigencia comunal.
Fuente: ProActivo
 

Anglo American cuadruplica el promedio de personal femenino en el sector

El 38,2% de los puestos de liderazgo son dirigidos por mujeres. Su Política de Inclusión y Diversidad está permitiendo la creación de un entorno donde las colaboradoras vienen desarrollando su potencial. En lo que va del 2023, el porcentaje de mujeres que laboran en Anglo American alcanza un 24.5%, cifra cuatro veces mayor al promedio nacional del sector minero que es del 6%. Asimismo, en cuanto a puestos de liderazgo, el porcentaje es aún mayor, debido a que el 38.2% de estas posiciones en la empresa que opera la mina cuprífera de Quellaveco, en Moquegua, son dirigidas por destacadas mujeres de distintos rubros profesionales.Estos son resultados de la implementación de la sólida política de Inclusión y Diversidad de Anglo American, la cual está permitiendo que las mujeres puedan tener condiciones adecuadas para ejercer un rol protagónico en un sector en el que, tradicionalmente, la presencia femenina es reducida. Esta política se complementa con otras donde se fomenta la acción de todas las personas contra el hostigamiento, la violencia de género y la discriminación.Anglo American ha venido implementado iniciativas que han empoderado a las mujeres recientemente incorporadas al sector minero, como el Programa de Entrenamiento en Camiones Mineros, en el cual participaron más de 30 mujeres de las comunidades cercanas a la mina de Quellaveco en Moquegua, quienes fueron capacitadas para la conducción de los camiones de acarreo de mineral. Hoy en día, muchas de ellas han sido integradas a la operación de la mina digital, ejerciendo roles clave.
Fuente: Lima Conecta
 

Ollas comunes de Lima piden más información a las autoridades para tratar la crisis alimentaria

Samuel Yañez, miembro del equipo técnico de las Ollas Comunes de Lima Metropolitana, comentó que están esperando que se les convoque a una reunión para tratar temas de importancia nacional.Samuel Yañez sostuvo que hay propuestas que desean hacer a las autoridades para que en conjunto puedan actuar frente a la inseguridad alimentaria. “Queremos conversar con ellos otras propuestas que se han ido gestando desde las Ollas Comunes y aportar a la construcción de una propuesta de seguridad alimentaria a nivel de Lima Metropolitana, nos interesa mucho avanzar, no solo en el presupuesto sino en otros mecanismos”, agregó. Finalmente, Yañez indicó que no se ha logrado avanzar con las nuevas autoridades por lo que esperan que se tomen medidas pronto. “Necesitamos expresar nuestra preocupación por las enfermedades que se están originando a raíz de la mala alimentación y deseamos mejorar la situación alimentaria en nuestra región mediante nuestras Ollas”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

La salud pública no se ha recuperado de la pandemia

Luis Lazo, coordinador Nacional de Foro Salud, comentó que la salud pública sigue en las mismas condiciones de pandemia y que esto está generando más retraso en la atención del ciudadano. Lazo señaló que no se ha trabajado en restablecer los centros de salud y tampoco en el equipamiento adecuado, por lo que con el fenómeno climático se ha demostrado el avance de enfermedades comunes. “Los gestores están prefiriendo la resolución de los problemas sanitarios a nivel hospitalario en lugar de hacer campañas preventivas como es el dengue. Se han dejado de lado estos trabajos y se ven opciones como si continuaremos en la pandemia del COVID – 19”, comentó.  Además, Lazo indicó “Si no hay liderazgo desde el sector cómo van a movilizar a un alcalde en las regiones donde ahora se está registrando la epidemia del dengue, cómo va a movilizar al gobernador regional. Tienen que dialogar con las distintas autoridades y actuar frente a las necesidades de los hospitales”, agregó. Finalmente, Lazo pide que habiliten pruebas de diagnóstico rápido en caso de infección por el dengue y no enviar a los infectados a la Villa Panamericana. “Se debe atender a las personas rápidamente en lugar de hospitalizarlas, porque lo que ellos necesitan es hidratación y paracetamol orientado por un profesional. No creo que sea una buena estrategia enviar a los contagiados a la Villa Panamericana”, declaró.

Deja una respuesta