Fuente: Lima Conecta |
Cinco plagas anunciadas por Senasa demuestran que no estamos correctamente preparados Diego Quispe, periodista, comentó que las plagas anunciadas ya por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú en las próximas semanas, van a empeorar la situación en los servicios de salud y la agricultura. Diego Quispe, señaló que aún no se ha hecho una estrategia o plan de parte de las autoridades para aminorar el impacto que vaya a causar el fenómeno del niño. “Con la llegada del Fenómeno del Niño principalmente se van a ver afectados con estas plagas los cultivos de frutas, cereales y café. Asimismo ya se ha podido identificar cuáles son las plagas que van a verse en este tiempo. En Cañete ya se ha visto afectado el 80% de los cultivos a causa de estas plagas lo que ha causado una pérdida de 20 millones de soles”, comentó. Además, Quispe indicó que bajo este problema ninguna región ha tomado precauciones como ha sido el caso en Lima provincia, las presencia de estas plagas por el fenómeno del niño también causarán afecciones en la salud. “En Lurín está siendo afectado por la plaga del Antrax, esto afecta al ganado y las autoridades no han iniciado una campaña de vacunación para los animales y prevenir esta plaga. En general el Fenómeno del Niño se va a complementar muy bien con la crisis alimentaria”, agregó. Finalmente, Quispe sostuvo que Lima depende mucho de la agricultura que se genera en provincias y al no haber un trabajo de las autoridades en prevención, probablemente deje a Lima sin alimentos para la población vulnerable. “Lima Metropolitana tiene un escenario negativo para lo que se viene en los próximos meses. Esta tarea no es únicamente del municipio, en este caso sería del Ejecutivo. Si no hay un control de plagas como el de los roedores, efectivamente va a haber una peste generada por estos animales en los alimentos”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Perú no está en condiciones de soportar nuevas manifestaciones Ciudadanos consideran que el país no está pasando un buen momento económicamente, por lo que las nuevas marchas afectarían más a los pobres. Consuelo Sánchez, madre de familia, comentó que hay un disgusto de la población de hacia las autoridades y que hay muchas necesidades que aún no son atendidas. “La situación para mí es muy difícil, esta marcha va a perjudicar al comercio, la gente que vive de ello día a día trabaja. Esto va a afectar a todos, a las grandes empresas y a los pequeños empresarios que trabajan”, comentó. Asimismo, Nestor Quispe, taxista, indicó que una marcha para el país no es positivo porque hay muchas deficiencias y los actos de violencia que se generan en las manifestaciones no es la mejor imagen para el país. “Pienso que esa marcha está más politizada que en defender al país, porque ahí va a haber desorden, caos y ahora no nos conviene esos problemas. Espero que no sea de la misma forma que se dio en enero o febrero. Parece mentira pero después de cada marcha salimos más golpeados”, agregó. En ambas declaraciones que se pudo recoger, ambas personas concuerdan en que la marcha afecta más a las familias de bajos recursos que a los que están en mejor posición económica. “Creo que afecta a todos, desde los comerciantes y a los grandes empresarios. Imagínese los que están en provincia, no creo que valga la pena salir a marchar por las autoridades que tenemos ahora. Si hay marchas estamos perjudicando a las amas de casas también”, declaró Sánchez. |
Fuente: Gestión |
Empresas del sector privado se preparan para hacerle frente a El Niño La ejecución de sus medidas preventivas responde a una baja percepción del privado sobre la eficacia que pueda tener la gestión del gobierno. A espera de conocer los reales alcances del fenómeno de El Niño global, entidades como el Senamhi anticipan fuertes lluvias en los próximos meses y altas temperaturas que no bajarían hasta después del verano 2024. Frente a ello, el Gobierno ha empezado a distribuir presupuesto para atender la emergencia. Sin embargo, este movimiento no convence al empresariado. La sensación de los gerentes generales encuestados es que el gobierno Nacional y los gobiernos locales y regionales no podrán frenar los embates del Niño.Según un estudio realizado por Gestión e IPSOS, el 42% de los encuestados señaló que la principal acción que están tomando para prepararse ante el Niño es desarrollar un plan de contingencia. El 32% indicó que están reforzando su infraestructura. Otras medidas adoptadas son la capacitación de personal en manejo de emergencias, implementar protocolos de seguridad e incrementar inventario en regiones.“Las defensas giran en torno al drenaje. Hemos construido canales recolectores de agua en base a los huaicos previos. Los estamos mejorando con la instalación de plantas para tener una mayor fortaleza de defensa”, dice, por ejemplo, Augusto Baertl, presidente del directorio de la empresa agroexportadora. Otro sector bastante sensible ante el Niño por el cierre de vías de transporte es el turismo, el mismo que está enfocado en fortalecer su infraestructura. “El telón de contingencia tiene etapas. Se pueden ampliar canaletas y reforzar muros. Incluso hay que podar árboles cercanos para que no se caigan”, comenta Juan Stoessel, CEO de Casa Andina.El estudio también resalta la poca fe que tiene el privado sobre la capacidad gubernamental para enfrentar al Niño. El 72% respondió que el gobierno central está poco preparado. En el caso de los gobiernos regionales y locales, el 57% y 62% considera que no están nada preparados. Al respecto, Baertl de Agrícola Chapi destaca la ausencia de un plan conjunto entre el privado y el público. “Niños previos como el de 1983 fueron desastrosos para la economía. En cambio la de 1997 afectó menos. Hubo un equipo de alta dirección para atender la crisis entre el privado, fuerza armada y Ejecutivo”, cuestiona. |
Fuente: El Comercio |
Oswaldo Molina: “Será difícil poder generar el empleo de calidad que los peruanos necesitan “El aumento de la pobreza nos debe increpar como nación”, comentó el economista con respecto al desempeño actual de la economía peruana. En una columna de opinión, el economista Oswaldo Molina comentó que el crecimiento observado durante el año es algo que debe ponernos sobre alarma como país. “Con esas cifras, será difícil poder generar el empleo de calidad que los peruanos necesitan y reducir la creciente pobreza que muchos compatriotas padecen. En medio de esa discusión, el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, afirmó hace unas semanas que, en términos de crecimiento económico, no está tan mal si lo comparamos con los demás países de América Latina, pero que era nuestra región la que estaba perdiendo relevancia en el mundo”, dijo.Asimismo, resaltó que antes de la pandemia la economía nacional estaba en su mejor momento después de casi 40 años, pero no se supo aprovechar. “El aumento de la pobreza nos debe increpar como nación y obligar con incluso mayor urgencia a promover más inversión, generar más empleos y mejorar la calidad de la inversión pública”, enfatizó. En otro momento, agregó que debemos recordar lo sucedido en la lucha contra la pobreza.“No en vano, de acuerdo con el Banco Mundial, casi el 85% de la reducción de pobreza que experimentamos entre el 2004 y el 2019 se explica por el crecimiento económico”, recordó. Molina finalizó siendo optimista y alentando a confiar en el trabajo estratégico con el sector privado. “Si bien hemos perdido muchos trenes en el pasado, cada día en la estación pasan nuevos vagones que nos pueden conducir hacia el desarrollo. Solo debemos tomar la firme decisión de subirnos de una buena vez a ese tren”, sostuvo. |
Fuente: El Comercio |
Ministerio de Economía anuncia inversión privada por más de US$ 9.000 millones Ya se han adjudicado más de US $1.000 millones en proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público Privadas (APP). El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó que en los últimos meses se han realizado anuncios de inversión privada por más de US $9.000 millones, y que habrá una significativa recuperación en el tercer y cuarto trimestre del presente año. Además, sostuvo que se requieren más proyectos y seguir apostando por destrabar los que se tiene en cartera.Contreras mostró las inversiones anunciadas en los proyectos mineros de Zafranal (US$ 1.473 millones), Falchani (US$ 587 millones), La Granja (US$ 5,000 millones) y Extensión Antamina (US$ 2,000 millones), así como en el Lote 95 (US$ 125 millones) por parte de la empresa PetroTal. “Ha habido cambios significativos en materia de regulación minera, que ya están dando sus primeros frutos. Entonces, veremos que estos proyectos entrarán en algún momento y serán claves pensando en revertir esa tendencia”, explicó. El ministro también resaltó la recuperación de las importaciones de bienes de capital y la producción de maquinaria desde abril, por lo cual se espera que esta tendencia se mantenga. “En materia de infraestructura, en lo que va del año, ya se han adjudicado más de US $1.000 millones en proyectos de inversión privada, como parte de la cartera de Asociaciones Público Privadas (APP). Ya con lo ejecutado hasta ahora, ya se ha superado el acumulado 2019-2022 y la meta que tenemos es superar los US $3,500 millones en adjudicaciones este 2023″, refirió. |
Fuente: Agraria.pe |
El arándano se posiciona como fruta favorita para el mundo en 2030 El gerente general de Proarándanos destacó la necesidad de una mayor inversión en la promoción del berry para lograr un consumo sostenido a nivel global. Por primera vez, tras una larga pausa de 4 años, el IBO Summit se realizó del 3 al 6 de julio en Lublin, Polonia. El gerente general de la Asociación de Productores de Arándanos del Perú (Proarándanos) se encuentra participando en representación del gremio peruano. Vegas señaló que uno de los principales temas discutidos es el rápido crecimiento de la producción global del berry y la necesidad de impulsar su consumo. En esa línea, indicó que se requiere una mayor inversión en promoción para lograr una oferta consistente las 52 semanas del año, y destacó que para el 2030 se estima que el arándano se convierta en la fruta favorita del mundo. “Tenemos como fortalezas sus cualidades de superfood (health halo), su practicidad para comerse (entramos en la categoría de snacks) y una amplia oferta genética para hacer más competitivo al productor y satisfacer al consumidor”, comentó.Cabe mencionar que Luis Miguel Vegas participa en IBO Summit junto a sus pares de Chile, Estados Unidos, México, España, Marruecos, Polonia, China y Países Bajos. Esta oportunidad contribuye con el crecimiento económico del país y sus habitantes, ya que la exportación del arándano abastece a países que cada vez ponen más valor en su sabor y cualidades. |
Fuente: RPP |
El 40% del ganado se encuentra en peligro debido a bajas temperaturas El 70 % de las familias ganaderas podrían ser afectadas con la pérdida de sus animales, la mayoría vive en las zonas altoandinas. La producción cárnica y la recolección de fibra son actividades conexas que también se comprometen. En los próximos días el sur del Perú soportará temperaturas de – 18 °, según Senamhi. Esto no solo compromete la salud de las familias, también la agricultura y la ganadería, donde sostienen su economía. Cenepred ya advirtió un impacto en al menos 3.6 millones de hectáreas agrícolas.En el caso del ganado, de las 200.000 cabezas que existen en el país, al menos 80 000 se verían afectadas, estimó Agro Rural. «El 40 % de ganado se vería afectado, es una cantidad regular, porque sería como 10 cabezas por familia las cuales no tienen más de 100 cabezas cada una. Las crías serán más afectadas porque no están protegidas, contraen neumonía y tienden a morir, sobre todo porque los pastizales están helados y ellos comen estos pastizales», detalló Carlos Balbin, especialista de Agro Rural.Este panorama, podría golpear al 70 % de las 400.000 familias ganaderas del país. La mayoría son pequeñas productoras de regiones como Puno, Arequipa y Cusco; también en Apurímac y Ayacucho, donde hay menos cabezas criadas, pero la economía de los hogares se sostiene principalmente de esta actividad. Las bajas temperaturas podrían generar neumonía, y los animales estarían propensos a contraerla porque no cuentan con suficiente alimento. “Los pastizales pierden la capacidad productiva”, explica Balbin. |
Fuente: Perú 21 |
Mypes fueron capacitadas para participar en la segunda edición del Cyber Wow Las MYPE participantes en el Cyber Wow – Julio 2023 ofrecen productos con descuentos especiales en categorías como moda y belleza, deportes y fitness, electro, alimentos, etc. El Ministerio de la Producción (Produce) promueve la participación de 27 micro y pequeñas empresas (MYPE) en la segunda edición del Cyber Wow 2023, un evento que reúne a las marcas más representativas del país en ventas por Internet, ofreciendo los mejores productos de la temporada con grandes descuentos. Produce, a través del Programa Nacional ‘Tu Empresa’, viene desarrollando la capacitación “Comercio Electrónico, Experiencia Total”, un espacio de entrenamiento y aceleración para la adopción de herramientas digitales.En el marco de dicha iniciativa, y solo para la edición Cyber Wow 2023, ‘Tu Empresa’ ha capacitado a 90 MYPE, de las cuales 27 empresas cumplieron los requisitos de la plataforma virtual y participan durante 5 días de este espacio comercial. Estas empresas, ofertan productos de calidad, están formalizadas y cuentan con la logística necesaria para la entrega de productos, asegurando así una buena experiencia para el usuario.Las MYPE participantes en el Cyber Wow – Julio 2023 ofrecen productos con descuentos especiales en categorías como: moda y belleza, deportes y fitness, electro, alimentos y bebidas, deco y hogar, infantil, entretenimiento, mascotas, nutrición, entre otros. Cabe señalar que, desde el año 2022, Produce capacita a las MYPE para su participación en el Cyber Wow en temas sobre comercio electrónico y ventas online. |
Fuente: ProActivo |
Las 10 regiones con más presupuesto público han ejecutado menos del 25% en lo que va del año La inversión pública se aceleró en junio y creció en más de 10%, impulsada por el desempeño del Gobierno nacional y los Gobiernos regionales. La inversión pública se aceleró en junio y registró un crecimiento de 10.1% en términos reales. En el mes previo, el crecimiento había sido apenas de 2.1%. El resultado del sexto mes del año se explicó, principalmente, por el incremento en los montos ejecutados por el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, los cuales crecieron en 22.1% y 14.4%, respectivamente. Sin embargo, dicha cifra fue atenuada por una caída de 2.2% en la inversión de las municipalidades.Con este registro, al cierre del primer semestre, la inversión pública real ejecutada creció 7.0%. Esto contrastó con el resultado de los seis primeros meses de los anteriores primeros años de cambio de gobierno subnacional. Sin embargo, este positivo desempeño responde, en mayor medida, a la gestión del gobierno nacional. El incremento de la inversión del Gobierno Nacional en junio respecto al mismo mes del año previo respondió a una mayor ejecución en Educación (S/89 millones) y Defensa (S/78 millones).De otro lado, al cierre del primer semestre del año, los 10 gobiernos regionales con mayor presupuesto para inversión pública solo ejecutaron menos de un cuarto del monto asignado. Peor aún, el avance en la ejecución del gobierno regional de Áncash se ubica apenas en 8%. En tanto, en los 10 gobiernos locales con mayor monto presupuestado para inversión pública, el nivel de ejecución total asciende a 21%. Sin embargo, en la Municipalidad Distrital de San Marcos (Áncash), con un presupuesto de S/659 millones, solo se ha utilizado el 9% de dichos recursos. |
Fuente: Perú Retail |
Sector de bebidas alcohólicas alcanzará los 1445 millones de soles este año Según la CCL, dicho crecimiento representaría un avance cercano al 12%, impulsado por el consumo en bares, discotecas y bodegas. Ante una situación política y macroeconómica más estable en el país, el mercado de bebidas alcohólicas espera facturar este año un total de S/ 1,455 millones. Ello se traduce en un crecimiento de 11,9% frente al 2022, según la proyección del Gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos y Licores de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). “Uno de los principales factores que contribuirán a este crecimiento será la continua recuperación del canal on trade, lugar donde el cliente compra y consume el producto de manera inmediata, tales como bares y restaurantes, dado que estas actividades van en aumento”, manifestó Rodrigo Díaz, presidente del gremio.Añadió que, si bien la mayoría de consumidores peruanos todavía gusta realizar compras presenciales y seguir experimentando el contacto con los productos, hay un creciente grupo de consumidores que vienen optando por canales digitales. “El inicio de la pandemia hizo que los canales digitales evolucionaran de sobremanera, siendo una muy buena alternativa para aquellos que buscan agilizar las compras. Por ello nuestra industria participa activamente en este rubro digital porque sabemos que seguirá siendo una tendencia del consumidor para los próximos años”, destacó Díaz.En el año 2022, el mercado de bebidas alcohólicas en Perú experimentó un desempeño positivo, con transacciones que superaron los S/ 1,300 millones, lo que representó un crecimiento del 11.3% en comparación con el 2021. Este incremento refleja una tendencia al alza en el consumo y la demanda de bebidas alcohólicas en el país. “En ese año, las categorías que estuvieron por arriba del promedio fueron las RTD (Ready to Drink o bebidas premezcladas listas para tomar) y espumantes”, resaltó. |