Fuente: Lima Conecta |
CCL pide mantener el comercio internacional para que se generen ingresos en el país Rodolfo Ojeda, presidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que esperan llegar a los tres millones de ingresos en la campaña de fiestas patrias.Ojeda resaltó que el apoyo a las pymes debería reforzarse de parte de las autoridades, pero aún no hay señales de facilidades o estabilidad para que estas se puedan mantener pese a la coyuntura social. “Se supone que deberíamos estar superando las expectativas del 2022 que estemos llegando a los tres millones. Esto nos beneficia porque hay familias esperando poder crecer con su negocio y con esto reducir el número de desempleo”, comentó. Además, Ojeda indicó que el nivel comercial del país se debe mantener para que haya mayor ingreso de la inversión privada. “Actualmente se está luchando en el país es ampliar al mercado y se presenta una magnífica oportunidad con el tema de la Alianza del Pacífico, para abrir las fronteras comerciales en estos cuatro países y que pueda beneficiar a más de 200 millones de habitantes. Nosotros estamos enfocados en seguir trabajando, el pueblo necesita generar negocios”, agregó. Finalmente, Ojeda sostuvo que para combatir el desempleo en el país, el gobierno tiene que ver como aliado a las pymes y mypes para trabajar en ello. “La labor principal que realizan las pequeñas y micro empresas es una lucha frontal contra la pobreza y desempleo. Es por eso que el gobierno tiene que tomar como aliado a los pequeños y microempresarios, buscar la manera de facilitarle las cosas, no se necesitan bonos”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Mypes no están a favor de nuevas movilizaciones Esperanza Tafur, presidenta de Mypes Unidas para el Perú, comentó que los rumores que se han esparcido a nivel nacional, no generan nada positivo en el mercado para las mypes. Tafur señaló que esta campaña de fiestas patrias posiblemente no sea tan buena como años anteriores y que preocupa una nueva marcha para esta campaña. “Las mypes normalmente vivimos de las campañas, eso nos ayuda a sostener nuestros negocios, trabajadores en nuestras empresas. El problema que se nos viene ahora son las diferentes crisis que ya se nos han venido y no logramos salir. En este caso tenemos expectativa del 28 de julio, pero los anuncios para una nueva marcha si afectan al sector manufacturero, industrias porque en provincias depende mucho del transporte”, comentó. Además, Tafur indicó que la economía, las ganancias no es igual para todas las regiones y la recuperación ha sido mínima luego de los primeros meses de protestas. “Nuestra economía es la realidad de la capital con las regiones, la recuperación ha sido demasiado lenta lo que se está haciendo es mantener la subsistencia de la microempresa. Si bien el Perú es uno solo, cada región tiene su economía desarrollada de diferente manera. El conflicto va a afectar muchísimo”, agregó. Finalmente, Tafur se solidarizó con las regiones que se verán afectadas por el fenómeno del niño y las manifestaciones, pidió que el Estado debe hacer un seguro para estas mypes en caso de fenómenos naturales. “El Fenómeno del Niño ha golpeado mucho en el norte, han caído muchos talleres, han malogrado productos, pero no se ha tenido una respuesta. Lo que nos gustaría es que el Estado pueda dar un seguro para estos empresarios y para cualquier tipo de desastre que se presente”, declaró. |
Fuente: Confiep |
Gremios empresariales se pronuncian en contra de las nuevas manifestaciones A través de un comunicado, diversos gremios informaron a las autoridades que no participarán de manifestaciones ni actos violentos. En el comunicado, afirman que “grupos minoritarios” vienen avivando a la población a unirse a las manifestaciones. “Resaltamos que la libertad de reunión pacífica es un derecho fundamental. Esta, debe darse respetando los derechos de los demás a circular libremente por el territorio, se pudo leer.Asimismo, el texto resalta que el derecho a protesta no justifica que se dañe el trabajo, la propiedad privada o la integridad de otras personas. “Exhortamos a las autoridades disponer de medidas de prevención necesarias en aquellos puntos estratégicos del territorio nacional para brindar las garantías a los peruanos que abrazamos la paz y el trabajo para impulsar el crecimiento y el progreso de todos”, finalizaron.Es necesario recordar que las manifestaciones realizadas desde finales de 2022, tras la salida de Pedro Castillo, dejaron cuantiosas pérdidas para el país. No solo se perdieron vidas humanas, sino que también se perdieron oportunidades de crecimiento económico, alimentos, cosechas e inversiones del extrajero. |
Fuente: Vigilante |
Nuevas manifestaciones violentas llegan en medio de la recuperación de las primeras protestas Las violentas manifestaciones en contra del gobierno provocaron que los sectores de minería y transporte registren un menor desempeño productivo durante el primer trimestre de 2023. Las manifestaciones que se generaron a raíz de la vacancia del ex presidente Pedro Castillo en diciembre del año pasado dejaron graves estragos en la economía nacional. Además de cobrarse la vida de 60 personas, la ola de protestas dejó pérdidas de más de S/ 2600 millones de soles, de acuerdo a lo que informó el Ministerio de Economía a fines de febrero de este año. Los sectores que más sufrieron fueron producción y turismo, que se vieron afectados por las tomas de carreteras y cierres de aeropuertos. En ese sentido, resulta inconcebible que hayan grupos de izquierda motivando nuevas movilizaciones. Álex Contreras, ministro de Economía, reveló que el costo a nivel nacional de las protestas fue de S/1.820 millones en enero y de S/800 millones, donde el impacto se sintió de forma significativa en regiones, sobre todo las ubicadas en la región macrosur de nuestro país. El sector turismo perdió, a nivel nacional, aproximadamente 600 millones de dólares, de acuerdo a lo revelado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Su titular, Luis Helguero, confirmó esta cifra de la mano del BCR el pasado 16 de febrero, sin embargo, las pérdidas continuaron de forma indirecta. Adicionalmente, de acuerdo con los gremios de empresas de transporte aéreo y hoteles, el porcentaje de ocupación diaria de los hoteles en Arequipa, Cusco y Puno en un 70%, y se cancelaron alrededor de 525 vuelos internacionales y domésticos. |
Fuente: Confiep |
Miles de comerciantes y empresarios exigen al Congreso evitar cierre arbitrarios de comercios Tras la aprobación del Proyecto de Ley que busca impedir el cierre arbitrario de locales comerciales, comerciantes exigieron al Parlamento aprobar cuanto antes esta norma en el Pleno. “La amplia discrecionalidad con la que cuentan los inspectores municipales les permite clausurar locales indiscriminadamente por razones que no lo ameritan, como faltas administrativas menores, las cuales no figuran en la norma vigente como motivo de cierre. Para reabrir los locales se exige pagar multas que no pueden ser apeladas, coimas, donaciones o costear obras públicas. Esto atenta contra la libertad de empresa, el derecho al trabajo y pone en riesgo la continuidad de los negocios en el mercado”, precisó Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú. Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios de la Panadería y Pastelería – ASPAN, Pio Pantoja, rechazó que el proyecto de ley promueve la informalidad en el comercio. Por el contrario, precisó que, de no poner un freno a esta práctica indiscriminada de clausuras, miles de MYPES podrían huir a la informalidad. “Si nos siguen cerrando locales y exigiendo el pago de multas y coimas para poder abrir, solo van a lograr que todos huyamos a la informalidad”, sentenció.El abogado de los gremios que promueven el proyecto, Jorge Lazarte, indicó que la normativa actual no establece plazos de reapertura de locales comerciales y urge una regulación que llene ese vacío para evitar abusos de autoridad. Precisó que, actualmente, son comunes los casos en que los inspectores pueden demorar semanas para volver a verificar la subsanación de observaciones, lo cual es sumamente dañino para los empresarios que siguen pagando alquileres, personal, servicios y mucho más. |
Fuente: Gestión |
ProInversión busca inversiones del extranjero para cartera de proyectos La agencia ya realizó roadshow México, Chile y ha participado en eventos en Estados Unidos. También irá a Colombia, Europa y Asia para captar a inversionistas. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada busca captar inversiones del exterior a través de roadshows y/o participación en diversos eventos internacionales. El foco de la agencia es atraer a empresas globales interesadas en invertir en la cartera de proyectos de APP y Proyectos en Activos la cual, actualmente, consta de 52 proyectos, por un monto superior a US$ 9,000 millones, que serán adjudicados en el periodo 2023–2024, en sectores como energía, transporte, saneamiento, turismo, educación y salud.En este marco viene ejecutando acciones de difusión de información, logrando contacto con tomadores de decisión a través de actividades de presentación del portafolio y el desarrollo de una agenda de reuniones bilaterales. El público objetivo son inversionistas, desarrolladores de proyectos de infraestructura y servicios públicos, representantes de bancos de inversión, fondos de inversión, consultores, entre otros.Siguiendo con las labores de promoción, esta semana ProInversión desarrollará en Colombia, con el apoyo de la Oficina Comercial del Perú en Colombia (OCEX Colombia – Promperú), el “Roadshow Perú Inversiones 2023″ del 12 al 14 de julio en las ciudades de Bogotá y Medellín, con la finalidad de atraer a las empresas colombianas interesadas en invertir en Perú. En julio, además, ProInversión promoverá el portafolio de proyectos APP 2023-2024 en Panamá a través de su participación en el PPP Américas, evento organizado por el BID. |
Fuente: Gestión |
Inversionistas argentinos alcanzaron los 2.187 millones de dólares en proyectos en Perú La Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió Perú procedente de Argentina alcanzó los US $2,187 millones en los últimos 20 años. Una cartera de 88 proyectos empresariales por más de US $836 millones, principalmente de los rubros logísticos, altas tecnologías, industrias alimentarias y servicios a la minería, fue presentada este miércoles por Promperú a inversionistas argentinos. Dicha cartera se presentó durante el Invest Day Perú – Argentina 2023, actividad que culminará este jueves y que busca atraer capitales de dicho país y participen como socios en los proyectos nacionales; potenciando el relacionamiento bilateral de las inversiones entre ambas naciones.Promperú precisó que dentro de la cartera de proyectos que se presenta a los inversionistas argentinos figura el Proyecto Hotelero 100% Eco Sostenible, el cual contempla energía limpia, biodigestores y sensibilidad medioambiental, y que demandará una inversión de US $7 millones. Con una inversión de US $5 millones figura FintechLab, un software que permite pagar con crédito digital al momento, así como verifica y evalúa la salud financiera de las empresas.De igual manera se encuentra Space AG (US $5 millones), una plataforma de gestión agrícola enfocada en cultivos de alto valor que integra imágenes de drones, data meteorológica y de irrigación para que los clientes puedan tomar decisiones de manera más rápida y precisa. Asímismo, en la cartera de proyectos figura el software de gestión de bienestar para empresas Holos (US $1 millón), el cual permite conectar con sus colaboradores a través de clases virtuales, programas y talleres de bienestar online. |
Fuente: El Comercio |
Nivel de gobernabilidad en Perú pasó de 46.3% a 43% En el 2022, solo 3 regiones obtuvieron un puntaje superior al 50%, según el Índice de Gobernabilidad Descentralizada del Consejo Privado de la Competitividad. La situación económica en el país se ha agravado con la persistente crisis política, la cual se refleja en los seis presidentes que ha tenido el Perú en los últimos seis años. Esta crisis se agudizó durante el gobierno de Pedro Castillo, con el nombramiento de siete jefes de gabinete y 79 ministros de Estado, así como con la acumulación de acusaciones por presuntos actos de corrupción de su gobierno y el posterior golpe de Estado.Al nuevo gobierno constitucional de Dina Boluarte le tocó enfrentar, desde diciembre del 2022, un estallido del descontento social, que se ha expresado en 1.261 acciones colectivas de protestas en enero del 2023, según la Defensoría del Pueblo, y que generó costos de S/ 2.500 millones en producción y S/ 3.000 millones en daños a la infraestructura, de acuerdo a cálculos de Videnza Consultores. De hecho, según el INEI, la producción nacional en enero de 2023 registró una caída de 1,12%, luego de 22 meses de crecimiento consecutivo.El GobDex se compone de ocho indicadores, los cuales capturan diversas dimensiones de gobernabilidad estudiadas en la literatura. El promedio de gobernabilidad regional en el 2022 fue de 43%. En el 2021 dicho nivel fue de 46,3%. De hecho, el deterioro se evidenció en el número de regiones cuyo puntaje de gobernabilidad superó el 50%. En el 2021 fueron cinco las regiones que superaron dicho nivel (Moquegua, Tacna, Lima, Arequipa, e Ica) mientras que en el 2022 solo tres regiones (Moquegua, Tacna, y Arequipa) lo lograron. |
Fuente: Gestión |
Hay un millón de peruanos sin electricidad Si bien el sistema eléctrico peruano ha crecido vertiginosamente en los últimos años, todavía existe un 4% de peruanos que aún no tiene este servicio. Actualmente el 96% de hogares peruanos cuenta con servicio eléctrico; sin embargo, un millón de peruanos están sin energía eléctrica, detalla el Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El sector eléctrico se divide en tres campos: generación, transmisión y distribución. Para entender paso a paso las trabas del sistema que evitan la cobertura total de electricidad, Gestión conversó con actores de cada parte de la cadena.Actualizar la red de acuerdo a las nuevas exigencias motivadas por la digitalización es el camino para alcanzar la cobertura total, indican los especialistas. “El retraso de la modernización viene ligado a un retraso regulatorio. Hay temas que venimos conversando desde ocho hace años de los que se sigue hablando hoy sin novedades como el smart grid o paneles solares en los techos como sucede en Europa o Estados Unidos”, resalta Juan Miguel Cayo, presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE a Gestión.Para Walter Sciutto, vicepresidente del comité gremial, la legislación actualizada debería considerar una mejora sustancial de la infraestructura vigente que garantice un abastecimiento eléctrico constante. “Debemos tener un diseño de redes diferente al que tenemos hoy. Uno que garantice que si un circuito falla, otro pueda hacerse cargo. En el interior, donde hay demandas más bajas, hay redes más económicas. Ese es el problema”, sostiene el también gerente de Contugas. |
Fuente: Gestión |
Expectativa empresarial vuelve a apagarse Todos los indicadores de expectativas a corto plazo vuelven a zona pesimista. Incluso hay una severa caída de las perspectivas de los empresarios sobre la economía a 12 meses. Tras amagar cierta estabilización en mayo, las expectativas de los empresarios volvieron a deteriorarse, y con mayor intensidad, en junio. Tales son las previsiones recogidas por el Banco Central de Reserva (BCR) en su encuesta de expectativas macroeconómicas efectuada a más de 300 de las principales compañías del país, realizada a fines del mes pasado. Incluso el decaimiento de las perspectivas del empresariado se acentuó al grado que 10 de 12 indicadores de expectativas sobre la economía, su sector, el negocio que regentan, la demanda por sus productos, contratación de empleados e inversión menguaron en junio.Más aún, todas las expectativas de las empresas a tres meses se encuentran ahora en zona pesimista(con menos de 50 puntos), pese a que hasta la semana pasada el Ministerio de Economía había asegurado que la confianza de los empresarios viene repuntando. “El MEF analiza la situación, pero quienes la viven en carne propia, como la caída en ventas, son los empresarios, cuyo sentir recoge la encuesta del Banco Central”, afirma el socio director de Macroconsult, Elmer Cuba.El hecho de que las expectativas de corto plazo hayan retomado la senda descendente tiene como telón de fondo que los datos de actividades económica en abril, mayo y junio fueron decepcionantes y acuciantes para los empresarios que ven cómo sus ingresos por ventas aminoran conforme avanza el año, refiere el representante de Macroconsult. Para Cuba, son cuatro las razones principales que llevan a la confianza empresarial a apagarse nuevamente: la latente crisis social en el sur del país; la suspensión de la temporada de pesca por el Niño Costero; la inflación promedio anualizada del primer semestre, atenuándose pero aún elevada, por encima del 7.5%, y la política monetaria contractiva del BCR. |