Fuente: Perú21
 

Nuevo feriado afectará la productividad y el PBI

El exviceministro de Economía, Carlos Casas, advierte que el turismo no compensa el impacto económico de esa fecha. El Perú es uno de los quince países que menos trabaja en el mundo, explica el laboralista Jorge Toyama. Las empresas y emprendimientos sufrirían por un nuevo feriado, tras la promulgación de la modificatoria de la Ley 16126 que declara héroe al capitán FAP José Abelardo Quiñones y establece un nuevo feriado por el día de la Fuerza Aérea del Perú cada 23 de julio. Tras ser observada por el Ejecutivo, 78 congresistas votaron a favor y el proyecto de ley fue aprobado por insistencia.Jorge Toyama, abogado laboralista y socio del estudio Vinatea & Toyama, explicó a Perú21 que “en un feriado hay muchos más perdedores que ganadores”, debido a que afecta a la productividad “y eso genera que cada vez nos volvamos más pobres y haya menos dinero para servicios públicos”. En ese sentido, explicó que “cada feriado impacta en el 0.25% del PBI”, y al tener en cuenta que en el actual periodo legislativo se aprobaron cuatro feriados, consideró que “este Congreso ha reducido 1% del PBI”. La alta cantidad de días en los que no se labora, como feriados y vacaciones, comentó Toyama, hacen del Perú un país poco productivo y uno de los quince países que menos trabaja en el mundo. Y si bien en Chile y Colombia se trabaja menos horas, ambos tienen una productividad mayor. “Es una falta de responsabilidad que aprueben más feriados cuando todavía no salimos de la pandemia, hay sectores muy complicados económicamente, y estamos con 76% de informalidad”, enfatizó.
Fuente: Andina
 

APEC 2024: Perú vuelve a ser sede de la cumbre

El Perú ejercerá el próximo año la presidencia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y como tal será el anfitrión de la cumbre de las 21 economías que lo integran.Será la tercera vez que el Perú reciba a los jefes de Estado o representantes de los países miembros del foro económico. Antes lo hizo en el 2008 y el 2016. El año pasado, Lima fue sede de la 52ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se celebró del 5 al 7 de octubre del 2022. La Asamblea General es la encargada de definir los mandatos, acciones, políticas y mecanismos que la Organización implementa a lo largo del año.Perú fue anteriormente sede de la principal reunión anual de la OEA, en 2010 y en 1997. El 13 y 14 de abril del 2018 se realizó en Lima la VIII Cumbre de las Américas para debatir sobre aspectos políticos y económicos bajo el lema “Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción”. La Cumbre de las Américas es la reunión de jefes de Estado y de Gobiernos de América, que se da dentro del marco de la Organización de Estados Americanos (OEA).Cuatro años antes, el Perú albergó a ministros y jefes de delegación que asistieron a la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20). El evento se desarrolló en Lima del 1 al 12 de diciembre de 2014. Como se recuerda, también se llevó a cabo la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), que congregó a los jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y países árabes, fue realizada entre el 1 y 2 de octubre de 2012 en la ciudad de Lima.
Fuente: Andina
 

Obras por Impuestos tiene proyectos próximo a ejecutarse por más de 2 mil millones de soles

Estas iniciativas, que corresponden a proyectos viales y de telecomunicaciones cuyas ejecuciones permitirán mejorar el acceso y reducir la brecha digital en diversas zonas del país. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y ProInversión dieron a conocer una cartera de diez proyectos, por más de 2,000 millones de soles, que están listos y en búsqueda de empresas privadas para ser financiados a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Detalló que estas iniciativas, que corresponden a proyectos viales y de telecomunicaciones cuyas ejecuciones permitirán mejorar el acceso y reducir la brecha digital en diversas zonas del país.Se presentaron en un evento denominado “Obras por Impuesto: Cartera de Proyectos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)”. La viceministra de Comunicaciones, Patricia Carreño, resaltó la labor de ProInversión al acercar al sector público con el privado para llevar adelante proyectos de gran envergadura. “Es imperioso sacar adelante estos proyectos bajo un trabajo articulado en beneficio de miles de peruanos que aún aguardan por servicios de calidad en telecomunicaciones y obras de integración vial como carreteras y puentes”, manifestó.  Por su parte, la directora de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, destacó la apuesta del MTC por el mecanismo OxI. Señaló que los cinco proyectos de Transportes, por aproximadamente 352 millones de soles, para ser ejecutados mediante Obras por Impuestos son: Proyecto Evitamiento Ilo, Proyecto de Integración Vial Tacna- La Paz, tramo 2 Cerro Santa Lena- Desvío Tripartito, Construcción de 4 puentes: Totorillas (Ayacucho), Mayocc (Huancavelica), Chanchara y Chillico, Puente Challa y accesos en la Localidad de Challa Challa, distrito de Challhuahuacho (Apurímac).
Fuente: El Peruano
 

Titular del Minem afirma que Perú ofrece confianza a los inversionistas

El ministro Óscar Vera destaca que Punta Lomitas requirió capitales por US $300 millones. Permitirá respaldar con fuentes de energía renovable la demanda de electricidad en el sur y reducir emisiones contaminantes. La inauguración de la central eólica Punta Lomitas en la región Ica, que demandó una inversión de 300 millones de dólares para su construcción, es una muestra de la confianza de los inversionistas en el Perú, sostuvo el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Óscar Vera Gargurevich. Esta infraestructura contribuye a diversificar la matriz energética del Perú, y al mismo tiempo promueve el uso de fuentes de energía renovable, lo que disminuye la dependencia de los combustibles fósiles.En la ceremonia explicó que esta obra, desarrollada por la empresa Engie, dijo que posee una capacidad total de 296.4 megavatios (Mw). Recalcó que la producción de Punta Lomitas permitirá respaldar con fuentes de energía renovable la demanda eléctrica en las regiones del sur del país y de manera especial a Quellaveco, proyecto de cobre que se desarrolla en Moquegua, lo que la convierte en la primera gran mina del Perú en usar 100% energía verde para sus operaciones.“Esta obra es una muestra de que el Perú sigue brindando confianza a los inversionistas para sacar adelante nuevos proyectos que contribuyen a fortalecer la seguridad energética del país, a la creación de empleo y a potenciar los recursos renovables con los que cuenta nuestro país”, resaltó. Vera dijo que esta central eólica ayudará al Perú a incrementar el componente de energía renovable no convencional de su matriz energética, contribuyendo a que pueda alcanzar la meta nacional de reducir en un 30% sus emisiones totales de gases de efecto invernadero hacia el 2030.
Fuente: El Peruano
 

Gobierno peruano impulsa el turismo receptivo y busca alcanzar niveles prepandemia

El impacto económico de la película Transformers que dejó más de 10 millones de dólares en divisas al Perú. De acuerdo con el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, en el 2026 el turismo receptivo alcanzaría los 4.5 millones de turistas, nivel superior a los 4.4 millones registrados en el 2019. “Hay desafíos enormes en el sector y confiamos en que estos esfuerzos promocionales atraerán más turistas: Para ello no solo pensamos en el producto (es decir destino turístico), sino también apuntamos a elevar la infraestructura y para ello trabajamos de la mano con el Plan Copespo”, declaró el ministro.Se espera, para este año, 2.2 millones de turistas extranjeros, lo que implicaría un crecimiento de 10.5% respecto al 2022; posteriormente en el 2024, 3.2 millones (42.1%); el 2025, 3.9 millones (23.1%); y el 2026, 4.5 millones (17.1%). “El 2023 será un año de reactivación en el sector, mostrará una recuperación moderada, sin embargo, la mayor reactivación se observará el 2024. La recuperación del turismo receptivo es sustancial porque representa el 45% de toda la actividad”, aseguró.El ministro precisó que en el 2022 llegaron al país dos millones 9,275 turistas extranjeros, lo cual significó un crecimiento de 352.2% respecto a lo alcanzado en el 2021 (444,331 visitantes). “En el 2022 se movieron 900 millones de visitantes en el mundo, el doble de lo que se movieron en el 2022. Sin embargo, con ese número estamos al 63% de lo que era prepademia. En el caso de Perú, si no hubiese habido pandemia hubiéramos superado el 2019, es decir más 4.4 millones de visitantes, pero solo tuvimos 896,0000 turistas, lo que significó un retroceso de 30 años”, manifestó.
Fuente: El Peruano
 

Transferencias mineras a regiones superan los 3 mil millones a junio

De enero a junio del presente año, las transferencias mineras a las regiones y localidades del país sumaron más de 3,134 millones de soles, por concepto de canon, regalías y el derecho de vigencia y penalidad.
Las transferencias mineras son una fuente importante de ingreso para los gobiernos locales y regionales, las cuales permiten la ejecución de proyectos y obras públicas que benefician a la población ubicada en la zona de influencia de proyectos mineros. Según el análisis presentado por el Boletín Estadístico Minero (BEM), en enero del 2023, se realizó el adelanto de distribución por Canon Minero por más de 2,349 millones de soles, monto que se distribuye de manera igualitaria entre las localidades circunscritas.Cabe mencionar que la zona de extracción recibe hasta tres veces Canon Minero, buscando de esta forma asegurar una distribución justa y proporcional de los beneficios generados por la actividad minera. Por otro lado, en el mes de junio, las Regalías Mineras Legales y Contractuales representaron una cifra superior a los 770 millones de soles, mientras lo que respecta al Derecho de Vigencia y Penalidad, los departamentos recibieron más de 14 millones de soles al mes de abril del presente año.La cifra con mayor porcentaje de recepción de recursos generados por la minería, se registra en el departamento de Áncash con una participación del 24.6% del total de recursos distribuidos, representando un total de 771 millones de soles. Por su parte, la región Tacna se ubicó en segundo lugar con el 11.8% que se refleja en un monto superior de 370 millones de soles, y finalmente en tercer puesto, se posicionó Arequipa con el 11.7% del total transferido que excede los 366 millones de soles.
Fuente: ProActivo
 

Empresa privada brinda becas a jóvenes universitarios

El acceso a una educación de calidad es primordial para el desarrollo individual y colectivo, porque permite potenciar las habilidades de liderazgo y profesional para contribuir a mayores oportunidades de empleo. Gold Fields, en alianza con la Asociación Femenina Auxiliar al Instituto Americano de Ingenieros de Minas, Petróleo y Energía – WAAIME, se unen para ofrecer oportunidades de formación universitaria y crecimiento profesional para cientos de jóvenes de distintas regiones del país a través de su liderazgo y amplio conocimiento del sector. El último martes se realizó la primera entrega de becas del 2023 de WAAIME a 7 estudiantes provenientes de la ciudad de Lima, y que cursan el 7mo y 10mo ciclo en la PUCP y en la Universidad Nacional de Ingeniería.Con esta entrega, ya suman más de 770 becas entregadas por WAAIME, que viene impactando a más de 600 estudiantes de escasos recursos. Cabe destacar que las becas WAAIME son una iniciativa que lleva tres años consecutivos apoyando a jóvenes universitarios, quienes, por su excelencia académica, reciben el apoyo de la asociación. Asimismo, los jóvenes reciben capacitaciones intensivas de coaching para potenciar sus habilidades blandas y técnicas.En el marco de la entrega de becas, se realizó también la ceremonia de transferencia de cargo de la nueva Junta Directiva de WAAIME, en la que Verónica Valderrama, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Gold Fields, cedió la presidencia de la asociación a Patricia Kosa, Gerente Legal y de Compliance de Gold Fields. “Como organización tenemos la responsabilidad de ayudar a toda la juventud a seguir aprendiendo y adquirir conocimientos para el desarrollo personal y profesional. Las empresas, como Gold Fields, tenemos que acercarnos más hacia los jóvenes y brindarles herramientas innovadoras”, comentó Verónica Valderrama.
Fuente: Perú21
 

Gremios rechazan la convocatoria de la izquierda peruana

Pequeñas, medianas y grandes empresas de todo el país le dicen no a las intenciones de los promotores de la tercera ‘toma de Lima’ de detener, con violencia y terror, la actividad económica. La Unión de Gremios del Perú, que reúne a empresarios y emprendedores de la micro, pequeña, mediana y gran empresa del país, rechazó las intenciones de los promotores de estas movilizaciones de detener las actividades comerciales y reiterar la asonada de terror registrada el verano pasado. “Expresamos nuestro rechazo a los diferentes pronunciamientos que se vienen difundiendo sobre una pretendida toma de Lima, con anunciadas protestas en las diversas regiones, movilizaciones violentas y vulneración de los derechos de terceros al libre tránsito”, señala el documento suscrito por 170 gremios de todo el Perú.Entre quienes firman el texto se encuentran: la Asociación de Exportadores; Sociedad Nacional de Industrias; Central Nacional de Transportistas y Conductores; Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo; Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines; cámaras de comercio de turismo de distintas regiones y otros sectores. El conglomerado empresarial exhortó a la unidad nacional, al diálogo y a la paz, esperando que estas protestas no vuelvan a tomar el camino de la violencia y no se repita el cierre de vías y aeropuertos.Recordó que el terror desatado en el país provocó desempleo y una fuerte caída del PBI nacional y de las exportaciones e inversiones, generando millonarias pérdidas en las regiones más pobres, afectando el turismo, comercio, minería y agro, entre otras unidades productivas. Este rechazo a las protestas se sumó al pronunciamiento de al menos cuatro asociaciones del sector agropecuario que solicitaron al Ejecutivo acciones inmediatas ante posibles hechos de violencia. Lo mismo han planteado gremios empresariales de regiones, como Piura, La Libertad e Ica, que exigen al Gobierno garantías para seguir trabajando.
Fuente: Lima Conecta
 

ANPE pide que se formalice al sector agropecuario

Eusebio Vásquez, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE – Perú, comentó que hay más jóvenes interesados en dejar la actividad agropecuaria debido a las pocas oportunidades. Vásquez sostuvo que hay un número significativo de trabajadores informales, entre ellos la gran parte serían jóvenes, esto ha generado que muchos opten por otras oportunidades en otras regiones. “El 85% de la población juvenil trabaja informalmente y no tienen políticas públicas laborales para los jóvenes. Lo que preocupa a estos jóvenes es encontrar un trabajo más formal, sostenible y que sea rentable, entonces en el sector rural es muy informal la situación, especialmente en los pequeños agricultores, muchos de estos jóvenes trabajan sin remuneración”, comentó. Además, Vásquez indicó que pese a que hay un grupo de jóvenes decididos a mantenerse en el campo y hacen lo posible para que funcione, esto no es sostenible porque no hay los conocimientos. “Hay algunos jóvenes que empiezan a emprender pero con baja competitividad con los productos, también a eso sumamos que no tienen capital de trabajo, no es tan accesible a la tecnología y eso no alienta a los jóvenes a quedarse en el campo. Nuestros jóvenes están en las calles buscando oportunidades”, agregó.  Finalmente, Vásquez señaló que la educación es muy importante para la gente del campo, ya que hay muchos que no logran acceder a ella y que sería favorable que sean educadas de manera universitaria o técnica para que puedan generar su propio empleo. “Muchos de ellos dejan de estudiar, no tienen fondos para postular a las universidades y se quedan en primaria, secundaria, no tienen preparación, por lo tanto no tienen desarrollo. Entonces esa gente se queda en el campo, pero hacen lo mismo que hace años sin tecnología, si esas personas tuvieran conocimientos, creo que se quedarían a generar empleo para más personas”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Mujeres bodegueras muestran preocupación por campaña de fiestas patrias

Elizabeth Martinez, vocera de la Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú (AGREMUB), comentó que hay una angustia de parte de las asociadas porque temen verse afectadas por actos de violencia.  Martinez señaló que hay una preocupación por la campaña de fiestas patrias, ya que hay una duda si estas serán pacíficas o violentas como la última vez, temen perder mercadería. “Hemos pasado por diferentes dificultades debido a las protestas, porque ha sido prolongado y a nivel nacional, hemos tenido pérdidas en cuanto a nuestras ventas. La campaña navideña ha estado por los suelos, en verano no ha sido lo mismo. Eso conlleva a un alza de precio y al haber esto hizo que la capital de las bodegueras disminuyera, según las estadística para este año tenemos 30 mil bodegas que van a cerrar”, comentó. Además, Martinez indicó que en caso no haya un impacto negativo de las marchas o no se den. La expectativa por fiestas patrias de crecimiento sería del 30% . “Si las marchas no llegan a tener un impacto, la percepción que se tiene tienen un mejor movimiento económico por el turismo de los visitantes en las zonas con mayor afluencia de turistas. En fiestas patrias se genera un ingreso positivo y muchas bodegas manejan un ingreso positivo, ya sea por el desfile o por otros eventos”, agregó. Finalmente, Martinez sostuvo que estos meses no han reportado un ingreso o recuperación significativa en su sector y que las fiestas patrias es una campaña esperada por el gremio. “En enero y febrero las ventas han sido muy bajas, para el día de la madre ha mejorado pero no ha sido como campañas pasadas, ha sido de un porcentaje menos que antes y eso se nota porque la gente gasta menos debido a la alza de precios. Muchas bodegueras se quejan de esto y las ventas en junio han sido difíciles, pero seguimos adelante”, declaró.

Deja una respuesta