Fuente: Lima Conecta
 

Gremio de exportadores de Gamarra siguen capacitando a emprendedores

Humberto Machaca, presidente Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Gamarra, comentó que están enfocados en crear una escuela para educar a los emprendedores en la formalización y a desarrollarse como empresarios.  Machaca señaló que como empresarios de gamarra están comprometidos en apoyar al desarrollo de los emprendedores que estén interesados en crecer empresarialmente. “Nosotros como empresarios creemos en la formalización en la micro y pequeña empresa porque la formalización de algún modo nos abre oportunidades a un emprendedor, por ejemplo acceso a la banca un tema difícil cuando eres informal, por lo menos cuando eres formal tienes el acceso y las tasas es un poco menor que cuando eres informal”, comentó.  Además, Machaca indicó que por iniciativa propia han creado un programa de ayuda y guía para los emprendedores formales e informales para desarrollarse en el mercado bajo la línea de la formalización. “Nosotros desde nuestra experiencia le decimos a los jóvenes emprendedores informales que les conviene formalizarse porque yo también fui como tú. Le enseñamos lo que el Estado no quiere enseñar, por ello hemos lanzado un programa nacional “Un millón de nuevos empresarios” y queremos lograr capacitar a un millón de personas”, agregó.  Finalmente, Machaca sostuvo que han creado una plataforma que ayudará que los empresarios puedan contactarse directamente con clientes internacionales, esta plataforma sería de libre acceso para todos. “Hemos desarrollado una plataforma con un enfoque global, queremos expandirnos al mundo y llevar nuestros productos desde Gamarra, Perú al mundo y que esté dentro de nuestra plataforma. Nosotros no podemos ser ajenos a la situación que vive el país y mediante esto creemos que es posible ayudar”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

La formalización es el sostén de la nación

Renzo Vidal, economista, comentó que el ingreso que se genera dentro de la formalización da un respiro al Estado y sostiene al país económicamente.   Vidal sostuvo que la formalización de empresas genera empleo seguro y genera un desarrollo social al país mediante cadenas productivas. “De hecho las grandes empresas son las que dan ese aporte que alimenta a sector público, y no se puede pensar que vamos a vivir de las Mypes, no se puede, ese pensamiento se tenía antes, de sacar a los grandes para que todo se redistribuya entre los pequeños, pero no se puede vivir así. El sector público se basa principalmente en la recaudación de tributos que aproximadamente es el 80%”, explicó.  Además, Vidal señaló que el sector privado, cambia la forma de vida de los ciudadanos que tienen pocas oportunidades para el desarrollo, ya sea por la zona en la que viven y el ingreso diario económico que mantienen. “Es un mito que una persona es pobre porque quiere, lo que más necesitamos son las inversiones privadas, las políticas públicas necesitan dirigirse a estas personas que carecen de oportunidades”, agregó.  Finalmente, Vidal indicó que las autoridades deben también apoyar y trabajar más en la formalización de las empresas para el beneficio del país. “Lamentablemente la inversión privada está retrocediendo y recordemos que estas grandes empresas que contratan a los formales se están retirando o se pasan a la informalidad, y eso tiene un impacto en la población, con menores ingresos, menor consumo, la economía no crece y se estanca. La economía está frágil y hay indicadores que todavía no se están viendo, sobre todo los sociales”, declaró.
Fuente: El Comercio
 

Milton Von Hesse advierte que el Estado debe tomar riendas en el sector de agua y saneamiento

Entre el 2017 y el 2022 el acceso al agua potable apenas aumentó de 88,1% a 89%, y el del saneamiento de 79% a 79,4%. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) presentó en el 2017 su Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, que revela cifras preocupantes sobre el acceso a servicios básicos en el país. Según el plan, solo el 94,5% de las familias urbanas tenían acceso a agua en sus hogares, mientras que en las zonas rurales este porcentaje se reducía al 71,2%. Además, el acceso al alcantarillado se reportaba en 88,3% y 24,6% de los hogares en áreas urbanas y rurales, respectivamente. Para cerrar estas brechas y proporcionar acceso a agua y saneamiento a más de 30 millones de peruanos, el plan estimaba un costo de S/49,5 mil millones. De acuerdo con Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores, a mitad del 2023, surge la interrogante sobre los avances logrados en el sector. Según datos del MEF, entre el 2017 y el 2022, se destinaron S/38,4 mil millones para inversiones en agua y saneamiento. Sin embargo, el acceso al agua potable aumentó ligeramente del 88,1% al 89%, y el saneamiento pasó de 79% a 79,4%.Von Hesse explica que esta situación se atribuye a la degradación de la gestión pública y a sistemas administrativos complejos y burocráticos, liderados por funcionarios poco capacitados. “El sector requiere un cambio de rumbo urgente y orientarse hacia una mayor tecnificación y profesionalización de los modelos de gestión que están vigentes hoy e incorporar la capacidad técnica y empresarial del sector privado en la provisión de estos servicios básicos para la salud y el desarrollo humano”, concluyó Von Hesse.
Fuente: Andina
 

Iniciativas culturales buscan fortalecer los centros históricos

El Ministerio de Cultura lanzó la primera convocatoria del Fondo Cultural Concursable (FCC) Industrias Culturales y Creativas para los Centros Históricos de Rímac y Huamanga. El FCC está dirigido a personas naturales y jurídicas que trabajen en torno a las industrias creativas y culturales en el distrito del Rímac (Lima) y en Huamanga (Ayacucho), precisó el Ministerio de Cultura por medio de una nota de prensa.  “El concurso tiene como objetivo el financiamiento de la implementación de un proyecto o el fortalecimiento de emprendimientos culturales en los centros históricos de Rímac y Huamanga, cuya propuesta contribuya a mantenerlos como espacios vivos del patrimonio peruano”, detalló. Los organizadores explicaron que este concurso tiene dos modalidades: la primera es ‘Implementando mi Proyecto en Industrias Culturales y Creativas’ y la segunda es ‘Fortaleciendo mi Negocio en Industrias Culturales y Creativas’.
Fuente: El Comercio
 

Juan Stoessel: “Una cosa es salir a marchar y otra cosa es salir a destruir

En medio de la convocatoria a marchas, Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco (CARTUR), espera que las movilizaciones sean pacíficas. En una entrevista exclusiva, Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco (CARTUR), expresó su expectativa de que las movilizaciones convocadas sean diferentes a las observadas a principios de año. Stoessel destacó que actualmente existe una convicción por seguir trabajando, considerando la catastrófica situación económica que enfrenta el sector turístico y otros sectores.  En relación a las medidas que se esperan por parte del Ejecutivo ante las movilizaciones, Stoessel mencionó que se están tomando acciones para que la marcha se realice de manera pacífica. En cuanto al impacto en el sector turismo, señaló que ha sido duramente afectado, especialmente en el sur del país, debido a la pandemia y a las revueltas ocurridas durante los últimos meses. Destacó la importancia de la estabilidad para el país y el sector turístico, resaltando la necesidad de no repetir los eventos caóticos observados a principios de año y enfocarse en la recuperación. Al abordar la situación actual del turismo, Stoessel mencionó que el primer trimestre fue el peor de los últimos 30 años, pero se ha observado un crecimiento significativo en el segundo trimestre. Por último, en relación a las marchas convocadas, Stoessel indicó que ha estado en varias regiones y ha notado que la mayoría de la gente no tiene intención de participar debido a la necesidad de trabajar y a la sensación de haber sido engañados en el pasado.
Fuente: Gestión
 

Calificadoras de riesgo advierten que la economía y la política deben encontrar una sinergia

Saúl del Real, director de Soberanías de Fitch Ratings, afirmó que uno de los principales factores que podrían influir en una próxima calificación negativa de la deuda del Perú es “la incertidumbre política”. La declaración de Saúl del Real se suma a la hecha por Standard & Poor’s la semana pasada, cuando esta calificadora recordó, a través de su directora asociada de Riesgo Soberano y Finanzas Públicas de S&P Global Ratings, Constanza Pérez Aquino, que el actual “equilibrio [político es] algo frágil, sobre todo por los niveles de aprobación del Ejecutivo y Congreso”. En política no solo importa el cumplimiento de las reglas formales, sino también la legitimidad que logre construirse de arriba hacia abajo. Hasta el momento y por demasiado tiempo, los últimos Gobiernos peruanos parecen haber asumido que la economía peruana es algo que puede manejarse y funcionar de forma separada a la economía del país. Sin embargo, resulta evidente que el crecimiento de la economía tiene un techo cuando la situación política no está funcionando como debería. La volatilidad de los cargos públicos y el panorama político en el Perú hace mucho dejó de ser un asunto que pueda seguir siendo interpretado como algo que pueda manejarse de forma independiente a la economía. Nuestros actuales representantes, sin embargo, parecen no haberlo entendido todavía.
Fuente: Gestión
 

Sector de calzado busca nichos para seguir creciendo

De acuerdo con ComexPerú, de enero a mayo las exportaciones peruanas de calzado de cuero crecieron 6.9%, respecto al año anterior. Pese a mostrar recuperación a doble dígito, el sector de cuero y calzado aún no recupera los niveles de producción de prepandemia. Los fenómenos climáticos, así como el mayor costo de los insumos y la escasez de mano de obra impactan en las proyecciones de crecimiento para este año y el próximo. Sin embargo, los mercados de nicho se presentan como una oportunidad para mantener el sector de pie. Antonio Castillo, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), precisó que en el 2020 la fabricación de calzado cayó 30%; mientras que entre 2021 y 2022 mostró una recuperación de 18.3%. Para el 2023 se esperaría cerrar con un crecimiento de un dígito. “El sector podría recuperarse en las líneas de calzado de cuero. Pero, de todas maneras, se va a requerir financiamiento de capital porque son pequeñas empresas; así como un incremento de compras de Myperú”. Solo en el sector calzado “ya hay un nivel de recuperación importante”. Así, detalló que en mayo del 2023 se registró un crecimiento de 15.5% en la fabricación del producto. “Mientras que de enero a mayo de este año creció 10.8%. No obstante, cabe resaltar, aún por debajo de prepandemia”. El panorama para las zapatillas no es tan optimista, lamentó Castillo. Y es que, el alto nivel de competitividad que hay en otros países quitan oportunidades a la producción nacional.
Fuente: Gestión
 

ProInversión busca recuperar la inversión privada

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada pretende superar el pico de adjudicaciones que se dio en el 2014. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) espera recuperar el camino perdido con las adjudicaciones de proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PAS), que tuvo su monto más alto hace 10 años. Así, pretende superar el pico de adjudicaciones que se dieron en el 2014 (US $6,257 millones) y alcanzar el próximo año unos 40 proyectos de APP y PAS por US $6,552 millones. Entre ellos se encuentran el Anillo Vial Periférico, Longitudinal de la Sierra Tramo 4, Obras de Cabecera, teleféricos Cerro San Cristóbal y Choquequirao, proyectos eléctricos, entre otros. Este reimpulso viene luego que en los últimos 10 años los proyectos de APP se ralentizaron. Según el Consejo Privado de Competitividad (CPC), la adjudicación bajo este esquema tuvo una fuerte caída. “Se observa una caída en los últimos años: se pasó de adjudicar seis proyectos por US $5,800 millones en 2014 a tres proyectos por US $96 millones en 2022″, indicó en su Informe de Competitividad 2023-2024. Precisó que la caída sistemática en el número de adjudicaciones se relaciona con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1224, en septiembre de 2014, y sus posteriores modificaciones. “Ello estaría explicado principalmente por la duplicidad generada entre las diversas opiniones ex ante y ex post de los actores vinculados a la gestión de una APP”, informó el CPC.
Fuente: Gestión
 

Economía peruana se estanca y el PBI cae por dos trimestres consecutivos

Macroconsult sostiene que no hay recesión pues ni el empleo ni el consumo se contraen.  La recaída de la economía en mayo (-1.43%), precedida por decrecimientos en los primeros meses del año, ha puesto en el centro del debate si el país ya entró en recesión. Señales de alerta no faltan: bajón del Producto Bruto Interno (PBI) en los trimestres previos, caída de la inversión privada a dos dígitos, enfriamiento del consumo, la aún elevada inflación que afecta la capacidad de gasto del público y el persistente deterioro de las expectativas empresariales. Incluso un sector de economistas sostienen que Perú ya ingresó a recesión técnica, condición que requiere de dos trimestres consecutivos de contracción del PBI. Luis Alberto Arias, ex director del Banco Central de Reserva (BCR), afirma que la economía ya está en esa nefasta situación pues en el primer trimestre del 2023 cayó 5.3% frente al último del 2022. Encadena a ello, que en el cuarto trimestre del 2022 el PBI descendió -0.2% respecto del tercero de ese mismo año. Juntando ambos trimestres en rojo, en términos desestacionalizados, y basado en datos del mismo BCR, Arias concluye que hay recesión en Perú. “La recesión (técnica) se confirmaría el 15 de agosto, cuando se publique dato de junio”, avizora Arias. El exministro de Economía, David Tuesta, se suma al coro de los que anuncian que el Perú ya está en declarada recesión técnica. Usa también la contrastación trimestral, pero toma un periodo distinto al utilizado por Arias. Así, detalla que el PBI se contrajo consecutivamente en el trimestre de diciembre del 2022 a febrero 2023. “El reciente dato de la caída en la producción nacional en mayo en –1.43%, revelado por el INEI, confirma que la economía peruana se encuentra en un proceso de recesión técnica, es decir, la presencia de dos trimestres consecutivos en crecimiento negativo”, enfatiza Tuesta. Las especulaciones en torno a una recesión se ahondaron el fin de semana tras la publicación del dato del INEI sobre el PBI en mayo, mucho peor de lo previsto.
Fuente: ProActivo
 

Ministerio de Economía estima que los conflictos sociales causaron pérdidas por 4 mil millones de soles

El Ministro Alex Contreras dice que la conflictividad tuvo un impacto que triplicó los daños del ciclón Yaku. El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que los conflictos sociales generaron una pérdida de 4,000 millones de soles para el Perú, siendo un costo que triplicó a los daños ocasionados por el ciclón Yaku. “El costo de los conflictos sociales generó pérdidas por 4,000 millones de soles, lo cual implica no solamente pérdidas en actividad económica, que son irrecuperables, sino también pérdidas en empleo, empresas que cerraron, gente que perdió el trabajo”, dijo. Alex Contreras indicó que estas pérdidas han sido superiores a las del ciclón Yaku, cuyas últimas estimaciones señalan que ocasionó perjuicios que bordearon los 1,300 millones de soles. “El costo de la conflictividad social fue equivalente a tres ciclones Yaku, y ese es un costo importante para el país, sobre todo en un contexto en el cual queremos seguir impulsando la reactivación”, manifestó. El ministro sostuvo que es fundamental que las marchas de protesta se desarrollen en estricto cumplimiento de la Constitución Política del país y que puedan ser pacíficas. “Hemos vivido un periodo de conflictividad social que ha generado un impacto. Todos los ciudadanos tienen el derecho de protestar, pero respetando el derecho de los demás, a trabajar, a producir”, afirmó.

Deja una respuesta