Fuente: Lima Conecta |
Pocos gobiernos regionales apoyan al sector agropecuario Eusebio Vásquez, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE PERÚ, comentó que la corrupción que hay en los gobiernos regionales ha limitado el apoyo a los sectores agropecuarios. El presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos, Eusebio Vásquez, sostuvo que actualmente el Estado no está apoyando a las regiones con su sector agropecuario y para ello se ha solicitado proyectos, capacitaciones, entre otros. “Nos dieron a entender que no les interesa el tema de la crisis alimentaria, para ello apostarán por la importación de alimentos, cuando también podrían ir trabajando con nosotros de la mano. El Estado debe ver la realidad y ver el problema que está empeorando, hay una necesidad del pueblo”, comentó. Además, Vásquez indicó que las autoridades necesitan capacitaciones y presupuesto para fomentar ferias. Pero, las autoridades no se han mostrado dispuestas a atender estas necesidades. “He visitado Ayacucho, Junín para conversar con productores de otras regiones y conocer su realidad. Ahí es donde nos dijeron que no nos van a dar un préstamo para poder realizar nuestras estrategias. Necesitamos el apoyo de las autoridades porque tenemos el cambio climático que está empeorando nuestras condiciones de trabajo”, agregó. Finalmente, Vásquez señaló que no es justo que los pequeños agricultores dependan de las lluvias para poder cultivar, cuando ya se ha solicitado modernos equipos para resolver estos problemas como lo es en otros países. “Esperar las lluvias no es seguro para nosotros, esto debería ser un llamado de atención no solo para el Gobierno Central sino también para los gobiernos regionales. Son pocos los gobiernos regionales que se identifican con sus agricultores como es el caso de Huancavelica. Esperamos que esto se repita en otros gobiernos”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
“Se necesita confianza y seguridad para salir de la recesión económica” Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos San Marcos CEAS, comentó que se deben tomar medidas concretas para salir de la recesión económica. El director del Centro de Estudios Asiáticos San Marcos, Carlos Aquino, sostuvo que es importante que las autoridades vean el problema de la inseguridad ciudadana como un tema que debe atenderse con prioridad, ya que esto dificulta el desarrollo económico de las mypes. “Uno de los problemas que enfrentan los empresarios grandes y pequeños es la inseguridad, esto afecta mucho y el Gobierno debe combatir porque de modo contrario la economía va a seguir baja”, comentó. Además, Aquino considera que también debería apoyarse a las diferentes actividades productivas para que se puedan desarrollar y generar puestos de trabajo. “Hay que dar leyes de incentivo así como se ha logrado desarrollar la agroindustria a diferencia de lo que era hace quince años. Se debe dar incentivos para que se industrialice la madera, los minerales, la pesca. Es importante mirar hacia las actividades que nos pueden ayudar económicamente”, agregó. Finalmente, Aquino señaló que la presencia de la inversión China en el Perú va a beneficiar a todos los sectores y ya estaría iniciando con infraestructura. Esto va contribuir a la economía. “China ya invirtió en proyectos de infraestructura, ahora tiene mucho interés en este sector. Esta empresa que está construyendo el puerto es la más grande que hay en China y en Perú hay mucho por hacer. Si China invierte en el Perú es porque quiere hacer y aprovechar los recursos que tiene nuestro país eso va a ser un boom económico”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Pesca de anchoveta es una importante fuente de trabajo en Chimbote Representante de la asociación de cargadores destacó la cadena económica que genera la industria. Percy Galarreta, representante de la Asociación de Cargadores de Pesca de Chimbote, señaló: “Se sabe que se viene una corriente de El Niño, pero gracias a Dios se ha adelantado el trabajo. Más de un mes estamos trabajando, y con esta cadena productiva nos vemos recompensados todos: la asociación de cargadores, asociación de pescadores, de armadores, cámaras, fábricas de hielo en Chimbote, conserveras que cortan la anchoveta, pues la anchoveta da trabajo a todo Chimbote”. En ese sentido, Galarreta agregó que más de 400 personas se dedican a la descarga de la pesca de anchovetas. “Las empresas llevan para corte, para conserva y dan trabajo en la planta y en las plantas de corte”, afirmó. Por lo cual, refiere que paralizar la actividad sería una catástrofe porque esta actividad es el sustento de muchas familias en la provincia. |
Fuente: Lima Conecta |
Integrantes de la cadena de producción de pesca no han trabajado durante 11 meses por crisis Más de 8000 trabajadores directos han visto afectada su economía. Frente a la crisis por la que atraviesa el sector pesca en el Perú, Medardo Vite, presidente de la Asociación Nacional de Armadores de la Ley 26920 comentó: «No se ha trabajado durante 11 meses, estamos sin ingresos como armadores y más de 8000 trabajadores directos. La pérdida de la primera temporada afectó en la activación de personal, mantenimiento, operaciones y toda la cadena; sin embargo, se respetó la veda porque dependemos de la actividad pesquera». Por lo cual, solicitó que se puedan cambiar las condiciones para la pesca. «Pedimos que se hagan estudios, que nos permitan conocer por qué en las últimas temporadas las tallas de anchoveta son entre 11 a 11.5cm. Con estos cambios climáticos, la anchoveta no logra su crecimiento en condiciones normales. Queremos más estudios, presupuestos y barcos para que la producción no se ponga en riesgo», dijo. Finalmente, Vite señaló: «Según como va todo, posiblemente no lleguemos con lo proyectado porque estamos con las restricciones. Lo que nos queda a nosotros es estar fondeado en el puerto, parados cinco días o yendo de un puerto a otro. La campaña se nos va a hacer larga, puede que se cierre la temporada y no lleguemos ni al 70% de la proyección en extracción». |
Fuente: ProActivo |
Es necesario el compromiso del Gobierno para impulsar la inversión privada “Revisión de los compromisos CADE Ejecutivos 2022” llevó por título la sesión liderada por David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad, en el segundo día de la 61° edición de CADE Ejecutivos. David Tuesta dio comienzo al panel compartiendo cifras que demuestran que el Perú perdió su crecimiento potencial esperado en un tercio en los últimos 10 años. Sobre este tema, indicó que, en el país, hay aspectos que impiden el progreso: un ejecutivo con baja popularidad que incita a medidas populistas y se mantiene inactivo, así como un Estado que tiene a la población abandonada a su suerte. Es así como el expositor pidió al Gobierno tomar esta crisis como una ventana de oportunidad para superar las circunstancias que atraviesa el país y retomar el camino de progreso. En esta línea, enumeró una serie de propuestas alrededor de tres pilares: En primer lugar, resaltó la necesidad de instituciones sólidas y el fortalecimiento de la democracia. En segundo lugar, un Estado que funcione. Sobre el tema enumeró una serie de deficiencias que existen en la actualidad, comenzando por el primer nivel de atención en salud, sector donde aún no hay avances importantes. “El 94% de los establecimientos de primer nivel no tienen las condiciones adecuadas”, agregó. Asimismo, hizo un recuento de otros temas pendientes como las obras paralizadas, conflictividad, entre otros. Finalmente, habló sobre la inversión privada para el progreso. “Lo que se requiere es que el Gobierno empiece a transmitir señales potentes de una real convicción con impulsar la inversión privada”, dijo. |
Fuente: CADE Ejecutivos |
CADE 2023: Sector construcción es uno de los que más genera empleos El foro empresarial más importante del país, dedicó en su 61° edición un espacio para que empresarios destacados del rubro dialoguen y planteen compromisos que faciliten la reactivación del sector. En la mesa de CADE Ejecutivos 2023 que llevó por título “Reconstruyendo la construcción” participaron José Espantoso, Presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú, y Alberto Pascó Font, Consultor Senior de INTELFIN. Se compartieron cifras que demuestran que, a pesar de que el sector construcción representa casi 6% del PBI, viene cayendo 9% en promedio durante el 2023.El economista Alberto Pascó mencionó que, si bien el panorama parece ser preocupante, hay elementos positivos a rescatar. “Se están comprometiendo APP por 5 mil millones de dólares para este año”, resaltó. Agregó que muchas de las concesiones ya están rindiendo frutos, como es el caso de la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez, la ampliación del Muelle Sur, el puerto de Chancay, entre otros. Además, hizo un diagnóstico sobre algunos temas que deben mejorarse en el sector. Frente a ello, hizo las siguientes propuestas. En primer lugar, la tercerización de la labor de supervisión de obras y expedientes a una firma internacional. Ello como solución al tiempo excesivamente largo que toma la aprobación de expedientes técnicos en el Estado. Una segunda propuesta fueron las mesas ejecutivas. El expositor mencionó que estas son útiles para corregir temas normativos, así como en los procesos de adendas. Cuestionó, además, el sistema de incentivos a los funcionarios públicos y el rol de la contraloría en este aspecto. |
Fuente: CADE Ejecutivos |
CADE Ejecutivos 2023: En busca de nuevos motores que impulsen la economía El encuentro empresarial más importante del Perú, abordó las oportunidades y acciones que puede impulsar el Estado para recuperar el crecimiento de la economía del país.Durante el primer día del foro empresarial CADE Ejecutivos 2023 se desarrolló la sesión “Propuestas para el desarrollo del Perú”, que contó con los expositores Roxana Barrantes, profesora principal de la PUCP e investigadora del IEP; y Waldo Mendoza, profesor e investigador en el Departamento de Economía de la PUCP. El conductor de la sesión fue Diego Macera, Director del Instituto Peruano de Economía. Macera hizo, a modo de introducción, un análisis de la evolución de las expectativas empresariales desde inicios del 2021. Asimismo, destacó la importancia de tener una visión de cinco años y contar con una estrategia para poder sumar puntos en el crecimiento económico del país a largo plazo. Al respecto, Waldo Mendoza señaló la importancia de desarrollar nuevos motores para impulsar la economía peruana. Indicó que, por ejemplo, la industria forestal y el turismo, a gran escala y pensando en el mercado internacional, podrían ser alternativas interesantes en ese sentido. Por su parte, Barrantes enfatizó la necesidad de trabajar de forma coordinada la economía y la política para asegurar el crecimiento económico de los próximos años; y que, como sector empresarial, exista la preocupación de que la política favorezca realmente al bienestar de los ciudadanos y no a intereses particulares. Además, enfatizó la importancia de velar por la seguridad jurídica y la de los contratos, pues son imprescindibles para promover inversiones. |
Fuente: RPP |
Ministerio de Economía afirma que la inestabilidad política ha tenido un costo muy alto para el país Alex Contreras explicó que durante los últimos seis años el país ha experimentado gobiernos de transición sin reformas sustanciales. Durante su participación en CADE 2023, el Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que la inestabilidad política en Perú ha tenido un alto costo para el país, destacando seis años de gobiernos de transición sin implementar reformas significativas. “La inestabilidad política ha generado un costo muy grande al país, son prácticamente 6 años donde hemos tenido una serie de gobiernos de transición y no se han podido implementar reformas importantes. Estamos apostando por ello y ya hemos enviado una propuesta de reforma del sistema de pensiones”, comentó. Además, anunció que el Ejecutivo está por enviar una propuesta de reforma de los regímenes tributarios para las empresas más pequeñas. “Y queremos seguir avanzando, pero no es posible avanzar si no hay compromiso del sector privado”, dijo. |
Fuente: Lima Conecta |
Teodoro Crisólogo sobre recesión: “No hay un plan a corto plazo que revierta esta situación” El economista del IPE se refirió al “Plan Unidos”, lanzado por el Gobierno. La recesión económica es un fuerte problema que aqueja al país, ya que va afectar la economía familiar e inversiones públicas y privadas. Por ello, se anunció el “Plan Unidos”, en una conferencia otorgada por el presidente del Consejo de ministros, Alberto Otárola y el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras. Al respecto, Teodoro Crisólogo, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), comenta qué tan viable es esta estrategia. “En realidad cualquier medida, en el corto plazo va a ser muy poco probable que revierta la debilidad de la inversión privada o la debilidad del gasto privado”, sostuvo. Sobre la posibilidad de saber cuándo la economía volvería a su normalidad, a pesar de que se afronta un fenómeno del Niño, señaló: “En la segunda mitad del 2024, estaremos viendo crecer a la economía en tasas por encima de un alrededor del 2%”. |
Fuente: Lima Conecta |
Se inauguró losa multideportiva en el distrito de Villa María del Triunfo Sector público y privado ejecutan obras en beneficio de Villa María del Triunfo, mejorando la calidad de los vecinos y contribuyendo al desarrollo del distrito. En Villa María del Triunfo han surgido programas en beneficio de la comunidad. En estas últimas semanas se han culminado obras ejecutadas entre la Municipalidad de Villa María del Triunfo con la empresa privada UNACEM. Así, realizaron la inauguración de la losa multideportiva La Maya, construida en el A.H. Ampliación Villa de Lourdes de Nueva Esperanza. Por ello, la gerente municipal, Eileen Laos, comenta el proceso de construcción de dicha obra. “Se ha construido con un mancomunado entre la municipalidad, la empresa privada UNACEM y el Comité de Damas del Congreso de la República”, sostuvo. En ese sentido, Laos indica lo importante que es trabajar en conjunto con las empresas privadas y de esta forma generar mayor oportunidad a los vecinos en desarrollarse dentro del distrito. “Nuestra idea es atacar la delincuencia desde la educación, el deporte y la cultura. Todo ello para darle un mejor espacio para su desarrollo a los más jóvenes.” indicó. |