Fuente: Lima Conecta
 

Sector agricultor es uno de los más afectados por el Fenómeno del Niño

Se espera que las autoridades intensifiquen los trabajos preventivos. El Gobierno está realizando acciones de contención para enfrentar el fenómeno “El Niño”, teniendo en cuenta que las consecuencias pueden ser muy perjudiciales para los miles de agricultores en todo el país. En ese sentido, el Dr. Armando Medina Ibáñez, catedrático y exdecano del Colegio de Antropólogos del Perú, detalla la problemática y a la vez las posibles vías para reducir los embates de este inminente fenómeno natural. “Esto es un asunto de planificación en los tres niveles de gobierno, ya que toman las decisiones más importantes para las poblaciones”, sostuvo Medina.
Fuente: Lima Conecta
 

Necesitamos buenas autoridades en el Estado

Preocupante la falta de oportunidades a los jóvenes profesionales para asumir cargos públicos. El país atraviesa diversas crisis y esto genera desconfianza entre la población y sus representantes en los cargos públicos. En ese sentido, el Dr. Constantino Pariona, abogado y catedrático de la Universidad Nacional de Cañete, comentó que la problemática se gesta al contratarse personas no idóneas para ocupar puestos claves dentro del Estado. “La responsabilidad es de los movimientos y sectores que creen que son los únicos elegidos y no brindan mayores dando oportunidad a los más jóvenes” sostuvo Pariona, en relación a los distintos casos que revelan la contratación de personas relacionadas con autoridades públicas para cargos para los cuales no están calificados. Esta manipulación del poder público, deja sin oportunidades a la juventud calificada del país.
Fuente: Lima Conecta
 

Se necesitan reformas para evitar la corrupción en el Estado

Los altos funcionarios actualmente no manifiestan un buen desempeño y pierden la confianza de los ciudadanos. En un contexto de alto cuestionamiento a las autoridades públicas, se evidencia la necesidad de reformar los mecanismos para combatir actos de corrupción. La razón por la que la gestión pública presenta tantos problemas es que los partidos políticos que se encuentran en el poder aprovechan sus influencias para contratar a gente sin experiencia. En esa línea, Diego Quispe, analista político, señaló que en diversas instituciones del Estado no se aplica la meritocracia en las contrataciones y se opta por designaciones a dedo. La Contraloría en este caso, agregó, no ha sido eficiente para fiscalizar el tema. Por eso, una de las reformas que podría mejorar la calidad de la gestión pública es modificar la elección del Contralor, sostuvo Quispe. “Las entidades del Estado son utilizadas como agencias de empleo para los allegados de los políticos”, sentenció Quispe.
Fuente: Lima Conecta
 

Mypes esperan impulso del Estado para generar empleo

El Estado debe trabajar con las mypes para que generen empleo formal.  La recuperación de las mypes no ha sido la contemplada en este 2023, diversos factores como la corrupción y los conflictos sociales influyeron en ello. Debido a esta situación, la generación de empleo es un tema que las mypes esperan abordar con las autoridades para encontrar soluciones. Esperanza Tafur, presidenta de Mypes Unidas para el Perú, sostuvo que se necesita el apoyo del Estado para la recuperación económica del sector. “Este año lamentablemente se ha tenido una pésima gestión. Es importante que un programa como ‘Compras Myperú’ tenga luz verde para generar puestos de trabajo”, comentó.
Fuente: Walac
 

Inseguridad ciudadana perjudica el desarrollo y crecimiento económico del país

Actos delictivos afectan a la ciudadanía y a las empresas, las que han tenido que adoptar medidas de seguridad para proteger sus negocios. Gustavo Meza, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), comentó que solo en este primer semestre el 26.9% de la población mayor a los 15 años manifestó haber sido víctima de algún hecho delictivo en los últimos 12 meses. Esta cifra ha registrado un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En este año, la región con mayor presupuesto para enfrentar esta problemática es Lima (incluye Lima Metropolitana y provincias, excepto Callao) con 2.220 millones de soles. Le siguen Arequipa (347 millones), Cusco (323 millones), Piura (263 millones) y La Libertad (228 millones). Sin embargo, si se visualiza la distribución de los recursos para seguridad ciudadana que tienen las regiones por habitante, Moquegua es el departamento con la cifra más alta con 238 soles por cada uno. Hacia el 2024, el Poder Ejecutivo ha presentado un presupuesto de 5,128 millones de soles para la Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, siendo una baja de casi 8% con respecto al presupuesto 2023 con el que se cuenta hasta la fecha (5,570 millones de soles). La Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2018 que realizó el INEI reveló que 28 de cada 100 empresas en el Perú habían sido víctimas de un hecho delictivo en los últimos 12 meses.Gustavo Meza especificó que el 70,3% de empresas encuestadas tuvo que tomar medidas de seguridad a fin de garantizar su protección contra la delincuencia. “Todos podemos sentir las consecuencias negativas que genera la inseguridad ciudadana; sin embargo, es relevante observar el impacto sobre las empresas pues repercute en la toma de decisiones de inversión”, expresó Meza.
Fuente: Dipromin
 

Bandas criminales transnacionales apuntan al sector minero en regiones

Poderosa, la segunda mina de oro más grande del Perú (La Libertad) sufrió un atentado en el socavón de su mina, dejando 9 muertos y 15 heridos, luego de que un grupo armado lanzará un explosivo en la zona. De acuerdo a Dante Vera Miller, gerente general de V&C Analistas, la llegada de bandas criminales transnacionales al sector minero ha elevado la violencia y letalidad entre mineros ilegales. “Se trata del Tren de Aragua (Venezuela) y otras bandas criminales provenientes de Brasil como el primer comando capital y el primer comando Vermelho; ahora están en Madre de Dios, Ucayali y Loreto”, afirmó Vera Miller. El especialista en minería ilegal contó que son los propios mineros que los contratan y que luego se convierten en sus propios extorsionadores. “Son contratados como sus “chalecos” o guardaespaldas para sus peleas entre mineros ilegales pero después se convierten en sus víctimas para sembrar el terror en la zona”,contó. El caso de Poderosa, la principal productora de oro asediada por bandas extranjeras. Vera Miller explicó que dichas bandas están rodeando a la minera Poderosa en Pataz (La Libertad) y haciéndose cargo, ahora, de la explotación ilegal de oro.“Hemos registrado hasta 7 víctimas mortales, colaboradores de la empresa que han sido asesinados”, mencionó. “El crimen organizado y la minería ilegal ha afectado la producción de oro de Poderosa en cerca de un 40%”, añadió.
Fuente: La República
 

Francisco Huertas advierte que la economía se debilita y la desconfianza vuelve a aparecer

El presidente del Instituto de Economía y Empresa, Francisco Huertas señaló que lo ocurrido en el Ministerio Público alarga la crisis económica del país. El Perú es un país donde la estabilidad política no dura mucho y cuando se entra en crisis, como lo que ha ocurrido con el tema del Ministerio Público todo esto repercute en la economía para mal, a esto se suma el planteamiento de nuevas protestas y toma de carreteras que genera más desconfianza en el empresariado nacional y en el exterior, así lo dio a entender el economista Francisco Huertas Benites. “La economía nacional y regional viene débil, la cuestión política siempre influye en la economía para mal, porque hacen malas políticas económicas, hacen cosas que afectan la confianza, hay una desconfianza por debajo del 50%, que mejoró en septiembre y volvió a caer en octubre. Esto significa que afecta a las expectativas, porque no están alineadas, eso genera desconfianza en el agente inversor y la población”, detalló el especialista.Luego, el también presidente del Instituto de Economía y Empresa agregó, “ahora se están anunciando nuevas protestas en el país y La Libertad no es ajena a ello. Esto va a generar mayor desconfianza en el inversor y el empresariado. La economía se debilita mucho más y eso es preocupante al 2024”, finalizó.
Fuente: ProActivo
 

Se superaron las 1.7 millones de conexiones de Gas Natural en Lima y Callao

Con una inversión cercana a los US $1,600 millones, Cálidda ha tendido más de 17 mil kilómetros de redes de distribución de Gas Natural en Lima y Callao, beneficiando a más de 7 millones de personas. Cálidda, la empresa distribuidora de Gas Natural anuncia que ha superado las 1.7 millones de conexiones en Lima y Callao, beneficiando a más de 7 millones de personas que ahora gozan de un combustible económico y seguro. Con una inversión cercana a los US$ 1,600 millones, la empresa ha tendido más de 17 mil kilómetros de redes de distribución de Gas Natural, conectando a hogares, comercios, industrias, grifos y generadoras eléctricas; contribuyendo al cambio de la matriz energética de la ciudad y al cuidado del aire que respiramos.“Este hecho representa un hito importante para nosotros. Si contamos todo lo que tenemos en comercios, industrias, generadoras y transporte conectados, podemos decir que tenemos más de 1′730,000 usuarios conectados al sistema de distribución de Gas Natural”. señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda. Gracias a la inversión realizada, Cálidda ha podido generar más de 55 mil empleos directos e indirectos en Lima en lo que va su período de concesión, el mismo que cumplirá 20 años en el 2024. Uno de los principales beneficios de utilizar gas natural es el enorme ahorro que supone para sus usuarios. Hasta el momento ha generado más de US $41 mil millones de ahorro en valor presente.
Fuente: ProActivo
 

Regiones del sur lideran exportaciones al cierre del tercer trimestre

Al finalizar el tercer trimestre del año, Arequipa e Ica se han consolidado como las principales regiones exportadoras del país, tras acumular envíos por US $4 831 millones (7,1 %) y US $4 429 millones (14,4 %). De acuerdo al Reporte Mensual de Comercio Regional – Setiembre 2023 del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Arequipa explica su fuerte crecimiento en la venta de minerales. Entre los meses de enero y septiembre, la región aumentó considerablemente sus exportaciones de zinc (71 %), molibdeno (+51 %), oro (21 %) y concentrados de plata y plomo (48 %).Ica, por otro lado, aprovechó su diversa gama de bienes de exportación entre productos minerales y agrícolas para posicionarse como la segunda principal región exportadora. Así, durante los primeros nueve meses del año, incrementó sus despachos de cobre (81 %), arándano (71 %), acero largo (44 %), zinc (30 %) y uva (9 %). En esa misma línea, el reporte señala que, solo en el mes de septiembre, un total de doce regiones del interior del país aumentaron sus envíos. Debido a ello, en el noveno mes del año, el valor de las exportaciones regionales alcanzó los US $4 741 millones (+4,7 %) y registró un acumulado de por US $39 181 millones. “Entre las regiones que aumentaron sus envíos al mundo destacan Moquegua, Pasco, Apurímac y Junín. Desde el Mincetur estamos trabajando para impulsar el fortalecimiento de la exportación nacional”, señaló el ministro Juan Carlos Mathews.
Fuente: ProActivo
 

Presupuesto Público 2024 buscaría impulsar la economía

El director ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Javier Portocarrero, destacó que el Presupuesto Público 2024, que asciende a 240,816 millones de soles y busca reactivar la economía. Javier Portocarrero, director ejecutivo del CIES, refirió que el presupuesto 2024 es mayor en 12% al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2023 que sumaba 214,800 millones, el cual a su vez fue mayor en 9% respecto al 2022. Asimismo, indicó que la inflación en el 2022 llegó al 8.6% de expansión anual, y para este 2023 se prevé que cerrará en 4.5% o algo cerca a ese porcentaje; por ello señaló que se presenta un escenario de una inflación más baja y un incremento nominal más alto del presupuesto. “Entonces en términos reales, ha aumentado mucho más el presupuesto para el 2024, lo cual quiere decir que este es un presupuesto expansivo. Estamos teniendo una política fiscal expansiva en un contexto de recesión, lo cual es apropiado porque precisamente tratamos un poco de atacar la recesión y buscar reactivar la economía”, declaró. El director ejecutivo del CIES, destacó que los rubros del Presupuesto público 2024 que más han aumentado son el de Seguridad y Orden Interno con un poco más del 13%; asimismo, los recursos para la Protección Social y alivio de la pobreza que aumentan en 19%. “Entonces, el presupuesto 2024 creo que es una buena una buena noticia, en un contexto de recesión actual que no es tan fuerte, pero que igualmente trae problemas de empleo e ingresos”, dijo.

Deja una respuesta