Fuente: Lima Conecta
 

Empresas privadas implementan parque temático

Diversas empresas unieron esfuerzos y creatividad para acondicionar el parque Atocongo en un parque temático navideño. El área decorada del parque Atocongo irradia paz y seguridad entre los vecinos de la zona. Toda el área permanece limpia y está muy bien cuidada durante las 24 horas. Cuenta con un tradicional nacimiento, un árbol navideño de aproximadamente 3 metros, un estrado para eventos, múltiples juegos infalibles y una hermosa decoración por toda el área. Todo el césped está protegido y los visitantes sólo pueden transitar por la acera o descansar en las decenas de bancas. Cuenta también con varios puntos de venta de curiosidades y postres; lo cual da muestra que el denominado parque La Fábrica, no planea solo una temporada de fiestas de fin de año, sino también generar un impacto social al brindar oportunidad  laboral a los emprendedores  de la zona. Una vecina de la zona de Atocongo, dijo sentirse agradecida e instó a sus vecinos a mantener el parque limpio y bonito. “Yo agradezco a la empresa por permitirnos disfrutar de este parque y a mis vecinos les digo que no lo ensucien ni malogren nada. Que valoren el parque”, comentó.
Fuente: Lima Conecta
 

Emprendimientos de panetones se imponen en el país

La venta del principal producto navideño va en aumento debido a la creatividad y uso de productos andinos. En estas fiestas navideñas es casi imposible que falte un panetón en la mesa del hogar, por lo cual, existen diversas variedades de este producto. Como es el caso de Tomás Bances, maestro panadero y especialista en panetones artesanales a base de productos regionales. “No tienen preservantes, adictivos y su tiempo de vida es entre los 60 a 64 días”, refiere sobre su producto. Cabe mencionar que el panetón denominado “Misky Tanta” fue reconocido por la Embajada de Perú en Bélgica. “El panetón de quinua me hizo ganar un reconocimiento por la inclusión de granos andinos a la panadería”, dijo. Asimismo, refiere que, en este año los peruanos han priorizado la compra de panetones, pues a comparación del año pasado sus ventas se vieron golpeadas por múltiples factores externos.
Fuente: Lima Conecta
 

El deterioro de la gestión pública está golpeando el desarrollo

Especialista en gestión pública sostiene que la falta de meritocracia en el Estado y de equipos capacitados, más el escenario político y económico, dificultan que se logre mejorar los índices de bienestar social en las regiones.  La especialista en gestión pública Karla Gaviño, cuestiona que, en esta circunstancias, cuando las regiones necesitan una efectiva ejecución presupuestal y cuando el Gobierno debería dar estabilidad jurídica, el manejo del aparato estatal agudice la crisis política, social y económica en la que se encuentra el país pues estanca el desarrollo. “Si tus estrategias públicas no son las ideales y tu gestión pública cada vez está más golpeada en términos de meritocracia o huida de talentos, que no se ha logrado recuperar del todo, entonces, lo que vas a encontrar es un aparato público débil en el aspecto técnico. Si a eso le agregas crisis política, social y un manejo de la economía que no da resultados, va a ser difícil que se logre germinar el desarrollo”, manifestó. En ese sentido, Gaviño recordó que las buenas prácticas en gestión pública nos acercan a la OCDE, lo cual sería un sello que nos colocaría como un país estable para impulsar inversiones. “Esto sería un imán para las inversiones porque se le estaría diciendo a la comunidad internacional que contamos con los requisitos y tenemos buenas prácticas”, enfatizó.
Fuente: Lima Conecta
 

Seguridad ciudadana garantiza la recuperación de los empresarios de Gamarra

Tres empresarios de este emporio comercial coinciden en que no necesitan bonos del Gobierno, sino apoyo para combatir la inseguridad ciudadana y el comercio informal. Gamarra podría recuperar los niveles de venta que tenía antes de la pandemia. Marco Antonio Carpio, empresario de Gamarra, manifiesta que hay apoyo permanente de la Policía Nacional para garantizar la seguridad ciudadana. El problema, lamentó, es la Municipalidad de La Victoria, que aún no puede reubicar a los ambulantes. “La gente informal nos invade las calles. Solo pedimos al Gobierno: que no nos dé plata. Simplemente que nos dé seguridad y limpie las calles”, manifestó. A su vez, Orlando Velásquez, otro empresario de Gamarra, comenta que la Policía Nacional les ha brindado apoyo para garantizar el orden en el emporio. La Municipalidad de La Victoria, agregó, también se ha sumado a estos esfuerzos, pero no cuenta con suficiente personal. Velásquez afirma que la seguridad en Gamarra está garantizada. “La gente sabe sobresalir ante las dificultades”, enfatizó. Finalmente, Américo Chávez, dirigente y empresario de este emporio, sostuvo que los empresarios de Gamarra están plenamente organizados y preparados para recibir a los miles de clientes que deseen comprar prendas para fin de año. “Ante las circunstancias difíciles, Gamarra sigue vivo. Hoy, las ventas siguen con mucha esperanza”, refirió.
Fuente: Lima Conecta
 

Los procesos constituyentes son pérdidas de ingresos para la economía

El economista José Luis Tapia advierte que, en nuestro país, cambiar la Constitución generaría mayor incertidumbre para que el empresariado pueda invertir y generar más puestos de empleo. La incertidumbre es el principal factor que puede reducir la inversión privada en un país, esto trae como consecuencia la pérdida de capitales y de empleo. Un proceso constituyente agudiza esa situación. Así lo señala el economista José Luis Tapia, quien considera que este tipo de asambleas representan un riesgo para la economía. “Son pérdidas de ingreso, esos son los procesos constituyentes. Los procesos constituyentes parten de la nada y eso de redactar una nueva Constitución, que tiene 200 artículos, puede extenderse un año y no se sabe en qué acabará. Y ese no saber es un riesgo. El riesgo es la incertidumbre”, advirtió. En ese sentido, cambiar la Constitución en el Perú generaría que los empresarios no estén seguros de apostar por el país. Según Tapia, se preguntarán: “¿Debo o no debo invertir? Esa incertidumbre mata la iniciativa privada, eso es lo que origina el proceso constituyente”.
Fuente: Medio
 

Patricio Lewis afirma que el FEN siempre afecta al sector educativo

El especialista y representante de REDES recordó que, en 2017, el FEN ocasionó daños severos en la infraestructura educativa afectando no solo el acceso al sistema educativo sino también en la actitud hacia el aprendizaje.  En el marco de la llegada del FEN, el representante de REDES, Patricio Lewis, comentó que se debe considerar que 54% de los colegios a nivel nacional requieren un cambio total en su infraestructura, por lo cual se deben tomar medidas adecuadas y oportunas para evitar que esta cifra aumente. “Este fenómeno siempre golpea al sector educación porque deja varios colegios destruidos e inoperativos a nivel nacional”, comentó. Asimismo, resaltó que hay más de 17 mil instituciones educativas en riesgo alto y muy alto a las inundaciones que afectarían a alrededor de 2 millones de alumnos a nivel nacional. “En Arequipa tenemos 524 instituciones educativas expuestas a un riesgo alto y muy alto al movimiento de masas para el verano 2024 y 256 instituciones educativas expuestas a riesgo alto y muy alto de inundaciones, son más o menos alrededor de 50 mil estudiantes que podrían estar afectándose”, detalló. Finalmente, Lewis sostuvo que este año se asignó un presupuesto de 10 956 millones de soles para el cierre de brechas en educación, para Arequipa fue 452 millones de soles para proyectos de función de educación, pero solo se ha ejecutado 272 millones de soles. “El Gore Arequipa recibió 98 millones de soles para invertir en proyectos de educación y solo ha ejecutado el 67%”, lamentó.
    
Fuente: Gestión
 

Restricción a la minería formal abarca el 40% del territorio nacional

Es más grande el territorio donde operan mineros informales e ilegales, que el área total autorizada para concesiones mineras, según expertos. En un escenario donde se proyecta una mayor demanda de minerales críticos para abastecer la nueva matriz energética mundial, se estaría restringiendo cada vez más su crecimiento en el país. Prueba de ello son las cifras oficiales que registran un crecimiento sostenido en las áreas donde las mineras tienen prohibido realizar exploración y explotación de minerales. Por el lado contrario, entes especializados advierten que la minería ilegal ocupa hoy más espacio que la formal. De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a octubre del 2023, el espacio restringido a la minería abarca 52.4 millones de hectáreas (has), lo cual representa el 40.8% del total del territorio peruano. A modo de comparación, en octubre del 2019 había 39.8 millones de has donde no estaba permitido realizar exploración o explotación de minerales, lo que en ese entonces comprendía un 31.04% del territorio. En los últimos cuatro años, se han añadido cuatro nuevas razones para impedir dicha industria. Uno es la restricción a la minería en el espacio de las concesiones forestales. El segundo es la creación de reservas indígenas (cinco creadas desde el 2019 a la fecha en un espacio de 2.8 millones de has. A ello se suma la creación de dos reservas territoriales en 1.3 millones de has y las áreas a lo largo de 145 carreteras de red vial nacional (19.3 millones de has).
Fuente: El Comercio
 

Son 13 las regiones que cerrarían el año en negativo

Quince regiones aún registran un PBI per cápita menor que en el 2019. Sin la minería, ninguna de las 16 regiones mineras hubiera obtenido un resultado positivo en el tercer trimestre. A octubre, la economía peruana acumula una contracción de 0,7% ante el deterioro de la inversión, la caída de la producción agrícola y pesquera, y la desaceleración del consumo. Así, 13 de las 24 regiones del país tuvieron un resultado negativo en el tercer trimestre, aunque dicho resultado podría haber sido bastante peor sin el mayor dinamismo de la actividad minera.Frente al riesgo que representa el fenómeno de El Niño (FEN) para el verano del 2024, la reactivación de la inversión privada será clave para volver a encender los motores de la economía peruana. Más de la mitad de las regiones del país se contrajeron durante el tercer trimestre del 2023. Con ese resultado, el IPE estima que 13 regiones cerrarían el 2023 en negativo. El norte ha sido la zona más afectada al registrar una caída de 2,6% entre julio y septiembre, más de cuatro veces el retroceso registrado en el resto del país (-0,6%). En este contexto de desaceleración generalizada, la minería fue clave para evitar una mayor contracción económica. Durante el tercer trimestre, el sector creció 9,9%, impulsado principalmente por la mayor producción de cobre en Quellaveco. Sin la minería, el PBI peruano habría caído 2,2% en lugar del -1,0% registrado. Además, sin esta actividad, ninguna región minera hubiera obtenido un resultado positivo entre julio y septiembre. El caso más resaltante es el de Moquegua, que hubiera pasado de crecer 27% a caer en 1,9%.
Fuente: ComexPerú
 

ComexPerú: Perú atraviesa un periodo complicado

La economía atraviesa un escenario complicado, ya que se han observado potenciales desafíos derivados de eventos climáticos, expectativas empresariales debilitadas, menor actividad económica, entre otros. En el marco de la crisis económica, es importante examinar el estado de los indicadores económicos correspondientes a este año y sus perspectivas futuras. Según el último Reporte de inflación del Banco Central de Reserva del Perú, entre enero y junio de 2023, el PBI real se contrajo un 0.5% con respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que se espera un crecimiento del 0.9% en 2023. Para 2024 se mantiene una proyección de crecimiento del 3% en un escenario de estabilidad sociopolítica y macroeconómica, según la entidad. Por su parte, según un informe del Banco Mundial, con datos a septiembre, se proyectó un crecimiento del PBI real peruano del 0.8% para fines de 2023 y del 2.3% para 2024. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) es más optimista con sus proyecciones, pues estima un crecimiento del 1.1% para el cierre de 2023 y del 2.7% para 2024, en su informe más reciente publicado en octubre. Por otro lado, el Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta una caída de 0.6% en el PBI, además, para 2024, espera un crecimiento de 1.9%. De acuerdo con el informe del FMI, durante 2023 la economía peruana experimentó un crecimiento económico inferior a las expectativas del año previo, debido a los impactos del fenómeno de El Niño costero, la limitada inversión privada y la incertidumbre política a inicios de año.
Fuente: Perú Retail
 

Precios altos generan más preocupación que la inseguridad

La encuesta «Preocupaciones 2024» de Kantar División Worldpanel destaca las inquietudes de los peruanos en medio de la incertidumbre global. Precios, inseguridad y crisis económica lideran la lista. Kantar División Worldpanel, la destacada compañía especializada en el análisis del comportamiento de los consumidores a nivel global, ha develado las principales preocupaciones de los peruanos de cara al próximo año en su reciente encuesta “Preocupaciones 2024”. El informe destaca que el aumento de precios y/o la inflación encabezan la lista de preocupaciones, con un notable 71.3% de los encuestados expresando su inquietud al respecto. Este fenómeno refleja la incertidumbre económica que prevalece en el país y las preocupaciones acerca del impacto en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Deja una respuesta