Fuente: Lima Conecta |
Debemos respetar nuestra Constitución para no generar mayor incertidumbre El analista político y periodista Diego Quispe consideró que cambiar la Constitución no mejorará la situación del país de manera inmediata. Diego Quispe, periodista y analista político, cuestionó que un sector de quienes respaldan la actual Carta Magna omite que esta se encuentra sometida a los tratados internacionales. Cambiar la Constitución en estas circunstancias solo generará mayor incertidumbre. Pero ese clima de desconfianza también es provocado por quienes no respetan los artículos de la actual Carta Magna, como, por ejemplo, su sometimiento a los tratados internacionales, como el sistema interamericano de derechos humanos.“Podemos tener muchas cosas en el papel, pero los funcionarios son quienes determinan que eso se plasme en los hechos. Podemos tener una nueva Constitución, pero eso no garantiza que mejore el país de manera inmediata o que con ello se respeten las instituciones. El discurso de la Asamblea Constituyente se ha usado de manera perversa”, enfatizó Quispe. |
Fuente: Lima Conecta |
Comerciantes esperan que en 2024 mejore en apoyo a la inversión privada El año 2023 no ha sido bueno para los pequeños empresarios. Antonio Antara, comerciante del Centro de Lima, aguarda que las autoridades faciliten préstamos a las Mypes para poder recuperarse económicamente. Para el año 2024, la expectativa de los pequeños empresarios es recuperarse como al nivel pre pandemia. La situación económica no es la mejor, por eso demandan que las autoridades brinden mayores facilidades. Así lo sostiene Antonia Antara, quien vende golosinas y otros productos, en una galería del Centro de Lima. “Le pediría a las autoridades que los precios de las cosas se normalicen y no sean tan altos. Hay negociantes que suben los precios, pero otros normalmente ofertan sus cosas. Por eso debería haber un control fijo de las cosas, para que haya orden y una regla. Podría haber préstamos para los negociantes pequeños y publicidad”, opinó Antara. “Espero que mejore la situación porque este año que estamos pasando está muy baja la venta. Yo vendo bebidas, gaseosas y cervezas, pero aquí estamos luchando. Espero que el próximo año mejore. Falta apoyo, inversión y apoyo a los pequeños negociantes, así como yo”, añadió. |
Fuente: Stakeholders |
Peruanos ahorrarían 1000 millones de soles al año usando gas natural Si la tendencia hacia el uso masivo del gas natural en reemplazo del GLP continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030. La masificación del gas natural en Perú podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares, según un informe presentado en el desayuno de trabajo «Gas Natural: Impacto económico y social» de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda. Se proyecta un aumento significativo en la adopción de gas natural, pasando de 1.9 millones a 7.6 millones de hogares para 2030.Martín Mejía, director general de Cálidda, sugiere un esquema de subsidio cruzado para lograr el mismo número de conexiones que países como Argentina o Colombia sin depender del financiamiento estatal constante. El impacto del gas natural en Perú hasta la fecha es significativo, según un estudio de Macroconsult. Desde 2004, los usuarios han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones, y los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en 19 años. El gas natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana, contribuyendo con más de S/ 10,493 millones al PBI y generando más de 55,000 empleos directos e indirectos en 2022. Además, ha aportado más de S/ 1,511 millones al Estado en ingresos fiscales. La estabilidad de la generación eléctrica y el ahorro en el sector movilidad son otros beneficios destacados del gas natural en Perú. |
Fuente: Perú Retail |
Salarios aún no superan los niveles prepandemia Los peruanos ganan menos que las cifras registradas en 2019, incluso por debajo de países vecinos que ya superan los montos. Según el análisis económico realizado por el Banco de Crédito del Perú (BCP), los salarios en el país se mantienen por debajo de los niveles que se tenían antes de la llegada de la pandemia. Carlos Prieto, gerente de estudios económicos del BCP, señala que esta situación ha generado impactos significativos en la economía nacional.El banco prevé un cierre del año con un Producto Bruto Interno (PBI) en terreno negativo, con caídas estimadas entre el 0.5% y 0.6% para el periodo octubre-diciembre de 2023. Esta desaceleración económica responde a una serie de factores, no solo vinculados a protestas sociales o el Fenómeno El Niño, sino también a la persistente demanda por debajo de lo esperado, lo cual ha generado acumulación de inventarios y la consiguiente reducción de la producción empresarial. El análisis del BCP indicó que los salarios en Perú se mantienen por debajo de los niveles registrados en 2019, en contraste con otros países de la región que ya han superado sus niveles pre-pandemia. Al comparar los salarios reales del tercer trimestre entre Perú y Colombia, en el sector formal e informal, se evidencia que Perú está un 13.2% por debajo de los niveles del 2019, mientras que Colombia se sitúa un 7.1% por encima de las cifras pre-covid. |
Fuente: Gestión |
Se necesita una reforma integral en Sedapal para mejorar la gestión del servicio El exministro de Vivienda, Milton von Hesse considera que más que la regulación de tarifas, debe haber una reforma integral para mejorar no solo el financiamiento de los servicios sino la gobernanza. Según el informe situacional y con propuesta de mejoras de Sedapal, elaborado por la comisión multisectorial que instaló el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la empresa de servicios de agua potable presenta desafíos a nivel de infraestructura, capacidad y económico. “En resumidas cuentas, Sedapal enfrenta un escenario con limitada fuentes de agua e infraestructura para el abastecimiento de agua potable que le permita atender la demanda actual y futura”, señala el informe respecto a las condiciones en las que se encuentra el servicio que ofrece la empresa.Al respecto, Milton von Hesse, director de Videnza Consultores y exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento refiere que la solución no recae solo en subir las tarifas sino en una reforma integral del sector saneamiento. “Considero necesaria una reforma integral para mejorar no solo el financiamiento de los servicios sino la gobernanza a partir de la mejora del modelo de gestión, pues las EPS que existen no tienen los técnicos mínimos necesarios para garantizar un buen servicio”, precisó. |
Fuente: Perú Retail |
Inflación cerraría el año en 3.1%, según el BCR Julio Velarde, presidente del Banco Central, destacó que el Perú sería el primer país de la región en lograr reducir la inflación total y en particular, la inflación sin alimentos y energía. El Banco Central de Reserva (BCR) modificó su proyección de la inflación para este año ante la continúa caída del Índice de Precios al Consumidor. Así, redujo su perspectiva previa de 3.8% y ahora espera que cierre el 2023 en 3,1%. Con ello, el incremento generalizado de los precios está poco a poco alcanzando el rango meta (entre 1% y 3%), refirió el presidente del ente monetario, Julio Velarde.“La proyección de inflación para este año es de 3,1 %, estamos esperando que la inflación en diciembre bordee los 0.20 % (SIC)”, explicó. El IPC de noviembre cerró en 3,64%, el nivel más bajo en 29 meses; con una variación mensual de 0,16%. La última vez que la cifra estuvo en el rango meta fue en mayo de 2021, cuando anotó 2,45%. “Es decir, estamos esperando una inflación mayor a 0.2% en diciembre. Si se aproxima a 0.3% la tasa mensual, la inflación anualizada será de 3.1%. Si se aproxima más a 0.2%, es posible que estemos en el rango meta”, manifestó. Durante una reciente presentación, Velarde resaltó la caída de la inflación subyacente, la que no incluye el precio de los alimentos y la energía. Refirió que este indicador es incluso más bajo que varios países latinoamericanos, la Eurozona y Estados Unidos. |
Fuente: Perú Retail |
Sector comercio tuvo un aumento de 1.36% El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló resultados de la Encuesta Mensual de Servicios de octubre de 2023. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha compartido los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios correspondiente a octubre de 2023, destacando la evolución contrastante en el sector empresarial peruano en medio de desafíos socioambientales y factores climáticos. El sector comercio ha demostrado resiliencia al registrar un crecimiento del 1,36% en octubre de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior y acumulando un 2,5% el los primeros 10 meses del año. Estos resultados se vieron determinados por la evolución positiva del comercio al por mayor y del comercio al por menor; sin embargo, el comercio automotriz registró disminución. Por un lado, el comercio al por mayor experimentó un notable incremento del 1,54%. Entre los factores que impulsaron este crecimiento se encuentran la venta de maquinaria para diversos sectores, combustibles y lubricantes, así como la comercialización de productos agropecuarios, combustibles, equipos de seguridad, artículos de computadoras y enseres domésticos.Por su parte, el comercio al por menor también contribuyó al crecimiento general, con un aumento del 1,79%. Este incremento se vio influenciado por la venta de combustibles, productos eléctricos, agroquímicos, electrodomésticos y alimentos, entre otros. Sin embargo, ciertos segmentos, como las tiendas por departamento y supermercados, experimentaron una disminución en sus ventas. |
Fuente: ProActivo |
Rubén Arratia afirma que sacar adelante proyectos mineros es una decisión política El director de Wood Mackenzie sugirió al Gobierno priorizar el avance de proyectos mineros en cartera que ya están listos, así como las expansiones. Rubén Arratia, director de investigación de metales base y preciosos para Perú de Wood Mackenzie, saludó que el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, haya anunciado la asignación de presupuesto para destrabar siete proyectos mineros con una inversión de US $4,646 millones. Sin embargo, cuestionó el que haya o no voluntad política unánime para sacar proyectos mineros adelante.“Una de las preguntas que no le hizo el Ing. Chahuan al ministro fue si cuenta con el apoyo político de los presidentes regionales para poder sacar los proyectos, si cuenta con el apoyo político de la presidenta y del primer ministro, porque al final del día es una decisión política que todos apoyen para sacar los proyectos mineros”, opinó tras la conferencia del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Según Arratia, la sinergia de voluntades políticas es fundamental para establecer decisiones en beneficio del desarrollo del país, valorando el avance de la industria minera como un factor clave para ello. Asimismo, recalcó que el próximo año no será sencillo para el sector minero peruano, ya que no tiene más proyectos greenfield (nuevos) por salir, aparte de Zafranal que apunta a construirse en 2025. Por ello, consideró necesario que el Gobierno priorice proyectos que ya están listos y quedaron paralizados, así como los brownfield de minas que ya están en operación. |
Fuente: ProActivo |
Promover la formalización minera acabará con la minería ilegal Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas, se refirió a lo sucedido en la minera Poderosa para hablar de los peligros que representa la minería ilegal. Tras la terrible noticia de que en las instalaciones de compañía minera Poderosa se había producido un atentado criminal, se marcó un punto de quiebre que debería generar las mejores acciones para lograr, en el menor tiempo posible, la erradicación total de la minería ilegal en el Perú. Al respecto, Miguel Incháustegui, extitular del MEF, sostuvo que la minería ilegal se camufla con la minería artesanal y, aprovechando las falencias del proceso de formalización minera, logra operar con impunidad en varias regiones del Perú.“Una muestra de ello, es lo que está sucediendo con el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera), que, de acuerdo a lo informado por la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, al 23 de octubre del 2023, en todo el Perú se tiene registrados a 87,204 mineros en vías de formalización, de los cuales sólo existen 16,981 (19.47%) inscripciones vigentes y hay 70,223 (80.53%) inscripciones suspendidas”, lamentó. De acuerdo con el más reciente informe presentado en el último Perumin por el consultor Dante Vera, se ha podido conocer que cada año la minería ilegal genera una pérdida del 2.5% del PBI. “Si se logra formalizar a la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) se podría generar un incremento del PBI en un 1.6%. Este dato, que debería confirmarse, podría darnos una información económica de lo que podría generarse con una correcta, eficiente y sostenida formalización minera ya que es muy probable que en la pérdida del 2.5 % del PBI que genera la minería ilegal se encuentra el 1.6% del PBI que podría generarse”, detalló. |
Fuente: ProActivo |
ProInversión cuadruplicó inversión acumulada en los últimos cuatro años en 2023 De acuerdo con la entidad promotora, en el 2023 se adjudicaron 14 proyectos que implican inversiones superiores a los 2,300 millones de dólares. Según ProInversión, las metas en la cartera de APP y Proyectos en Activos (PA) para el 2024 comprende un total de 40 iniciativas a ser adjudicadas, las cuales implican inversiones del orden de los 8,005 millones de dólares. Estos 40 proyectos están distribuidos en los sectores Transportes, Electricidad, Saneamiento, Turismo, Salud, Educación y Producción. En el sector Saneamiento, se estima que, entre el 2024 y 2026 se presentarán oportunidades de inversión por más 1,600 millones de dólares, que beneficiarán a más de 4.8 millones de personas en 12 regiones. En el sector Electricidad, este año se han adjudicado proyectos por inversiones superiores a los 1,300 millones de dólares, las cuales beneficiarán a más de 10 millones de habitantes de 10 regiones. Para el próximo año, se estiman oportunidades de Inversión por 900 millones de dólares en beneficio de 11 regiones.En el sector Hidrocarburos, en el período 2024-2026 se proyectan oportunidad de inversión del orden de los 4,300 millones de dólares en beneficio de seis regiones; mientras que en el sector Educación, las oportunidades identificadas comprenden inversiones por más de 600 millones de dólares que beneficiarán a más de 77,000 estudiantes de dos regiones. |
