Fuente: Gestión | |
Inversión inmobiliaria apunta a proyectos de vivienda en este 2024 Expertos detallaron cuáles son los tipos de proyectos que resultan atractivos para los inversionistas en el arranque de este año y la rentabilidad según los plazos.El 2023 no fue un buen año para el sector construcción. De acuerdo con el Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR), este segmento habría caído 8% debido a menores proyectos privados y de autoconstrucción. Para este año, la entidad monetaria proyectó un crecimiento de 3.2%, no obstante, este avance estaría condicionado por la recuperación de la inversión pública y privada. En este contexto, Giancarlo Mejía, socio de BM Consultores, consideró que en el rubro inmobiliario hay todavía oportunidades de inversión, sobre todo en proyectos de venta de vivienda. “Los desarrollos de vivienda generan a su vez nuevos proyectos comerciales, de educación, salud, entre otros para atender las necesidades de sus residentes”, acotó. Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, comentó que alrededor del 70% de los m2 que se construyen en el país son destinados a proyectos de vivienda, tanto social como no social, por lo que es un segmento determinante en cuanto a inversiones. Sin embargo, señaló que los créditos hipotecarios han tenido una fuerte caída al cierre del año pasado, de 9.1%, lo cual tiene un impacto en este nicho, sobre todo en la vivienda de interés social. Valdivia también se refirió a otros proyectos inmobiliarios, por ejemplo, los centros comerciales. Indicó que actualmente este segmento no crecerá, ya que no hay grandes proyectos en perspectiva, solo ampliaciones y remodelaciones.Por otro lado, comentó que la inversión en oficinas ha venido recuperándose tras la etapa pandémica, no obstante, el avance no es muy significativo. En ese marco, el representante de Capeco consideró que estos dos segmentos podrían presentar un ligero crecimiento este 2024, pero “hay que entender que su impacto es mucho menor que el de las viviendas”. | |
Fuente: Gestión | |
Extitular del MEF afirma que no invertir es una decisión racional Luis Valdivieso comentó que el sector privado está esperando ver qué cambia en el país. Asimismo, enfatizó que el Gobierno debe concentrarse en una agenda corta pero concreta. Después de la contracción del sector construcción durante el año pasado, el Perú está en busca de una cifra positiva en el 2024. Si bien diversos factores adversos del 2023 ya no se repetirían este año, todavía hay trabajos pendientes de parte del Gobierno peruano. Al respecto, Luis Valdivieso, exministro de Economía y Finanzas, comentó las “acotadas, pero firmes” tareas sobre las que el Poder Ejecutivo, y el Estado en su conjunto, debería apuntar.“Hay factores que explican la caída (del sector) que están dentro del ámbito del Poder Ejecutivo, en el sentido de que pueden controlarlos, como son los conflictos sociales y la confianza. Y, otros no están, como El Niño”, detalló. En esa línea, sostuvo que faltó acción para poder compensar los impactos negativos. Sobre restituir la confianza, recomendó realizar “acciones concretas que demuestren la dirección que el Gobierno le quiere dar al país”.Finalmente, se refirió a la caída de la inversión pública y mencionó que dejar de invertir es un escenario favorable. “No es un capricho no invertir, simplemente es una decisión racional. No es que no están pensando en invertir, (el sector privado) está esperando a ver qué cambia”, explicó. | |
Fuente: Vía 5 | |
Se inauguró la Central de Monitoreo con aplicativo para combatir la inseguridad en San Juan de Miraflores Con la presencia del Teniente Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Renzo Reggiardo Barreto, la Municipalidad Distrital lanzó la app “Botón de Pánico”. Con el objetivo de combatir la inseguridad ciudadana, en el distrito de San Juan de Miraflores, se llevó a cabo la inauguración de una Central de Monitoreo que trabaja a través del aplicativo “Botón de Pánico” que puede ser instalado en cualquier celular, el mismo que estará conectado a la Central de Seguridad Ciudadana y que a través del sistema de geolocalización (GPS) permitirá ubicar a la víctima y auxiliarla en tiempo real. Ante la grave situación que vive Lima Sur y sobre todo San Juan de Miraflores y la ola de criminalidad en sus diferentes zonas, la alcaldesa de San Juan de Miraflores, Delia Castro, en coordinación con el alcalde de Lima y el Teniente Alcalde, Renzo Reggiardo, puso en marcha la herramienta de ayuda ciudadana. La activación de dispositivo tecnológico permitirá a las víctimas recibir auxilio inmediato y efectivo de la Policía y Serenazgo. Este software opera por mandato judicial y está permitido en los teléfonos con los que trabajan la Municipalidad Metropolitana de Lima y ahora también en San Juan de Miraflores. | |
Fuente: El Comercio | |
Tráfico limeño le cuesta 2 mil millones de soles a la productividad Lima es la segunda ciudad con mayor tráfico del mundo. Una persona pierde 68 horas extras al año por transitar en la ciudad en hora punta, en comparación con otras ciudades de Sudamérica. Lima es una de las ciudades con mayor tráfico del mundo, lo que genera grandes costos económicos para las millones de personas que transitan diariamente por la ciudad. Un sistema de transporte público integrado contribuirá significativamente a resolver ese problema. Sin embargo, los avances en ese sentido se encuentran notablemente retrasados. En el 2023, Lima pasó del quinto al segundo lugar en el ranking de ciudades con mayor tráfico a nivel mundial. Según TomTom Traffic, trasladarse 10 kilómetros (la distancia entre la Plaza San Martín y el Óvalo Naranjal al norte o a Larcomar al sur) demora 24 minutos en promedio. Eso es cinco minutos (o 20%) más que la demora en otras ciudades de América del Sur. En hora punta, especialmente, entre las 6 y las 7 de la noche, el tiempo medio de recorrido se eleva a 33 minutos.Así, un limeño que vive a 10 kilómetros de su trabajo pasa más de dos días (55 horas) adicionales en el tráfico, cada año, en comparación con el promedio de otras ciudades de la región. Si esa persona viaja en hora punta la pérdida de tiempo anual se eleva a 68 horas, es decir, casi tres días extra en el tráfico. Tomando en cuenta el ingreso promedio y la cantidad de trabajadores que se trasladan en hora punta, ello equivale a una pérdida de productividad de S/2 mil millones anuales. Además, el tráfico genera costos adicionales en combustible y daños sobre el medio ambiente. | |
Fuente: Gestión | |
Fitch Ratings dio a conocer sus advertencias a Perú tras el incremento de déficit fiscal La agencia calificadora subrayó los puntos que podrían afectar la calificación soberana del Perú. Pese a que en el 2023 el Perú incumplió con el “techo” fiscal, que estaba situado en 2.4% del producto bruto interno (PBI), la agencia calificadora Fitch Ratings espera que este año se reduzca el déficit “gracias a una recuperación modesta de la economía” y “suponiendo que no se repita el gasto temporal”, pero ve grandes riesgo para su calificación. “El déficit fiscal de Perú en 2023 pone de relieve los riesgos para el perfil crediticio soberano derivados del crecimiento moderado y la incertidumbre política que podrían extenderse a las cuentas fiscales”, dijo Fitch Ratings en su reciente informe.Aunque la crisis parece estar bajo control, la agencia calificadora apuntó que seguirá evaluando el riesgo de que las presiones fiscales y el crecimiento potencial postpandemia más débil podrían comenzar a generar déficit y deuda estructuralmente más altos en el mediano plazo. Fitch advirtió que “el desfase fiscal sostenido podría afectar la calificación soberana del Perú”, que actualmente se encuentra como “BBB” con perspectiva negativa. “Creemos que la estrategia de consolidación de las autoridades, que apunta a déficit del 2% del PBI este año y del 1.5% en 2025, en línea con las reglas fiscales, se basa en proyecciones de crecimiento optimistas”, indicó la agencia calificadora en su último reporte. Como bien se sabe, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que el crecimiento de la producción nacional sería del 3% en 2024, en comparación con el 2.1% de Fitch, en el extremo inferior del crecimiento potencial. Fitch sostuvo que los riesgos fiscales existen “por la posibilidad de un mayor apoyo a Petroperú”, aunque las autoridades peruanas han indicado que no planean inyecciones de capital. La semana pasada, Fitch Ratings decidió rebajar la calificación crediticia de Petroperú a ‘B+’ desde ‘BB+’, al mismo tiempo que ha mantenido la perspectiva negativa para la compañía, en medio de la crisis financiera que atraviesa la petrolera. | |
Fuente: Mundo Agro | |
PBI nacional se ubicaría en 2.7% este año debido a un FEN menos intenso El sector Agropecuario (+2.4%) también registraría una recuperación, aunque sin llegar a los niveles de actividad de 2022, debido a que el Fenómeno del Niño se inició en marzo 2023 y ha venido afectando la campaña agrícola. El departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, mejoró su proyección del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú de 2.3% a 2.7% para 2024 ante un Fenómeno El Niño (FEN) menos intenso de lo esperado. La entidad dijo a Agraria que “estamos revisando al alza nuestra proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el 2024 de 2.3% a 2.7%. Esta decisión se sustenta en un Fenómeno El Niño (FEN) menos intenso de lo esperado, un efecto estadístico positivo por una caída mayor a la proyectada de la actividad económica en el 2023”. En su reciente reporte semanal, la entidad financiera detalló que el último informe de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) muestra que existe una probabilidad de 45% de que sea “débil” y 23% que no se concrete durante el primer trimestre de este año. En ese sentido, indicó que un FEN “débil” implicaría un impacto menor sobre los sectores primarios, en particular Pesca y Agropecuario.De otro lado, refirió que las altas temperaturas registradas en la costa norte afectaron durante el segundo semestre del 2023 los rendimientos de cultivos de agroexportación como arándanos, espárragos y mango, mientras que la amenaza de la llegada de intensas lluvias originó el adelanto de cosechas de cultivos como la uva, lo que afectaría la producción agraria durante el primer trimestre 2024. No obstante, el FEN llegaría a su fin entre marzo y abril del 2024. | |
Fuente: Lima Conecta | |
Reformas constitucionales para tiempos de gran inversión La instalación de una Asamblea Constituyente puede generar inestabilidad jurídica y eso espanta a los inversionistas, según afirma el periodista Diego Quispe. “Lo que debe hacer el Congreso es realizar leves reformas en la Constitución para que el contexto político del país sea más atractivo y cale en los empresarios nacionales y extranjeros”, comenta el periodista Diego Quispe, quien afirma que no es necesario cambiar la Constitución a través de una Asamblea Constituyente. Sin embargo, indicó que “hace falta que el Congreso realice ciertas modificaciones a la Carta Magna para que haya mayor estabilidad jurídica”.”Lo que falta en la Constitución es tener las cosas bien definidas para que haya estabilidad política, si hay estabilidad política habrá estabilidad jurídica, habrá estabilidad económica y eso atraerá inversiones. Pero a nuestra clase política le interesa poco regular la Constitución para generar condiciones más atractivas, tanto jurídicas como económicas”, aseguró. | |
Fuente: Lima Conecta | |
“La Asamblea Constituyente ahora podría ser perjudicial para la inversión privada” Abogado constitucionalista advierte que políticos deslegitimados promueven este mecanismo constituyente. Aclara que una nueva Carta Magna no será la solución a la falta de empleo e inseguridad ciudadana. El abogado constitucionalista Pedro Morales, expresó su opinión sobre la actual Constitución del Perú y la viabilidad de una Asamblea Constituyente. Destacó las oportunidades que la Carta Magna de 1993 ha traído en términos de estabilidad democrática y económica, así como la creación de instituciones importantes como Indecopi, la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional. “El discurso de vamos a hacer una nueva Constitución para que tengas trabajo, para que te suban el sueldo, para que se te mejore la vida, es el discurso justamente de los politiqueros que aprovechan este desconocimiento y este descontento de la población”, advierte.“Recordemos que la Asamblea Constituyente ahora podría ser perjudicial para la inversión privada, para la economía. Tenemos, hoy en día, una ley vigente aprobada que es la Ley N° 27600. ¿Y qué te dice esta ley? Aprobada en el gobierno de Alejandro Toledo. Esta ley te dice que si tú quieres hacer cambios sustanciales a la Constitución, puedes hacerlo volviendo a la Constitución de 1979, o sea, respetando la Constitución histórica, volviendo a la Constitución de 1979 y haciendo los cambios que sean necesarios. No se requiere una Asamblea Constituyente para una nueva constitución”, indicó. Respecto a una posible Asamblea Constituyente, Morales advirtió sobre los riesgos y desafíos que podría conllevar. Argumentó que convocar una Asamblea en el contexto actual podría generar incertidumbre jurídica y económica, y que la falta de consenso político y social podría debilitar la estabilidad del país. En este sentido, resaltó la importancia de buscar soluciones a través de mecanismos democráticos y legales establecidos, en lugar de optar por soluciones rápidas y riesgosas. “En cuanto, a materia económica; la Constitución de 1993 da mayores facilidades a la inversión privada en nuestro Perú. Nosotros tenemos, en la Constitución, una economía social de mercado. ¿Y qué es la economía social de mercado? Es que la empresa privada puede invertir donde el Estado no esté. También se maneja el tema de la ONP: las pensiones, hay una pública y una privada, si bien es cierto la Constitución garantiza el sistema público, la ONP, la nacional, también abre la puerta para que las pensiones puedan ser privadas”, expresó el jurista. | |
Fuente: Lima Conecta | |
Poder Ejecutivo debe capacitar a los gobiernos regionales para mejorar la ejecución presupuestal La especialista en gestión pública Karla Gaviño considera que un ejemplo de cómo emprender obras son las edificadas con miras a los Juegos Panamericanos 2027. Para Karla Gaviño, los proyectos pueden salir a flote cuando son impulsados por funcionarios capacitados y no por funcionarios que ingresan al Estado por cuotas políticas. Sobre la ejecución del presupuesto de los proyectos de infraestructura en los Panamericanos de 2019, que llegó al 98.5%, comentó que esto es un ejemplo de que, con funcionarios idóneos y con el perfil técnico adecuado, las obras pueden salir a flote y generar que nuestro país sea sede de megaeventos deportivos. Pero del 2019 al 2024 hubo cambio de autoridades en el Gobierno Central y los gobiernos regionales. Y esto perjudicó la gestión pública. “Entraron personas que no tienen el perfil adecuado para ejercer funciones que se les asigne y ahí es cuando entramos con los problemas porque hay un periodo de aprendizaje”, recalcó. Por eso, para resolver esa situación, y tomando en cuenta que Lima postula a ser sede de los Panamericanos 2027, el Poder Ejecutivo debe capacitar a las Oficinas Descentralizadas para que la ejecución presupuestal en regiones mejore. De esta manera se podrá sacar adelante proyectos grandes de infraestructura, como Majes Siguas, Chavimochic; entre otros. | |
Fuente: La República | |
Más de 15 mil acuicultores y pescadores se capacitan en beneficio de sus actividades productivas El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), tiene previsto capacitar a alrededor de 15.000 acuicultores y pescadores artesanales durante el 2024. Desde Produce, se proyecta alcanzar a 6.000 personas vinculadas a la pesca artesanal, principalmente de las regiones Piura, Lima y Arequipa. Por su parte, en acuicultura, se estima capacitar a 9.000 personas entre productores acuícolas, funcionarios, profesionales y estudiantes en todas las regiones del Perú y en el extranjero. En acuicultura se buscará atender a 700 personas mediante 19 eventos de capacitación bajo la modalidad virtual y a 1.620 de manera presencial a través de 37 eventos técnicos.Adicionalmente, se estima transferir conocimientos a 7.151 personas a nivel nacional e internacional, mediante 34 eventos a través de la plataforma Sábados de Acuicultura. Igualmente, se realizará la capacitación de 22 funcionarios de 10 departamentos. Estas son actividades técnicas que fueron solicitadas y coordinadas oportunamente con los Gobiernos regionales y municipalidades con el objetivo central de contribuir a la mejora continua de los funcionarios de Áncash, Ayacucho, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Tumbes y Cusco. Actualmente, Fondepes ofrece más de 80 cursos, tanto virtuales como presenciales, dirigidos a pescadores artesanales y acuicultores. Estas iniciativas son parte del compromiso de la institución para fortalecer los conocimientos, las habilidades y el mejoramiento productivo de aquellos dedicados a estas actividades. En general, la oferta académica también incluye cursos técnicos y productivos para impulsar el desarrollo integral de esta población. |