Fuente: RPP Noticias
 

“La falta de presencia del Estado ha impulsado el crecimiento de la minería ilegal en el país”

Así lo manifestó el exministro de Economía, Luis Miguel Castilla quien agregó que el proceso del Reinfo no ha sido de utilidad. En la actualidad, la minería ilegal es una actividad ilícita que mueve más de 4 mil millones de dólares y abarca 85 millones de hectáreas en el Perú, así lo señaló Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, añadiendo que el proceso de formalización minera no ha sido de utilidad. “La suspensión de registros y la baja de más del 80% de los inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) que no cumplían con los requisitos, demuestra que el registro era un velo para la impunidad respaldado por el Congreso”, mencionó. Frente a esto, Castilla consideró que, “es difícil desalentar una actividad tan rentable como la minería ilegal y promover alternativas, sin embargo, es posible, como es el caso de San Martín, en donde gracias a una cooperación estadounidense, se logró una reconversión productiva”. En ese sentido, el exministro manifestó que la falta de presencia del Estado ha llevado a una situación descontrolada en muchas partes del territorio, atribuyéndose a la falta de un control efectivo que, “no solo implica sanciones de fiscalización, sino también la búsqueda de alternativas sostenibles para miles de personas que dependen de esta actividad”. Ante esta realidad que impacta de forma negativa distintos sectores económicos del país y con miras a una posible solución, el experto señaló que, “se requiere cumplir mecanismos y actividades que demuestren un proceso de formalización en curso”.
Fuente: Gestión
 

MEF afirma que se encaminan obras de infraestructura y minería por 3 mil millones de dólares

A través de un equipo especial, se han realizado importantes avances en proyectos de ambos sectores al cierre del primer trimestre de este año.  El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI), informó que ha logrado “avances” que contribuirán, a finales de este mismo año, a la ejecución de US$ 1,405 millones de inversión en minería y US$ 1,831 millones en infraestructura. El MEF recordó que el EESI está conformado por un equipo técnico especializado que está en encargado de realizar el seguimiento de los planes de ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y público-privada, acompañando en la identificación de los problemas y trabas que afecten su ejecución, y en coordinación con las autoridades competentes, propone alternativas de solución. Así también el ministerio destacó que la aplicación de la metodología del EESI ya presentó resultados en 2023. “Permitió el destrabe diversos trámites o procedimientos que afectaban los cronogramas de un grupo de proyectos mineros y de infraestructura que, dada su envergadura, en conjunto alcanzó una ejecución de US $2,354 millones”, indicaron. Entre ellos están las certificaciones ambientales obtenidas para el avance de los proyectos Zafranal (US$ 20 millones), los estudios de ingeniería del proyecto Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 315 millones), la aprobación de autorizaciones y estudios en los proyectos Terminal Portuario Chancay (US$ 171 millones) y la aprobación de instrumentos de gestión ambiental de la Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (US$ 487 millones), entre otros. El ministerio también recordó que, en el sector transporte se tienen previstas importantes inversiones este 2024. Entre ellas destaca el Terminal Porturario de Chancay (US $770 millones) y la Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (US $498 millones), entre otros. En el caso del sector electricidad, hasta marzo de este año, se obtuvieron avances, entre otros, como la conformidad del ITS del proyecto Ampliación de las SE Montalvo 500/220 kV y Poroma 500/220 kV (US$ 20 millones) y del Estudio de Impacto Ambiental de la “Línea de Transmisión S.E. Solimana – S.E. Ocoña, agregó el MEF.
Fuente: La República
 

Lima es la segunda región con más casos de dengue

Se reportan más de 12.000 casos y solo es superada por Piura. A nivel nacional, ya hay cerca de 80.000, lo que cuadruplica a lo registrado en el mismo periodo del 2023. Cada vez son más las personas que presentan síntomas de dengue y llegan a los establecimientos de salud para pasar por un descarte. A nivel nacional, de acuerdo a la sala situacional del Ministerio de Salud (Minsa), los casos han crecido a 79.741 y las muertes a 82 hasta la quincena de marzo o hasta la semana epidemiológica número 11. Hay un aumento de estos números, principalmente, en La Libertad, Lima y Piura. Por segundo año consecutivo, Lima es la segunda región con más casos con 12.306. Y esta situación se exacerba con el calentamiento del fenómeno de El Niño. Entre los principales distritos de Lima con más casos de dengue están Comas (1.297), San Juan de Lurigancho (773), Villa María del Triunfo (749), Independencia (564), Pucusana (494), San Martín de Porres (485), Lurigancho (483) y Villa El Salvador (438). Pero en distritos con menor densidad poblacional también hay dengue, como Surco (82), La Molina (40), Miraflores (25) y San Isidro (24). Al respecto, el decano del Colegio Médico, Raúl Urquizo, señaló que el dengue empezó en enero con Piura después en La Libertad, Piura e Ica. “Esos eran los tres primeros, después ha habido más regiones, como Áncash y Lima, donde no había fallecidos, y en regiones, como Cusco, donde no había casos antes. El gran problema ha sido la prevención que poco o nada se ha hecho”, dijo. Agregó que no ha habido mayor cambio en estas últimas semanas, lo único es que el Minsa ha tenido más presupuesto que ha distribuido a las regiones y “al parecer las regiones no han hecho una buena gestión, porque de lo contrario no tendríamos tantos enfermos y fallecidos”.
Fuente: La República
 

MTC anuncia estación subterránea de la Línea 4 del Metro de Lima

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció la construcción de una nueva estación subterránea en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez como parte de la ampliación. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció la construcción de la nueva estación subterránea Aeropuerto de la Línea 4 del Metro de Lima en la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta medida se enmarca dentro de los esfuerzos por mejorar la infraestructura de transporte en la capital peruana. La construcción del túnel del ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao es uno de los proyectos prioritarios que se busca implementar para interconectar varios distritos de Lima y facilitar a los ciudadanos la llegada al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En este sentido, se han anunciado las ubicaciones de las primeras 8 estaciones subterráneas que formarán parte de esta ampliación. Estas 8 estaciones de la línea 4 del Metro de Lima serán las siguientes: Gambetta, Canta Callao, Boca Negra, Aeropuerto, El Olivar, Quilca, Morales Duárez y Carmen de la Legua. Estas estarán estratégicamente localizadas en importantes intersecciones de la av. Faucett, lo que favorecerá el acceso y la movilidad de los usuarios. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que la tuneladora Micaela, utilizada en trabajos anteriores en la Línea 2, será trasladada al lugar donde se creará el ramal de la Línea 4 y marcará el inicio de una nueva etapa en este proyecto. Por otro lado, según la Sociedad Concesionaria Metro de Lima y Callao, se confirmó que los túneles que se construirán para la Línea 4 estarán conectados con la Línea 2 del Metro, lo que permitirá a los ciudadanos disfrutar de un sistema de transporte rápido y eficiente que posibilite los desplazamientos dentro de la ciudad. Con estas medidas, se espera no solo mejorar la movilidad en la ciudad, sino también brindar una alternativa de transporte segura y eficiente para los miles de usuarios que a diario transitan por la capital peruana.
Fuente: El Comercio
 

Anillo Vial Periférico generará 70 mil empleos directos e indirectos

Proinversión estima que se abrirán otros 20 mil puestos de trabajo cuando empiecen las operaciones y mantenimiento, lo que aportará al crecimiento económico de Lima y Callao. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) informó que el megaproyecto Anillo Vial Periférico generará alrededor de 70 mil empleos directos e indirectos en fase de construcción, además de otros 20 mil cuando inicien las operaciones y mantenimiento, lo que aportará significativamente al crecimiento económico de Lima y Callao. La referida obra, de 34,8 kilómetros, conectará a 12 distritos de Lima y Callao y beneficiará a 4,5 millones de personas. Fomentará, además, la creación de empleos en los sectores Industria, Construcción, Comercio y Servicios, entre otros. Se estima un costo total de US$ 3,400 millones (US$ 2,300 son de inversión), que tendrá un impacto equivalente a 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) de Lima y reduciría en 13% la brecha de infraestructura del transporte en Perú porque facilitará la interconexión de los usuarios con la Panamericana Norte y Sur y la Carretera Central. Proinversión destaca que el Anillo Vial Periférico reducirá a 15 minutos el viaje desde Ate Vitarte a Independencia, que actualmente dura 60 minutos, y a 10 minutos el trayecto que inicia en Ate Vitarte y termina en San Juan de Lurigancho. Además, el viaje desde San Juan de Lurigancho a Independencia se realizará en cinco minutos, aproximadamente. También se interconectará con los principales sistemas de transporte urbano de Lima Metropolitana y el Callao: Línea 1 del Metro de Lima, Línea 2 del Metro, ramal de la Línea 4 del Metro, Metropolitano y el futuro teleférico San Juan de Lurigancho – Independencia; beneficiando a 4,5 millones de personas.
Fuente: NDP
 

Festival musical reunirá a talentos nacionales e internacionales

El esperado “Festival Selvámonos”, ícono musical del Perú, celebra sus quince años con una explosión de talento y emociones. El inicio de las festividades se marca con la «Primera Parada» en Lima, programada para el 6 de abril. Selvámonos revela el cartel de lujo para la «Primera Parada» en Lima. Entre los artistas destacados se encuentran Él mató un policía motorizado, la influyente banda argentina de punk rock y noise pop; el galardonado Vicente García, compositor y cantante urbano dominicano, ganador de tres Latin Grammy Awards, y el talentoso artista uruguayo Cardellino, líder en plataformas digitales. Será un inicio de un año lleno de música y experiencias únicas. La «Primera Parada» se celebrará el 6 de abril en el Green Arena, con un variado line-up que incluye a destacadas bandas nacionales como Laguna Pai, Bareto, M2H, La Mente, Olaya Sound System, y muchos más. La tercera y última etapa de preventa de entradas para la «Primera Parada» estará disponible hasta el 15 de marzo en la plataforma Joinnus, brindando a los fanáticos la última oportunidad de asegurar su lugar en esta celebración única.Además, los amantes de la música tendrán la posibilidad de adquirir también las entradas Earlybird para el «Festival Selvámonos» en Oxapampa, consolidando así la posición del festival como uno de los eventos musicales más esperados del año. Las entradas de la edición 2023, serán válidas para la “Primera Parada” (Lima) y “Festival Selvámonos” (Oxapampa). Para la validación es necesario comunicarse al correo selvamonos@selvamonos.org y enviar la constancia de la entrada.
Fuente: Revista Económica
 

SNI afirma que sin seguridad jurídica no habrá inversiones

La Sociedad Nacional de Industrias alerta sobre los efectos negativos que pueden generar a la inversión privada y la imagen del Perú la decisión tomada por autoridades administrativas respecto a proyectos de inversión privada. La inseguridad jurídica que ocasiona la demanda interpuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú para que se declare nulo el acuerdo de exclusividad con Cosco Shipping Ports en el puerto de Chancay es una muy mala señal, advirtió la SNI. Esto afectaría no solamente para los agentes privados que vienen invirtiendo en el megapuerto, sino para cualquier otro inversionista. Más aún, en circunstancias en que nuestro país requiere seguridad jurídica para atraer las inversiones indispensables para nuestra recuperación económica. De acuerdo a lo informado por Cosco Shipping Ports, “la exclusividad otorgada en el año 2021 originó una inversión inicial de 1,300 millones de dólares en obras de infraestructura que permitirán al Perú contar con el puerto más moderno en toda América Latina, destinado a convertirse en un hub regional que nuestros vecinos como Brasil, Colombia, Ecuador y Chile pueden utilizar para llegar a Asia”.  Al final de las obras, la inversión total sería de aproximadamente 4,000 millones de dólares. Además, es importante tener en cuenta que se tiene prevista la creación de una zona económica especial donde se instalarían empresas de nivel mundial para fabricar productos con valor agregado destinados al mercado de exportación. “Invocamos a las autoridades nacionales que correspondan a garantizar la seguridad jurídica que requiere una inversión para beneficio de todo el país, dando una solución integral y definitiva a esta desafortunada decisión de la APN que pone en riesgo una de las inversiones más significativas realizadas en el país durante las últimas décadas”, pidió la SNI.
Fuente: Revista Economía
 

Capeo afirma que el sector construcción sigue en alza

Después del +13.2% de enero de 2024, el sector habría crecido 5.8% en febrero. La caída de 1.5% del consumo de cemento en el segundo mes del año relativiza este escenario positivo. El BCR mantiene su pronóstico de aumento de 3.2% del PBI sectorial para el 2024, posición más conservadora que la de los empresarios de la construcción encuestados por CAPECO en febrero (+4.0%). Hay consenso respecto a que la obra pública crecerá 4.0% en 2024 y, aunque se espera que también crezca la inversión privada, la tasa será sensiblemente menor (el BCR estima 2.3%) pese a subida de la confianza empresarial sobre marcha de la economía en el corto plazo. Por su parte, los créditos para vivienda no social se recuperan lentamente, pero el desembolso de préstamos con recursos de Mivivienda podrían disminuir 24% este año, según CAPECO, debido a Insuficiencia de subsidios y reticencias municipales al desarrollo de proyectos inmobiliarios. Las inversiones en APPs, proyectos mineros y obras clave de infraestructura como el aeropuerto de Chinchero, la nueva carretera central o el mega-puerto de Chancay podrían verse afectados por conflictos entre poderes y decisiones administrativas equivocadas. Asimismo, la elección de Lima como sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos ofrece una segunda oportunidad para promover a nuestra capital como destino de inversiones urbanas y para invertir en proyectos de mejoramiento urbano en zonas emergentes. Sin embargo, “si se deteriora la percepción sobre la calidad de la democracia peruana y la seguridad jurídica, esto impactará negativamente en la inversión y el empleo. CAPECO junto con otros gremios empresariales y sindicales se unen para encontrar soluciones a estos problemas”, sostuvo.
Fuente: Lima Conecta
 

El Gobierno debe tener una mirada a largo plazo en la salud pública

En 2022, el Instituto Peruano de Economía dio a conocer que aproximadamente el 20% de los establecimientos de salud en el país experimentaron graves dificultades en cuanto al suministro de recursos. Vlado Castañeda, especialista en gestión pública, sostuvo que pese a que hemos salido de la emergencia por el COVID- 19, la situación en cuanto al acceso y servicios de este ha empeorado. Asimismo, Castañeda considera que las autoridades deben tener un plan a largo plazo, puesto que solo así podría haber un mejoramiento del servicio y el cierre de brechas sociales. Además, Castañeda explicó que se necesita reforzar la salud cuanto antes, ya que se pueden ocasionar otras afecciones a la salud de la población. “Para que funcione bien el sistema de salud debe mejorarse las redes, necesitamos fortalecer el primer nivel de atención para que las demás se arreglen rápidamente y eso no lleve a una necesidad mayor de atención de salud o no lleve que las personas no confíen en su establecimiento de salud y deje de lado la prevención. Por ello es importante el primer nivel de atención porque puede educar a la población, incluso prevenir temas más complejos y ver las brechas en los hospitales”, señaló.
Fuente: Lima Conecta
 

La inseguridad es un problema que afecta el desarrollo social

Se espera que las autoridades puedan combatir la inseguridad y la informalidad pública, puesto que este año tendremos eventos internacionales importantes que pueden mejorar la economía del país. José Luis Tapia, economista, comentó que uno de los principales problemas para la población y para el sector privado es la inseguridad ciudadana. Asimismo, el especialista señaló que es un año positivo para el Perú en relaciones e imagen, por lo que atender estas principales limitaciones para el desarrollo económico debe ser un tema primordial en la agenda. Además, Tapia considera que a mayor desempleo e inseguridad, va a haber un número mayor de personas interesadas en retirar fondos de su AFP, lo que podría afectar a la población en lugar de ayudarla. “Necesitamos reformas estructurales que puedan modernizar la economía, necesitamos abrir todos los mercados, hacer privatizaciones masivas para enviar un mensaje a las empresas pequeñas o grandes de que son parte importante de la economía del país. Mientras que el Estado puede atender problemas que afectan a la población, salud, inseguridad que es un mal constante para la economía y el desarrollo social. Necesitamos reformas en la educación también porque están descuidados”, enfatizó.

Deja una respuesta