Fuente: ComexPerú
 

Gobiernos subnacionales deben realizar gestión eficiente para aumentar gasto presupuestal

ComexPerú lamentó que en cinco años no se le diera uso a S/ 37,315 millones provenientes de la actividad minera. Para ComexPerú, es importante que los gobiernos subnacionales realicen una gestión eficiente, pues son los que reciben más dinero por concepto de canon, regalías y otros conceptos relacionados con la minería; algo que es fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades, mediante la ejecución de obras públicas. “Su falta de ejecución refleja una preocupante brecha entre la asignación de fondos y su aplicación efectiva en proyectos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Como siempre hemos dicho, no es un problema de dar más dinero, sino de cómo este se utiliza”, enfatizó. El gremio abordó este tema, porque del 2019 al 2023 no se ejecutaron S/ 37,315 millones de los S/ 78,618 millones transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para ponerlo en contexto, con ese dinero se podría cubrir: el costo de inversión de la Línea 2 del Metro de Lima dos veces, la creación de la nueva Carretera Central 1.5 veces, la construcción del proyecto de irrigación Majes Siguas II Etapa 15 veces, o la ejecución del proyecto Chinecas al esquema reestructurado 26 veces. “Esto significa que los principales encargados de utilizar los beneficios de las actividades extractivas para mejorar la calidad de vida de la población no están cumpliendo con su función”, dejó en claro ComexPerú.
Fuente: Gestión
 

Más de 100 locales educativos están a la espera de su reconstrucción

El premier Gustavo Adrianzén mencionó que este año se priorizaría la infraestructura educativa con la reconstrucción y edificación de escuelas. La infraestructura educativa en Perú es una constante que requiere del compromiso de las autoridades que conforman el sector Educación. De acuerdo con Transparencia Económica, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hay más de 100 locales educativos con presupuesto para intervenciones de reconstrucción en inversiones (IRI). Gustavo Adrianzén se presentó ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza; durante su discurso, habló sobre priorizar la infraestructura en los colegios. Según explicó, a través de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), este año se culminará la mejora de 27 instituciones educativas que beneficiarán a un total de 11 mil estudiantes. El Ministerio de Educación cuenta con S/ 2,040 millones de presupuesto para proyectos, según Transparencia Económica. De este total, 524.03 millones corresponde al Programa Nacional de Infraestructura Educativa.  César Candela, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), opinó que el país necesita construir 1,200 escuelas para llegar a la meta. “El desarrollo de la infraestructura, como la reconstrucción, remodelación o construcción colegios, no solo implica la creación de estos, sino también debe haber un mantenimiento de la obra, teniendo en cuenta que se necesita este 2024 la edificación de 1,200 colegios; de los cuales 200 serán ejecutados a través del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario del Ministerio de Educación, otros los continuará desarrollando la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y el porcentaje que quede serán hechos a través de ProInversión”, detalló.
Fuente: Gestión
 

Especialista en políticas públicas afirma que es necesario reformar el sistema de salud pública

Lo que necesitamos es mejorar la salud pública. Empecemos por mejorar la provisión de medicinas por parte de los establecimientos estatales”, alentó Elena Conterno. La especialista en políticas públicas, Elena Conterno, sostuvo que el acceso a salud de calidad es un elemento fundamental para el bienestar de las familias peruanas. “Coincido con diversos especialistas en que la mejor manera de lograr que todos los peruanos tengamos acceso a salud de calidad es velando por que las familias estén aseguradas, y que ello les permita optar por un proveedor público o privado, en que el pago es asumido por su asegurador”, explicó. Asimismo, sostuvo que más de 90% de los peruanos están afiliados al SIS o EsSalud y la mayor parte del 10% restante tiene seguro privado. “Sin embargo, el SIS y EsSalud no actúan como seguro, sino que te obligan a atenderte con ellos mismos. Y entonces las familias no tienen opción, y tienen que conformarse con lo que los establecimientos de EsSalud o el sector salud les dan, así sea de mala calidad; o acudir con sus propios recursos a un establecimiento privado o directamente a la farmacia, a pesar de tener seguro”, resaltó. Finalmente, recordó que, según cifras del INEI del 2022, dos de cada cuatro personas optan por acudir de manera directa a una farmacia para atenderse cuando se enferma. “La mayoría de personas tiene que acudir a una farmacia privada a comprar con sus propios recursos las medicinas, a pesar de tener un seguro y a pesar de que, según cifras del IPE, el presupuesto público para medicinas se incrementó en 35% entre 2019 y 2024 y ya supera los S/ 1,000 millones anuales”, indicó.
Fuente: Gestión
 

Estrategia de banco privado busca llegar a más pymes

La plataforma creada por el Centro de Innovación del BCP busca atraer más clientes al banco a través de una solución no financiera.  Si bien la formalización es uno de los principales retos dentro de la economía peruana, cada año, 84,000 empresas RUC 20 se constituyen en nuestro país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Frente a este panorama, el Centro de Innovación del Banco de Crédito del Perú (BCP) ha desarrollado Crece, una iniciativa que nació en agosto del 2022 y que ha encontrado una oportunidad para ofrecer soluciones de formalización a personas con negocios que quieran dar un paso más para seguir creciendo. Rubén Castilla, Product Manager de Crece, indicó que esta plataforma digital nace con la intención de ayudar a los emprendedores en su proceso de formalización y atraer a esas nuevas pymes como potenciales clientes al banco. “Nuestro foco son emprendedores que quieren pasar a ser RUC 20, porque se encuentran en la necesidad de venderle a empresas más grandes o vender más volumen”, explica. Según cifras del INEI, entre el 40% y el 50% de las constituciones de empresas RUC 20 se dan en Lima. En ese sentido, la estrategia de Crece apunta a facilitar el proceso de formalización de los emprendedores a través de alianzas con diversas notarías. Actualmente, el 23% de constituciones empresariales con RUC 20 que se registran en Lima se hacen a través de Crece, indica Castilla. A nivel nacional, la plataforma del Centro de Innovación del BCP tiene presencia en Trujillo y Arequipa. El BCP cuenta con casi 2.5 millones de clientes PYME. Esta cifra representa, aproximadamente, la quinta parte del total de clientes del banco.
Fuente: Gestión
 

Buscarán replicar modelo de gestión de los Panamericanos de 2027 en regiones

El director ejecutivo de Legado, Carlos Zegarra, contó los planes que tiene la administración de cara a los eventos deportivos mundiales a realizarse este año y las actividades previas a los Juegos Panamericanos Lima 2027. Tras la designación de Lima como sede de los Juegos Panamericanos Lima 2027, es importante conocer cuáles son las actividades que realizará el Comité Olímpico Peruano (COP) en estos cuatro años previos al evento deportivo multidisciplinario. Carlos Zegarra, director ejecutivo de Legado, precisó que tienen lista las propuestas para conocer de qué manera se van a ejecutar los juegos; los cuales se elevarán a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para su aprobación. “La propuesta es crear comité ejecutivo, que se encargará de tomar decisiones de manera multisectorial, y un comité ejecutor, que sería de Legado; allí se podría crear las áreas de eventos deportivos nacionales e internacionales”, explicó Zegarra En ese sentido, indicó que no habría necesidad de crear un comité ejecutor, porque Legado ya tiene experiencia en la realización de Lima 2019. Hasta el momento, el COP informó que se construirán cinco torres de 10 pisos en la Villa Panamericana, ubicada en Villa el Salvador, para albergar a más atletas por nuevas disciplinas en Lima 2027, entre otros proyectos viales, que se encargará la Municipalidad de Lima.“En Lima 2019 se habló de medio millón de puestos de trabajo, pero, hay que considerar que se hicieron remodelaciones del estadio nacional, San Marcos, de las villa satélites, de las cinco sedes que hoy tiene el Legado. Las obras y/o construcción fueron más grandes de lo que sería Lima 2027′′, explicó Zegarra.En ese sentido, pidió no contabilizar los empleos ligados al sector construcción, ya que el impacto no va a ser el mismo. “Justamente eso hemos defendido y seríamos incoherentes al decir que se va a generar empleo por la construcción, no tanto como Lima 2019”, explicó.
Fuente: La República
 

Estudio de factibilidad para Chavimochic III se firmará este mes

El destrabe del proyecto de irrigación será auspicioso para La Libertad y catapultará la actividad económica y productiva, según el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, informó que este mes se firmará con Canadá el contrato para la generación del estudio de factibilidad de la tercera etapa de Chavimochic. Durante su participación en el Congreso, Adrianzén señaló que la gestión de Dina Boluarte «cumplió» con reactivar el proyecto de irrigación Chavimochic III, el cual estuvo paralizado ocho años. «Se logró destrabar este proyecto en tan solo 7 meses, gracias a un acuerdo Gobierno a Gobierno, siendo Canadá el país encargado de llevar adelante su ejecución», dijo. Adrianzén recalcó que el proyecto será beneficioso para La Libertad y fomentará la economía y producción, permitiendo generar 126.000 puestos de trabajo y aumentar las divisas en US$1.300 millones.Chavimochic III impactará positivamente en 38.850 familias y cubrirá las necesidades de agua de riego de 111.000 hectáreas; y permitirá suministrar el líquido elemento a aproximadamente 1,8 millones de personas en Trujillo, con lo que se aprovechará el potencial hídrico del río Santa.
Fuente: La República
 

Citi Research afirma que Perú crecerá 2.4% al cierre de año

Multinacional sostiene que el PBI local tendrá este año un resultado sin fortalezas. El mercado ha normalizado las constantes hecatombes políticas, pero no afectará la senda económica. Después de que la economía cayera en 2023 a su peor resultado en poco más de tres décadas, desde Citi estiman que para este año tendremos un crecimiento de 2,4%. La lectura de la firma global se asoma a las previsiones del Banco Mundial y FMI (2,5%), y lejos de la del BCRP (3,0%). Ernesto Revilla, economista jefe de Citi para América Latina, indicó que pese al ruido político que envuelve a la región, el mercado no está preocupado, ya que en países como Perú los fundamentos macroeconómicos se mantienen sólidos. Por ejemplo, ante el sonado pedido de vacancia que envuelve a la presidenta Dina Boluarte por el caso Rolex y el pedido de voto de confianza del gabinete Adrianzén al Congreso, señalan desde Citi Research que “ya vivimos suficientes escenarios así” en los últimos años; aunque, con la reforma constitucional que trajo de vuelta la bicameralidad y reelección de parlamentarios, se generen políticas más estables al limitarse la capacidad presidencial de disolver el Legislativo. En corto, la banca global cree que Dina Boluarte seguirá siendo presidenta del Perú hasta 2026 y no espera un papel detonante del Congreso con los cambios mencionados en el párrafo anterior.
Fuente: IIMP
 

Miguel Cardozo afirma que no hay razones para que los proyectos mineros estén estancados

El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú saludó la propuesta del Gobierno de viabilizar más de US $4,600 millones en inversiones para impulsar el sector. El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Miguel Cardozo, consideró que no hay razones para que los 51 proyectos mineros en cartera estén estancados. Sostuvo que la tarea del Gobierno y del Gabinete del primer ministro, Gustavo Adrianzén, es impulsar el sector, el cual, a su vez, ayudará a crecer económicamente al país.  “Tenemos que ser más realistas. Tenemos que ser claros al respecto. No hay razones para que estos proyectos estén estancados y no nos permitan crecer económicamente para resolver los numerosos problemas que mencionó el primer ministro en el Congreso”, declaró. En ese sentido, saludó la propuesta del premier de viabilizar más de US $4,600 millones en inversiones a través de 7 proyectos que contribuirán a impulsar la reactivación del sector. Entre ellos, por ejemplo, la Reposición Tantahuatay (oro), la ampliación Huancapetí (zinc) y la Reposición de Antamina (cobre). “No entiendo las razones de que alguien se oponga al crecimiento económico del país. Sin duda, este crecimiento tiene que beneficiar a las mayorías, reducir las desigualdades, tiene que ser sostenible y beneficiar a las comunidades, así como proteger al medio ambiente”, detalló.  Finalmente, Cardozo recordó que del año 2012 a la fecha, el Perú invierte la mitad de lo que antes hacía en exploración minera: la cifra pasó a reducirse de US $1,000 millones a US $500 millones. Solicitó al Ejecutivo a revisar las normas, a fin de que los permisos para esta actividad se aceleren y no demoren hasta cuatro años en ser otorgados.
Fuente: Lima Conecta
 

Atención médica especializada en establecimientos de Estado puede tardar hasta tres meses

Así lo aseguran diversas usuarias de los nosocomios de San Juan de Lurigancho. En cuanto a las medicinas, consideran que sí hay stock suficiente.  El problema radica en la demora para conseguir citas, sobre todo en cirugía tanto en Essalud y el SIS. Diversas personas encuestadas mostraron su malestar por la demora en la atención en los establecimientos de atención sanitaria del Estado. No obstante, manifestaron que no hay problemas con el stock de medicamentos, salvo en algunas excepciones, pero eso se resuelve comprando en farmacias privadas. “Para conseguir una cita hay que rogarle a Dios, pero te la dan tan diferidas. Te pueden dar la cita dependiendo quién te apoye, sino se demora entre dos a tres meses. La segunda cita que tienes con los médicos, tienes que volverlo a hacer. No hay cuando llegue una fecha para una cirugía y a veces hay casos de emergencia”, expresó Aurelia Catacora. “Uno tiene que madrugar y a partir de las 4 de la mañana uno puede estar haciendo sus colas. Uno se expone a pedidos para poder conseguir una cita. Podemos conseguir para medicina general, pero sí quiero conseguir para especialidades son reducidas porque y eso que ni siquiera uno llega a las 9 de la mañana, ya te comunican que no hay citas”, comentó Flor Mamani.
Fuente: Lima Conecta
 

Constitución del 93 permite la inversión privada y la recaudación de impuestos para generar crecimiento

El presidente de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe, destacó que el modelo de la Constitución Política del 93 ha facilitado las inversiones mediante la Asociación Público Privada (APP) en el sistema de transporte. La reforma del transporte también se encuentra expuesta a voces de partidos de izquierda que dan pie a la formalización de colectiveros y a su vez demandan cambiar la Constitución del 93. El presidente de la ONG Luz Ambar, Luis Quispe, destacó los beneficios que ha traído nuestra Carta Magna para modernizar nuestro país y nuestro sistema de transporte. “Sería un craso error tocar la Constitución porque ya está demostrado que desde el año 93 el país ha crecido, salvo que en los últimos años, por tener políticos altamente reprobables. El país necesita crecer y para eso un gran sistema es la Asociación Público Privada (APP). En un libre mercado donde existe este sistema, el Estado recauda impuestos. Esa es la tarea del Estado: recaudar impuestos y gracias a ese modelo el país ha crecido en los últimos años”, manifestó.

Deja una respuesta