Fuente: ComexPerú
 

ComexPerú: El 44.3 % de los trabajadores peruanos percibe menos del sueldo mínimo

De acuerdo con un reporte de ComexPerú, el 96.1% de trabajadores que recibieron salarios por debajo de S/1025 en 2023 fueron informales. Al cierre de 2023, el 44.3 % de los trabajadores peruanos, entre formales e informales, percibió menos de la Remuneración Mínima Vital (RMV), ascendente a S/1025, según datos de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), reportados por ComexPerú. Esto representó una disminución respecto al año anterior, cuando el porcentaje de trabajadores que ganaron por debajo de ese umbral fue del 49.3 %. Sin embargo, ComexPerú advierte que del total de trabajadores con ingresos inferiores a S/1025, un alarmante 96.1 % son informales. Además, durante el último año se registró una pérdida de 604 581 empleos informales, especialmente en el sector agropecuario. Daniel Najarro, analista de estudios económicos de ComexPerú, señala que la disminución en la cantidad de trabajadores con salarios por debajo de la RMV no debe considerarse como un progreso, ya que puede estar vinculada a una creciente cantidad de personas sin empleo. «Durante el año pasado, se reportaron más personas en el mercado laboral sin oportunidades de ingreso que, si no hubieran perdido sus empleos por la recesión económica, hubiesen recibido salarios menores a la RMV vigente», explicó Najarro. Asimismo, ComexPerú señaló que esta situación, al igual que la informalidad laboral, se agrava en el interior del país. Puno es la región más afectada, con 501 516 trabajadores (72.7% del empleo total). En contraste, casi la mitad de los trabajadores (formales e informales) que ganaron igual o más de S/1025 durante 2023 se ubicaron en Lima (45.6% del total). “Por ello, incrementos adicionales al salario mínimo tendrían un efecto marginal en el resto de los departamentos e, inclusive, limitarían la capacidad para generar empleos formales en ellos”, remarcó el gremio.
Fuente: Revista Negocios Internacionales – Abril 2024
 

Gremios Unidos por el Perú: Iniciativa busca promover la productividad y competitividad del país

Jaime Dupuy, gerente de Asuntos Legales y Regulatorios de ComexPerú, indicó que es positivo para el país que los gremios se unan. Tras la aprobación de la ley que regula los supuestos de clausura de establecimientos comerciales, Jaime Dupuy, gerente de Asuntos Legales y Regulatorios de ComexPerú, sostuvo que “muchas organizaciones representativas de la micro, pequeña, mediana y gran empresa se unieron para apoyarla, al margen de los intereses particulares que naturalmente cada uno puede tener”. Entre estas organizaciones se encuentran: Aspan, la SNI, la Asociación de Bodegueros (APEB), la Confiep, Mypes Unidas del Perú, la Cámara de Comercio de Lima entre otros. “Se trata de un gran ejemplo de lo que debería primar en nuestra sociedad para empujar el crecimiento y el desarrollo de nuestro país en la búsqueda de la mejora del entorno de negocios y la calidad de vida de las personas”, explicó Dupuy. Dupuy afirmó que este grupo de organizaciones “entiende que la mejora regulatoria y la simplificación administrativa contribuyen a un mejor ambiente de negocios”. En esa línea, bajo la denominación de Gremios Unidos por el Perú, se encuentran trabajando en una agenda que promueva la productividad y competitividad del país. “En un contexto de necesario impulso de la actividad económica, resulta positivo que las organizaciones empresariales de todo tamaño decidan unirse”, finalizó.
Fuente: Gestión
 

Minería ilegal fortalece el financiamiento de actividades terroristas

En el imaginario de los peruanos, los últimos resabios de terrorismo se circunscriben a la zona del Vraem, pero tal creencia podría ser desterrada a partir de un reciente estudio de la SBF y la Unidad de Inteligencia Financiera. El informe elaborado por SBF y la UIF recopila datos entre los años 2010 y 2023, en ese periodo, reveló que los reportes de operaciones sospechosas de financiamiento al terrorismo en el país ascienden a US$ 1,802 millones. Incluso hay un apunte inquietante de la UIF: “Se observa que, entre enero del 2010 y diciembre de 2023, la tendencia en el número de operaciones sospechosas reportadas ha sido variable en el tiempo; sin embargo, genera preocupación que a partir del año 2020 la tendencia viene siendo creciente”.Desde el 2010, la UIF recibió un total de 529 reportes de operaciones sospechosas relacionadas con el delito de financiamiento del terrorismo. “Lo que se está empezando a aprender es que ese fenómeno terrorista tiene un lado económico, pues mueve dinero y hace negocios, por lo que también hay que atacarlo por ese lado, para cortarle la habilidad de producir y utilizar ese dinero para finalmente vencerlo”, señaló el jefe de la UIF, Sergio Espinoza. Sugirió, incluso, no descuidar la eventualidad de que el Perú pueda ser víctima de esquemas de financiamiento para atentados en el extranjero o embajadas, como antes sucedió, por ejemplo, en Argentina. Pero el terrorismo no opera con recursos propios, pues generalmente es provisto por economías ilegales. De hecho, esas actividades violentistas tienen como mayores fuentes de financiamiento al narcotráfico y la minería ilegal. A la UIF esto no le causa extrañeza, pues la minería ilegal se ha convertido en la principal fuente del dinero negro en el país, al liderar, de lejos, los reportes de operaciones sospechosas de lavado de activos.
Fuente: El Montonero
 

Regiones del Perú necesitan de una estrategia de desarrollo de industria rural

Alfonso Velásquez Tuesta, ingeniero economista, sostuvo quel a brecha de desarrollo industrial entre las regiones del Perú es una realidad que impacta profundamente en la economía y el bienestar de la población. Mientras que Lima Metropolitana concentra la mayor parte de la producción industrial del país, las demás regiones, en especial las que albergan en mayor proporción territorial a las zonas rurales, enfrentan serias dificultades para desarrollar sus propias actividades industriales. Según datos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el análisis muestra una clara tendencia hacia la centralización del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.La región Lima concentra el 42.8% de los recursos generados por el país, superando los S/ 866,000 millones al 2021. En contraste, otras regiones como Arequipa, Ica y La Libertad, todas con una presencia significativa en la agroexportación y la minería ocupan un segundo plano, cada una representando un 5.5% y un 4.4% del total, respectivamente.  A nivel industrial, la concentración en Lima es aún más pronunciada, representando el 59.4% de toda la actividad industrial peruana. Esta situación contrasta con países como Colombia o Brasil, donde se ha buscado descentralizar la actividad industrial como parte de una política de Estado. En el caso peruano, las distancias entre Lima y las demás regiones son significativas, lo que impacta en la generación de empleo y en el Índice de Desarrollo Humano.  Otras regiones como Ica, Moquegua, La Libertad, Arequipa y Piura también destacan en la actividad industrial, aunque en menor medida.
Fuente: La República
 

Banco Mundial afirma que la influencia política empresarial limita la economía

El BM espera que el PBI peruano suba 2,7% este año, pero advierte que si no se corrigen fallas estructurales del modelo, no se podrá mejorar la calidad de vida. Pide tomar en serio el debate para gravar a los más ricos. La economía de América Latina y el Caribe crecerá menos de lo esperado, producto de una coyuntura crítica, de acuerdo con el Banco Mundial: 1,6% este año, y para 2025 y 2026 logrará tasas de 2,7% y 2,6%, respectivamente. Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para la región, sostiene que la caída no es solo estadística y se traduce en servicios públicos reducidos, menos oportunidades de empleo, salarios contraídos y más pobreza y desigualdad. De acuerdo con su reciente informe ‘Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?’, el Banco Mundial explica que atravesamos un escenario global adverso por tensiones geopolíticas y anomalías climáticas, como El Niño, sumado a ello el espiral de violencia. Este último capítulo, en especial, es nocivo para las inversiones y afecta las expectativas ciudadanas.Dentro del escenario crítico, la multinacional mejoró su proyección sobre el PBI de Perú y lo elevó de 2,5% a 2,7%. Aparte están las fallas estructurales a las que el Perú no es ajeno: bajo nivel de acumulación de capital y de crecimiento de la productividad a largo plazo y por la falta de competencia, que hace que los consumidores paguen más por bienes y servicios de menor calidad.
Fuente: Revista Economía
 

Puerto de Chancay tendría conexión con Brasil a través de tren bioceánico

Cosco Shipping, responsable del megapuerto de Chancay, pidió al Gobierno poner en agenda el ansiado tren bioceánico para unir a Brasil con el nuevo terminal peruano. El megapuerto de Chancay se inaugurará en noviembre de este año y la conexión con las cadenas logísticas será esencial para aprovechar al máximo su potencial como hub regional. “No dejemos de soñar con el tren bioceánico. Hagamos todo lo necesario para que este proyecto sea una realidad. Los grandes desarrollos de los países se han dado así pensando en cosas que parecían inalcanzables”, dijo el gerente general del consorcio Cosco Shipping, Carlos Tejada. Agregó que el tren bioceánico será transformacional, debido a que no solo permitirá que Brasil vea al Perú como una puerta hacia el Asia, sino que integrará a todo nuestro país. “Nosotros somos un país totalmente desintegrado, no tenemos la conectividad y los importantes recursos hídricos forestales que tenemos en la Amazonía no se explotan, entonces están sujetos a actos ilícitos”, apuntó. En ese sentido, José Tam, presidente de la Cámara de Comercio Peruano Chino, indicó que la puesta en operación del puerto de Chancay viabilizaría que el tren bioceánico se convierta en un proyecto. Explicó que esta idea de poder realizar el proyecto viene desde el 2016 y China veía con “buenos ojos” para sacarlo adelante.
Fuente: América Economía
 

Producción de cobre en Perú creció 14% en los últimos dos meses

Recaudación para regiones por la minería superó los US $613.978. Ministro de Energía y Minas reiteró que viabilizarán proyectos. El ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho, señaló hoy jueves que la producción de cobre se incrementó 14% durante los últimos dos meses. “En los últimos dos meses la producción de cobre creció 14% y la recaudación para las regiones, generada por la minería, superó los US $613.978”, manifestó en Red de Comunicación Regional (RCR). Rómulo Mucho reiteró que están trabajando para viabilizar proyectos mineros. “También están Coroccohuayco de la minera Antapaccay (Cusco) y Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) de Newmont, cuyo CEO llega al Perú en mayo para realizar algunos anuncios. Hay otras inversiones menores como Yumpag (Pasco) y San Gabriel (Moquegua)”, afirmó. “Nuestra meta es superar largamente el monto de inversión del año pasado que fue de US $4.700 millones, es decir, más de US $5.000 millones”, añadió. El ministro enfatizó que para la formalización de la pequeña minería y minería artesanal se requiere un trabajo multisectorial, y que desde el Ministerio de Energía y Minas se dará el ordenamiento legal respectivo. “Tenemos ya un borrador de la nueva ley. Hemos presentado el plan que tiene el Ministerio de Energía y Minas a las organizaciones y expertos que conocen el tema, por lo cual hay que encontrar el punto medio”, explicó.
Fuente: Gestión
 

Adex afirmó que el Congreso dio un golpe a la educación al reincorporar profesores interinos

ADEX instó al Poder Ejecutivo llevar el caso al Tribunal Constitucional para evitar la reincorporación de profesores interinos. La Asociación de Exportadores (Adex) criticó la decisión del Congreso de incorporar a la Carrera Pública Magisterial a profesores que desarrollaban funciones interinamente y que no rindieron evaluaciones docentes o que fueron desaprobados en ellas. Se aprobó la ley mediante la cual el Congreso de la República reinserta a más de 14 mil docentes interinos cesados en el 2014 por haber sido desaprobados en la evaluación de ingreso a la Carrera Pública Magisterial. “Esta decisión permitirá que vuelvan a las escuelas, contraviniendo la rectoría en las políticas educativas, el aseguramiento de la educación de calidad, la importancia de la evaluación de ingreso a la carrera pública magisterial y los concursos públicos de méritos”, expresó a través de un comunicado. Se debe recordar que el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la Organización para la OCDE, más conocido como la prueba PISA, evidenció la fragilidad del sistema educativo peruano. En el 2022 ocupó el puesto 58 de 81 países en la categoría ‘Matemáticas’, 58 en ‘Ciencia’ y 54 en ‘Lectura’, recordó ADEX. “Por todo ello, desde la Asociación de Exportadores (ADEX) solicitamos al Poder Ejecutivo llevar el caso al Tribunal Constitucional al ser una medida repudiable e inadmisible, que socava los cimientos de la meritocracia y afecta de forma grave la calidad de la enseñanza”, acotó. En esa línea indicó que el sector público y privado tienen hoy el deber histórico de unir esfuerzos para fortalecer la carrera pública magisterial y avanzar hacia una educación de calidad que provea a los jóvenes un mejor futuro.
Fuente: Lima Conecta
 

Ciudadanos afectados por la inestabilidad política que afecta a la economía y la seguridad

Los ciudadanos coinciden en que la economía y la seguridad ciudadana son los sectores más afectados con la inestabilidad política. El principal factor es la corrupción. La inestabilidad política es un tema que genera preocupación en los ciudadanos, sobre todo porque afecta a la economía y a la seguridad ciudadana, dos aspectos necesarios para el desarrollo sostenible de un país. La solución planteada es elegir mejores autoridades e impulsar la inversión en educación. “Crea incertidumbre e inestabilidad en la economía, al menos para los que trabajamos a diario. Los factores que generan inestabilidad son la corrupción, los intereses políticos y que estén coludidos en el Estado. La única solución es elegir a otro presidente”, dijo Frank Lucas, diseñador gráfico.“Lo que más me preocupa de la inestabilidad es la economía y la inseguridad. Si no hay seguridad nuestra sociedad se convertiría en una anarquía. El principal factor es la corrupción. ¿Cómo podríamos salir de esto? A largo plazo, simplemente con la educación”, dijo Mark Zumbite, publicista. “La inestabilidad política está yendo a peor por los congresistas. Los políticos son los factores. La corrupción es el factor principal, la decisión política y la mala gestión pública”, dijo Juan González, contador.
Fuente: Lima Conecta
 

Ciudadanos demandan mayor seguridad ciudadana para promover la reactivación económica

La corrupción es la principal causa de la inseguridad ciudadana, según los ciudadanos. Soluciones planteadas hay diversas, una de ellas es que el Gobierno dote de mejores recursos a nuestros policías. La reactivación económica necesita de seguridad ciudadana. Así lo consideran diversos ciudadanos que consideran vital ello para que los negocios funcionen. Las soluciones pasan por tener autoridades más comprometidas y también de facilitar mejores recursos para tener policías mejor pagados y preparados. “Es producida por falta de control del gobierno. La corrupción impacta en el incremento de la inseguridad ciudadana. Falta control de parte del Gobierno, de alto mando. Debemos luchar contra la inseguridad y uniéndose todo el pueblo contra la corrupción”, dijo Paulina Castañeda, quien tiene su restaurante en Ancón. “La principal causa de esta situación es que nuestro Gobierno no está trabajando, no vemos que ellos estén realizando trabajos de cuidados, protección a los ciudadanos y a quienes estamos trabajando. La inseguridad ciudadana sí impacta y hace que los negocios cierren y que uno no pueda trabajar tranquilo”, Rosa Morales, dueña de una tienda de ropa. “La inseguridad ciudadana es causada por la corrupción. Lo que pasa es que hay policías que no están bien pagados. Creo que para luchar contra la inseguridad hay que pagar mejor a los policías”, dijo Braulio Pomasonco, ingeniero de sistemas.

Deja una respuesta