Fuente: Instituto Peruano de Economía (IPE)
 

La Libertad: Economía cayó 2.4% por consecuencias climáticas sobre el agro y manufactura en 2023 

Para revertir esta situación, el IPE refiere que es necesario exigir a las autoridades subnacionales una mayor ejecución del gasto público y un clima adecuado para atraer grandes proyectos de inversión. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la economía de La Libertad sufrió una contracción del 2.4% en 2023, principalmente debido a factores climáticos que afectaron al sector agrícola y manufacturero. Esta situación se reflejó en tres trimestres consecutivos de reducción en la producción, especialmente en cultivos como el tarhui y la cebolla. Además, la actividad manufacturera experimentó una caída del 11.7%, lo que afectó significativamente el empleo en la región. “Para recuperar el crecimiento en La Libertad no solo es necesario exigir a las autoridades subnacionales una mayor ejecución del gasto público, sino también la creación de un clima adecuado para atraer grandes proyectos de inversión”, indicó el IPE. Además de medidas de prevención frente a fenómenos climáticos que continúan amenazando la región.
Fuente: Gestión
 

El 65% de peruanos afirmó que sus ingresos no cubren sus gastos

La inflación ya no representa un problema, pues prácticamente está dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En marzo, la inflación anual fue de 3.05% y se espera que continúe su tendencia a la baja, aún si en algunos meses en particular se dan ciertos “picos”. Sin embargo, hay que reconocer que los precios ya quedaron en un nivel mayor, mientras que los salarios de los peruanos crecieron a un ritmo mucho menor. Si bien en términos nominales, los ingresos provenientes del trabajo aumentaron respecto a los años precios, basta evaluarlo en términos reales (inflación) para ver que hasta ahora no superaron el nivel precovid.Por ello, diferentes analistas han subrayado la necesidad de impulsar la inversión privada, principal creador de puestos de trabajo de calidad, para que se empiece a presionar los ingresos al alza. En este contexto, Datum Internacional revela que un 65% de peruanos señaló que sus ingresos no les alcanza para cubrir sus gastos y el de su familia. De la misma manera, por grupo de edad, a las personas de entre 45 y 54 años (70.1%) y entre 55 y 70 años (73.8%), son aquellos que menos le alcanzaría los ingresos, de acuerdo con sus propias respuestas.
Fuente: Gestión
 

Ciudadanos consideran que el Gobierno gasta de forma inadecuada los impuestos

Esta cifra era de 68% hace casi 10 años. En contraparte, aquellos que creen que el gasto es adecuado, pasó de 21% en el 2015 a solo 7% este año, señala una encuesta de Datum Internacional. Un tema que se informa cada mes, debido a su relevancia, es el gasto de los recursos públicos del país. Por ejemplo, solo en el 2023, el Perú contó con S/ 249,946.9 millones para actividades y proyectos en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). De este monto, se devengó el 89.3%. Aunque se puede discutir si este nivel de gasto es positivo o no, lo cierto es que el ciudadano de a pie tiene su propia perspectiva de la situación. En una reciente encuesta de Datum Internacional, el 86% de peruanos respondió que el Gobierno nacional gasta inadecuadamente los impuestos que recauda. Esta cifra era de 68% hace casi 10 años. En contraparte, aquellos que creen que el gasto es adecuado, pasó de 21% en el 2015 a solo 7% este año.“Es una caída significativa de la percepción de eficiencia del Gobierno central con relación al gasto público”, subraya Urpi Torrado, CEO de Datum Internacional. Aunque tampoco es una diferencia mayúscula, se ve un escenario ligeramente “menos malo” cuando se consulta por gobiernos regionales y locales. El 84% de peruanos dice que las regiones gastan inadecuadamente sus impuestos, cifra que se eleva de 82% en el 2020.
Fuente: El Peruano
 

Indicador anual de inflación se desaceleró en marzo

En los siguientes meses la inflación en el Perú retomará su tendencia a la baja y se ubicará en el rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1% y 3%, previó BBVA Research. El BBVA Research afirmó que la baja de la inflación se debe “a que las anomalías climáticas se vienen disipando y la base de comparación interanual es alta en el segundo y tercer trimestres”, anotó. Explicó, asimismo, que la economía presenta holguras en un contexto en el cual las expectativas inflacionarias son compatibles con el rango meta del Banco Central.En ese escenario, previó que la inflación cerraría el año algo por encima del 2.5% y por debajo del 3%. Refirió que la pausa monetaria en marzo (cuando la tasa de referencia se mantuvo en 6.25%), que coincidió con el repunte de la inflación en el mes previo y con un BCR muy activo en el mercado cambiario, es consistente con la actitud cautelosa que la autoridad monetaria ha venido teniendo desde que empezaron los recortes de la tasa de interés de política en setiembre del año pasado. En consecuencia, tomando en cuenta las holguras en la economía, anticipó que la política fiscal se orientará más a consolidar las finanzas públicas este año y que la inflación tenderá a disminuir en adelante. Explicó que en marzo destacaron los aumentos en los precios debido a factores estacionales, entre estos el aumento en las pensiones educativas, en las tarifas de transporte (Semana Santa) y en los precios de los pescados (mayor demanda por Semana Santa).
Fuente: Universidad de Lima
 

Bolsa de Valores de Lima registró caída del sector minero ante la propuesta de un nuevo retiro de AFP

En el informe bursátil semanal se informó que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró, al 12 de abril, con resultados positivos y un tipo de cambio de 3,70 soles por dólar. Se registró una caída del sector minero debido a las especulaciones de un séptimo retiro de las AFP, según reveló el informe bursátil de la BVL. Esta iniciativa perjudica al sistema privado de pensiones y haría que el patrimonio administrado tarde más de dos años en recuperarse. Además, el sector inmobiliario podría incrementar sus ventas en el mediano plazo, pues se prevé una disminución gradual de la tasa de créditos hipotecarios.En el ámbito internacional, los mercados estadounidenses presentaron rendimientos mixtos. Se reveló un IPC de 312,3 %, lo que superó los datos pronosticados y provocó que se perdieran las esperanzas de un recorte de los tipos de interés en junio por parte de la Reserva Federal. En tanto, el continente asiático inició la semana anterior con cautela por los datos de inflación chinos y estadounidenses, pero también mostró optimismo tras el anuncio de un plan dirigido a inversores extranjeros.
Fuente: La República
 

Ollas comunes piden más recursos para cubrir alimentación de los pobres

El Gobierno transfirió S/55,8 millones en favor del Midis para financiar ollas durante el primer semestre del 2024. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de 55 millones 87.164 soles al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) para financiar la atención que brindarán las ollas comunes durante el primer semestre del 2024, pero, según indica Fortunata Palomino, presidenta de las Ollas Comunes de Lima, esto no es suficiente. La dirigenta explica que hay 4.500 ollas comunes a nivel nacional y para que se asegure su sostenimiento durante todo el año se requiere más dinero. “Primero ha sido aprobado un presupuesto general de 144 millones para todo el año, en el primer semestre se utilizaban 86 millones y los restantes 51 millones eran para ser usados a partir del mes de agosto, en el que las ollas comunes pasarían a ser parte de la administración de las municipalidades. Y aun así es insuficiente, nosotros solicitamos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y al MEF 244 millones para todo el año, pero no ha sido aprobado”, señaló mortificada. Según Palomino, están en una etapa de transición como organización social de base a programa de complementación alimentaria. “Esto significa que seremos atendidos con un presupuesto propio y ya no será con decretos de urgencia”, precisa. Como se recuerda, hace poco las representantes de las ollas comunes realizaron un plantón frente al Midis por una serie de temas, entre ellos el peligro de que desaparezcan algunas, pues se disponía que no debía haber dos organizaciones de este tipo a menos de 500 metros.
Fuente: Gestión
 

Expectativas industriales mejoran pero no suben las proyecciones de contrataciones

El 49% de los empresarios industriales experimentaron algún tipo de limitación en su actividad productiva durante el primer trimestre de 2024 debido a diversos factores. La manufactura tuvo un desempeño negativo en el 2023: el sector se contrajo 6.6%, su peor resultado en 14 años, sin tomar en cuenta el inicio de la pandemia de la covid (2020). Este año, empezó “en rojo”, pues se contrajo 4.2% en enero último, con lo que acumula 12 meses continuos de retroceso, de acuerdo con información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En medio de esta situación, las expectativas de los industriales van en dos sentidos: cierto optimismo para sus empresas, pero poca claridad cuando se trata de la economía y el sector. La Encuesta de Opinión Industrial (EOI) I Trimestre 2024, realizada por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), reveló que durante el primer trimestre de este año, cuatro de cada 10 empresarios del sector industrial declara haber registrado menores niveles de producción en comparación a similar periodo del año anterior y un 45% señala que el nivel de ventas de sus empresas fueron inferiores. Sin embargo, las expectativas del 43% de encuestados industriales son positivas cuando se les consulta por la situación de su compañía para el segundo trimestre. Este resultado es un cambio total respecto a la encuesta anterior (octubre 2023), cuando solo el 16% respondió en el mismo sentido de cara al último trimestre del año pasado. Si bien hay este cierto optimismo cuando se consulta por las compañías, no se replica necesariamente al pensar en la economía del país y el sector.
Fuente: PressPerú
 

Mujeres encabezan solicitudes de créditos para mejoras de agua y saneamiento en sus hogares

La escasez de agua en el Perú no solo representa un desafío para la salud y la educación, sino que también obstaculiza el acceso al empleo y otras habilidades esenciales. Según datos de la Sunass, actualmente, 3.3 millones de peruanos carecen de acceso a agua potable, mientras que 6.4 millones no cuentan con conexiones de alcantarillado, evidenciando una brecha significativa en servicios básicos que afecta la calidad de vida de la población. Frente a esta problemática, diversas entidades han unido esfuerzos para brindar créditos con una misión social. Financieras como Qapaq, en alianza con ASOMIF y Water.ORG, a través de sus créditos CrediAqua, han beneficiado a más de 1000 familias desde agosto de 2023 hasta la fecha. De esta manera se ha facilitado el acceso a servicios de agua potable y saneamiento en ciudades de todo el país, como Lima, Chiclayo, Piura, Trujillo, Huancayo, Tarma, Ica, Chincha y Cañete. Destaca el hecho de que el 60% de estos créditos han beneficiado a mujeres que desempeñan el rol de jefas de hogar, resaltando así la importancia del programa en la reducción de las brechas de género y en la lucha contra la desigualdad social. Este programa no solo proporciona acceso a servicios vitales de agua y saneamiento, sino que también empodera a las mujeres al brindarles una herramienta para mejorar su situación económica. La Financiera Qapaq, detalla que alrededor del 50% de estos créditos se destinan al mejoramiento de infraestructura de servicios sanitarios, como duchas y baños, seguidos por la instalación de tanques, cisternas o bombas de agua. Según José García, Gerente de División Producto de la Financiera Qapaq, las familias interesadas en acceder a este producto deben tener la necesidad de cubrir algún aspecto relacionado con el agua o saneamiento.
Fuente: Lima Conecta
 

No es el momento oportuno para una nueva Constitución

En el 2021 se escuchó con más fuerza la propuesta de una Asamblea Constituyente, bajo el discurso de mejorar la gestión pública y darle más acceso a la población. Sin embargo, esto provocó que haya una inestabilidad económica en el país. Luis Gomero, presidente de la Asociación de Productores Ecológicos del Valle de Chillón, considera que debería haber mejores condiciones para el sector agrario, puesto que durante los últimos años se ha registrado una caída en el empleo en dicho sector. No obstante, Gomero agregó que pasar por una asamblea constituyente en estos momentos no nos traería buenos resultados, puesto que los políticos no tienen respaldo de la población y los casos de corrupción son cada vez más grandes en el sector público. “Creo que la reforma de la estructura del Estado podría aplicarse sobre todo porque no se ha logrado cerrar las brechas sociales en el medio rural. Aunque, en cuanto a la agroexportación su apoyo es útil, aún se ve el abandono a los pequeños agricultores, es ahí donde aún no hemos encontrado una salida para poder construir un modelo sostenible. Sin embargo, creo que eso toma todo un debate social y con la coyuntura nadie está interesado en avanzar con este tema. Además, vemos que hay una informalidad en el sistema de gobierno, la corrupción es la que está imperando, definiendo las reglas del juego y poniendo en riesgo la estabilidad del país”, enfatizó.
Fuente: Lima Conecta
 

Centro comercial de Puente Piedra ayuda al desarrollo de la población

Lima Norte se ha convertido en una zona comercial con mucho potencial para los empresarios peruanos. Por eso, en 2018, Capital Inversor decidió apostar por la creación del primer centro comercial de Puente Piedra. José Luis Tapia, director del Instituto de Libre Empresa, señaló que proyectos de nuevos centros comerciales favorecen a las oportunidades laborales de todo nivel. Asimismo, Tapia considera que cuando hay obras donde se aplica inversión e incluso es una vitrina para pymes y mypes ayudan al dinamismo económico. Por otro lado, Tapia indicó que el Gobierno debería apostar por una unión de mercados y para que todo el país salga beneficiado con el megapuerto de Chancay que va a tener un primer impacto en Lima Norte, pero este debería llegar para todas las zonas del Perú. “Tenemos que pensar que todo el país se debe beneficiar con los proyectos que impliquen inversión privada y yo sugiero que el Gobierno debería estar pensando en más mercado porque resulta que le da las facilidades para que se construya un puerto, pero esa región que es Lima Norte, necesitamos que se abran todos los mercados para que fluyan y lleguen al sur del Perú. También necesitamos que haya una reducción de los impuestos para que el sector privado se desarrolle. Hay mucha tarea para el nuevo ministro. Un nuevo centro comercial siempre genera empleo no solo para las tiendas, sino también para los alrededores de la zona”, enfatizó.

Deja una respuesta