Fuente: ComexPerú |
Perú movilizó a 6.7 millones de pasajeros por sus aeropuertos entre enero y febrero, superando niveles prepandemia Del total de movilizaciones, 4.9 millones se realizaron por vuelos nacionales y 1.8 millones por vuelos internacionales. Según datos de Corpac recopilados por ComexPerú, entre enero y febrero de este año, se movilizaron 6.7 millones de pasajeros por los aeropuertos del Perú. La cifra significó un crecimiento del 20.8% respecto al mismo periodo del 2023 y del 8.3% respecto a similar lapso del 2019, antes de la pandemia del COVID-19. “Del total de movilizaciones, 4.9 millones se realizaron por vuelos nacionales (llegadas y salidas), un alza del 20.3% respecto al periodo enero-febrero del 2023 y 1.8 millones por vuelos internacionales, un avance interanual del 22.2%”, refiere el gremio. Este comportamiento se explicó por el desempeño del aeropuerto internacional Jorge Chávez (AIJCH), el principal terminal aéreo del país. De acuerdo con los datos, en el periodo de análisis, se movilizaron 4.1 millones de pasajeros a través del AIJCH. Asimismo, sin considerar Lima, el aeropuerto de Cusco fue el que más movilizaciones registró en el primer bimestre del año. En total se movilizaron 568,492 personas a través del terminal aéreo de la referida ciudad, un alza del 3% frente al 2019 y del 76.8% respecto al 2023. Otras regiones que registraron aumentos fueron Arequipa (349,720 movilizaciones), Piura (249,209) y La Libertad con 166,754.“En cuanto a los aeropuertos que más crecieron, el terminal de Puno se ubicó en el primer lugar del ranking, con 91,316 movilizaciones, que le significaron un incremento de 1,028% respecto al periodo enero-febrero del 2023”, señala ComexPerú. |
Fuente: RPP |
Calificación de riesgo de Petroperú se rebajó La baja en la calificación de Fitch Ratings a la empresa estatal refleja la incertidumbre sobre el respaldo gubernamental y los desafíos financieros a corto plazo, planteando preocupaciones sobre su estabilidad y liquidez futura. Empeora su situación. En una reciente evaluación, Fitch Ratings ha degradado la calificación de la empresa estatal Petróleos del Perú – Petroperú S.A. (Petroperú) en varios niveles. Este cambio refleja una reducción en la puntuación de evaluación de entidad relacionada con el gobierno (GRE) de Petroperú, que ha pasado de 32,5 a 25,0. La revisión se fundamenta en la reevaluación del Precedente de Factor de Soporte, ahora considerado No Aplicable en lugar de Fuerte. La declaración explícita del gobierno peruano indicando que no proporcionará más salvavidas de dinero para mejorar la estructura de capital de Petroperú, ha desencadenado esta revisión por parte de Fitch. La Perspectiva Negativa coincide con la del soberano y refleja inquietudes adicionales sobre la liquidez débil de la compañía y sus necesidades de capital en el próximo año.Cabe recalcar que Petroperú es propiedad total del Estado y está supervisada por el Ministerio de Energía y Minas (40 %) y el Ministerio de Economía y Finanzas (60 %). A pesar de este respaldo gubernamental, los precedentes de apoyo se consideran No Aplicables, lo que sugiere que el gobierno solo ha intervenido para atender necesidades operativas inmediatas en el pasado, sin abordar la estructura de capital a largo plazo de la empresa. |
Fuente: El Comercio |
CCL entregó plan de reactivación a la PCM Dichas propuestas están relacionadas con el sistema tributario, contrataciones del Estado, salud, arbitraje y seguridad ciudadana. La Cámara de Comercio de Lima (CCL), presentó al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, sus análisis y comentarios al Proyecto de Ley N° 7752/2023-pe, que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de regulación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del estado, seguridad ciudadana y defensa nacional. En ese sentido, Jaime García, director de la CCL entregó propuestas que considera relevantes en los ejes de reactivación económica, sistema tributario, contrataciones del Estado, salud y arbitraje. En materia de reactivación económica, la Cámara de Comercio de Lima, propone que se mantenga un manejo fiscal prudente, impulsar reformas que mejoren los resultados y la ejecución de la inversión pública, apoyos financieros, capacitación para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y la creación de zonas francas privadas. Además, sugiere impulsar los proyectos de investigación pública y privada, especialmente en el sector minero y la ejecución de proyectos con mayor presupuesto a nivel nacional y regional. En cuanto a materia tributaria, plantea continuar con la simplificación de trámites burocráticos e impulso de la digitalización de procesos; se instaure un régimen de fraccionamiento especial para el pago de la deuda tributaria y se establezca la tributación de las pequeñas empresas sobre la base de utilidades y no solo sobre ingresos. |
Fuente: Perú 21 |
Gobierno ratificó su compromiso con el destrabe de Majes Siguas La ejecución de Majes II permitirá irrigar 38,500 hectáreas, con una inversión de US$ 900 millones de dólares. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Angel Manero, sustentó ante el Consejo Regional de Arequipa la propuesta de convenio, que permitirá la transferencia temporal del Proyecto Majes Siguas al Gobierno Central. El titular del sector explicó que el Midagri está conforme con la última propuesta de convenio, que recogió la contrapropuesta del Gobierno Regional de Arequipa, y que fue remitida finalmente al Consejo Regional para su revisión, debate interno y aprobación; y seguidamente, de ser favorable, se proceda a la suscripción del convenio en un corto plazo. “El proyecto Majes I y Majes II no solo es importante para nosotros, se enmarca en todo un proceso de destrabar proyectos en todo el país; ya hemos avanzado con la tercera etapa de Chavimochic (La Libertad), con Chinecas (Áncash) y ahora estamos buscando avanzar con Majes II y la puesta a punto de Majes I”, anotó. En su exposición, el ministro expresó que el convenio contempla transferir temporalmente el proyecto Majes en sus dos etapas al Gobierno central, pero no solo para hacer Majes II, “sino que se trata de una visión integral de todo el proyecto, es hacer el mantenimiento y rehabilitación de Majes I, una represa intermedia; hacer Majes II, todo eso se plasma en el convenio que estamos coordinando”, precisó.Respecto al presupuesto estimado para la ejecución del proyecto de irrigación, el ministro Manero dijo que la puesta de Majes I representa en el extremo 2 mil 750 millones de soles y Majes II sería 3 mil 250 millones de soles; además, y en el peor escenario posible los potenciales efectos de los arbitrajes serán asumidos por el Midagri. |
Fuente: Diario sin Fronteras |
Ministro de Agricultura afirma que Majes Siguas culminará en 2035 Titular de ministerio atendió consultas de los consejeros regionales de Arequipa sobre Majes Siguas II. La ejecución del proyecto Majes Siguas II podría demorar once años. Es decir, para junio de 2035 Arequipa podría estar viendo culminada dicha megaobra, que beneficiará al sur del país. Este es uno de los peores escenarios que habría visualizado el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), de aprobarse la transferencia de la primera y segunda etapa de Majes Siguas al Ejecutivo nacional. El titular del Midagri, Jesús Manero Campos, durante la reunión que sostuvo con los 14 miembros del Consejo Regional de Arequipa (CRA) y que contó con la presencia del gobernador Rohel Sánchez Sánchez, explicó que dicho escenario podría ocurrir en caso de un arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) entre el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y la concesionaria Angostura Siguas (Cobra), lo que demoraría cuatro años. Otro de los posibles escenarios es que Majes Siguas II se pueda desarrollar en los próximos 7 años, incluso 5 años. “Eso pasaría de ponerse de acuerdo con la concesionaria actual y no ir al arbitraje”, dijo Manero. |
Fuente: Gestión |
Mincetur apunta a que las zonas económicas del país tengan una gestión privada La zona franca que se establezca en torno al puerto de Chancay sería la primera de este tipo,según detalla la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera. Aunque aún el modelo sigue en discusión a la interna, el Gobierno peruano ya tiene algunos puntos establecidos sobre la propuesta concreta para igualar las condiciones mínimas para establecer una Zona Económica Especial (ZEE) en el Perú. Teresa Mera, viceministra de Comercio Exterior, brindó más detalles sobre cuál es la visión que tiene el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) al respecto. Como ya había señalado Elizabeth Galdo, titular de este sector, el Gobierno ya tiene decidido diseñar una norma para promover una zona franca en torno al Puerto de Chancay. Sin embargo, la llamada“ley marco” para las ZEE, es decir, la directriz que defina cuáles son las características básicas de estas áreas comerciales, llegaría después. Al respecto, Mera confirma que ese será el orden de implementación. La ZEE Chancay también abriría el campo para que estos espacios, que gozan de beneficios tributarios y operativos para promover inversiones,sean administrados por empresas privadas. “Es parte de la idea que tenemos: cambiar su estructura y propiciar la participación privada en la gestión de las ZEE. Hemos visto que ese es el modelo que está siendo aplicado enotros países de la región”, señala la viceministra. Actualmente en el país existen ocho zonas francas. Sin embargo, hay cuatro que no se encuentran operativas. Estas son la Zona Franca Comercial y Turística de Tumbes, Zonas Especiales de Desarrollo Loreto,Zona Económica Especial de Puno y Zona Franca de Cajamarca. |
Fuente: RPP |
Perú será sede de conferencia de minería de las Américas Estarán todos los países de Latinoamérica; aunque todavía no se ha revelado la fecha exacta del evento. Suina Chahuán, subsecretaria de Minería del Ministerio de Minería de Chile, reveló que Perú se convertirá en la sede de la Conferencia Anual de Minería de las Américas, un evento que se realizará en septiembre. La funcionaria explicó que este espacio servirá para “compartir tanto desafíos como oportunidades de colaboración, se habló de informalidad en la minería, etc. La idea es que podamos seguir abordando estos temas que nos afectan a todos”, refirió a RPP Noticias. Chahuán no dio más detalle sobre la organización e indicó que «todo es preliminar, lo conversamos muy en términos preliminares» y detalló que la conferencia es un foro que reunirá a todos los países de Latinoamérica. Perú ha sido sede de la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA) el 2016, 2019 y 2023. En los tres casos, el evento se realizó en Lima. La última conferencia CAMMA se realizó en Santiago de Chile, el año pasado. |
Fuente: La República |
Gremios empresariales piden mayor compromiso al MEF Los gremios firmantes invocaron al ministro de Economía y Finanzas, José Arista, a «fortalecer las Mesas Ejecutivas que, en mérito de su transparente labor, generan la confianza necesaria en el sector privado». Cuatro de los gremios más importantes del Perú demandaron al Gobierno peruano mayor celeridad y dinamismo para las Mesas Ejecutivas lideradas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las cuales «constituyen un espacio de diálogo público-privado para promover la competitividad, destrabar las inversiones, y facilitar la actividad productiva en todo el país». La Asociación de Exportadores (ADEX), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), y la Sociedad de Comercio Exterior de Perú (Comex) sostuvieron que las Mesas Ejecutivas están propiciando «la eliminación de obstáculos y regulaciones que atentan contra la confianza y la predictibilidad de las inversiones». «Parte fundamental de estos logros ha sido el sólido y experimentado equipo técnico a cargo de las Mesas Ejecutivas, así como el hecho que estas dependan directamente del MEF, el cual actúa como ente articulador y de coordinación con las diferentes entidades del Estado», remitieron los cuatro gremios en un comunicado. |
Fuente: Lima Conecta |
Internos de los centros penitenciarios deben rehabilitarse para emprender El presidente del Foro Salud, Luis Lazo, considera que se debe fomentar que sean asegurados en el sistema de salud, puesto que cuando se rehabiliten, serán trabajadores con capacidad de participar en el mercado. Las empresas apoyan a que las personas puedan impulsar sus emprendimientos en los centros penitenciarios. Sin embargo, esto debe ir acompañado de servicios sociales que les permita a estos ciudadanos insertarse al sistema laboral y de salud cuando sean rehabilitados, según el presidente de Foro Salud, Luis Lazo. “Deben tener un soporte. El sistema de salud debe involucrarlos. Sin embargo, están recibiendo los restos del sistema porque hay un estigma. A pesar que tengan conductas antisociales, la sociedad no puede comportarse igual, abandonándolos con salud, capacitación y trabajo”, manifestó. |
Fuente: Lima Conecta |
PetroPerú debe conducirse con inversión privada para que sea rentable El presidente de la Asociación de Movimientos Regionales, Freddy Vracko, considera que si esta empresa estatal continúa sin generar ingresos al Estado y usando recursos públicos para seguir manteniéndose, la solución sería que el sector privado forme parte también de su administración. La empresa estatal Petroperú no genera rentabilidad. Por eso, lo ideal es que cuente en su administración con la participación del sector privado. Así lo considera el presidente de la Asociación de Movimientos Regionales, Freddy Vracko. De esta manera, sostuvo, los recursos públicos destinados para salvaguardar esta compañía tendrán una mejor gestión. “No hay inversiones en las regiones. Y cada vez la inversión se hace más pequeña. Estamos en un status de una isla donde nadie quiere venir un centavo. Si se sigue invirtiendo sin ningún tipo de retorno a favor del Estado, no tiene sentido seguir metiéndole plata. Tal vez por ahí, viendo alguna figura, debemos ver la posibilidad de una inversión privada”, manifestó. |