Fuente: RPP
 

Paola Bustamante: “La única manera para reducir la pobreza es que haya mayor inversión privada”

La directora de Videnza Escuela de Gestores destacó que, de esa manera, habrá más ingresos en la caja fiscal para que haya mayor inversión pública y se dinamice la economía. Además, afirmó que se requiere generar empleo temporal. Paola Bustamante, directora de Videnza Escuela de Gestores, explicó que la pobreza monetaria se determina en base al costo de la canasta básica familiar y las posibilidades de acceder a ella. “Una persona que consume 446 soles o menos al mes es pobre; sin embargo, una persona pobre extremo puede consumir de 221 soles a menos”, señaló. Además, dijo que la pobreza extrema es especialmente grave en las zonas urbanas, donde la falta de vivienda agrava la situación. “La caída de pobreza de los hogares está vinculada con enfermedades, cuando una persona en la familia se enferma, eso implica que lo poco que tienen va para salud, teniendo en cuenta que el sistema de salud en nuestro país es bastante precario”, explicó. En ese sentido, Bustamante destaca que, lo crucial es implementar acciones inmediatas para generar crecimiento económico. “La única manera para reducir la pobreza es que haya mayor inversión privada, de esa manera habrá más ingresos en la caja fiscal para que haya mayor inversión pública y se dinamice la economía y se genere empleo”, aseveró. También, afirmó que se requiere generar empleo temporal sobre todo en zonas urbanas. “Ha funcionado en la época del expresidente Toledo, se creó el programa A Trabajar Urbano. Se hizo un trabajo enorme con especialistas de OIT y en algún momento se llegó a generar 100 mil puestos de trabajo entre 4 y 6 meses, porque el empleo temporal es eso, llegar con un shock que permita que las familias tengan para comer”, puntualizó.
Fuente: El Comercio
 

Julio Velarde indicó que la tasa de interés no define el crecimiento

El crecimiento del Perú se ha ralentizado en los últimos años y que espera terminar con una inflación cerca al 0% en mayo, sostuvo el presidente del BCR. En el marco del Día 1 Summit 2024, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), indicó que “la tasa de interés no define el crecimiento”. “Sería muy fácil creer que se puede crecer bajando la tasa de interés. En este momento la tasa de Perú es bastante baja, incluso por debajo de Japón, Canadá o ciertamente Estados Unidos. Como respuesta a la inflación, los países subieron su tasa de interés monetaria. Dentro de la región el país que subió menos fue Perú, los demás como México, Colombia, Chile y Brasil llegaron a dos dígitos”, agregó el presidente del BCRP. “La tasa de interés de Perú frente al resto de América Latina ha sido la más baja desde el Covid que llegamos a 0% o 0,25%”, sostuvo durante su presentación en su charla Perú: presente, pasado y futuro del Día 1 Summit 2024. “No quiero entrar en polémicas. A Julio [Velarde] yo le respondería que debería escuchar el pedido del ministerio y nuestro pedido, es que sea más proactivo en reducir la tasa de interés del BCR. Nosotros vemos que la tasa de interés real es bastante alta y eso no ayuda a reactivar la economía con la velocidad que nosotros quisiéramos”, sostuvo Arista en marco del XV Simposio de la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE). Por otro lado, Julio Velarde indicó que el crecimiento del Perú se ha ralentizado en los últimos años y que espera terminar con una inflación cercana al 0% en mayo. “El crecimiento de Perú se ha ralentizado en los últimos años. Tuvimos el período excepcional de crecimiento de 2005 a 2013 de 6,6% a 3,1%. Ahora estamos creciendo a un ritmo en los últimos cuatro años ligeramente superior a 1%”, dijo.
Fuente: RCR
 

Empresas pueden enfrentar la anemia mediante OxI

Así lo dijo el economista Elmer Cuba, ex miembro del directorio del Banco Central de Reserva. Elmer Cuba sostuvo que se puede utilizar el esquema de Obras por Impuestos para que las empresas privadas establezcan programas a fin de reducir los niveles de anemia que supera el 40 % en los niños y niñas de hasta 3 años. “Podrían hacerlo, porque recordemos que el canon que finalmente financia no solamente es para cemento y fierro como era originalmente pensado hace 20 años, sino que es en capital en general, incluso capital humano, o sea, se podría usar los recursos del canon para dar comida a los niños”, explicó. En declaraciones a Integrando Perú, de Red de Comunicación Regional, detalló que una minera podría proporcionar directamente alimentación a una población porque es parte del capital humano. “En estos momentos no hay ninguna barrera para que una empresa privada, usando el mecanismo de Obras por Impuestos que al final se financia con en canon, pueda efectivamente hacer un programa de lucha contra la anemia, por lo menos en el ámbito donde opera”, expresó. Elmer Cuba dijo que el problema para enfrentar la anemia no es la falta  de recursos, ya que el Ministerio de Economía tiene la capacidad de emitir las partidas presupuestarias porque se cuenta con dinero, sino que hay deficiencias en la gestión pública. En el informe “Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023”, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el año pasado el 43.1% de los niños menores de tres años padecen de anemia por déficit de hierro en la sangre.
Fuente: El Comercio
 

CCL afirmó que mypes acumulan créditos por más de 45 mil millones de soles

Se observó también un aumento en las tasas de morosidad en las micro y pequeñas empresas. De acuerdo con el análisis del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre enero y marzo de este año, las micro y pequeñas empresas (mypes) mantienen con las instituciones microfinancieras una deuda total ascendente a los S/45.050 millones, valor equivalente a 4.4% del Producto Bruto Interno (PBI). De este total, las cajas municipales representaron el 56%, seguidas por Mibanco, la única entidad bancaria especializada en microfinanzas, con una participación del 25,8%. Le siguen en importancia las empresas financieras con un 15,3%, mostrando un incremento en los últimos años; las cajas rurales y las empresas de créditos, ambas con 1,5%. “El monto de los créditos otorgados evidencia un crecimiento de 2% en comparación con el mismo período del año anterior por el impulso de las cajas municipales y en menor medida las financieras”, indicó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL. “Las entidades microfinancieras tienen un rol importante en la recuperación económica pues otorgan financiamiento a emprendimientos que generan sus propios empleos, a negocios dirigidos en su mayoría por mujeres, favoreciendo una mayor inclusión social y mejores condiciones de vida”, refirió Chávez.
Fuente: La República
 

La ruta de la nueva Vía Expresa llegará de Villa El Salvador a Carabayllo

La construcción de la Interconección Grau y la nueva Vía Expresa en Lima norte marcan un precedente como los proyectos más ambiciosos de la gestión de RLA. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organismo adscrito a las Naciones Unidas, firmaron un convenio con el objetivo de implementar un concurso para la adjudicación de dos mega obras viales: la Interconexión Grau y la Vía Expresa Norte. La Interconexión Grau, una de las megaobras en cuestión, tendrá como propósito unir la estación Central del Metropolitano con la estación Grau de la Línea 1 del Metro de Lima. Esta obra traerá consigo beneficios directos para los distritos de Cercado de Lima y La Victoria. En un tramo de 2.5 km, se llevará a cabo la construcción de nuevas estaciones del Metropolitano, lo que permitirá a los usuarios desplazarse de manera más eficiente y rápida desde Carabayllo hasta Villa El Salvador en un solo viaje. Esta iniciativa contribuirá significativamente a mejorar la conectividad y la movilidad en la ciudad de Lima. La vía Expresa Norte, con sus 10 kilómetros de ampliación de la avenida Universitaria, representa un hito significativo en el desarrollo de Lima. Este tramo, que abarca desde la avenida Metropolitana hasta el óvalo José Granda, se convierte en la primera vía expresa exclusiva de Lima norte, brindando beneficios directos a los distritos de San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas y Carabayllo.
Fuente: El Comercio
 

Carlos Oliva informó que somos uno de los pocos países que no se ha recuperado de la pobreza

El presidente del Consejo Fiscal se refirió a la pobreza en el Perú durante su ponencia en el Día 1 Summit. En el marco del Día 1 Summit, Carlos Oliva, presidente del Consejo Fiscal sostuvo que Perú es uno de los pocos países de América Latina que no se ha recuperado de la pobreza. Sin embargo, se mostró optimista debido al reciente incremento económico. “Somos uno de los pocos países que no hemos recuperado el nivel de pobreza que teníamos antes de la pandemia. Si uno mira a Chile, Ecuador, México, todos están mejor en términos de pobreza. Están mejor que antes de la pandemia o muy cercanos, nosotros estamos un 50% por encima. Pasamos de 20% a 29% de la población pobre. El otro 30% está ahí no más como población vulnerable”, sostuvo. Por otro lado, mencionó que se tendrá un rebote económico impulsado por el retiro de dinero de las AFP y la liberación de la CTS. “Este año vamos a tener un rebote económico que podría ser bien aprovechado para darle impulso a la economía. Esto es sobre todo estadístico por un lado y por otro el hecho de que se ha liberado dinero proveniente de las AFP y la CTS, le van a dar un impulso adicional a la economía”, añadió Oliva. Destacó que “pensar en un crecimiento del 3% que quizá hace algunos meses era un poco optimista, ahora no es descabellado ni mucho menos. Yo en lo personal creo que incluso podríamos crecer este año un poco más. El problema es que creceríamos más a costa de un menor crecimiento en el 2025 justamente por este elemento base”.
Fuente: Criptonoticias
 

Bitcoin pretende descentralizar la economía del Perú

Bitcoin llega a comunidades indígenas de Perú, cambiando la forma de hacer transacciones y transformando la economía local con la ayuda de la ONG Motiv. Cusco, región ubicada en los Andes de Perú, la misma que formaba parte del antiguo imperio inca. Actualmente, conserva numerosos vestigios de esta civilización desaparecida hace más de 5 siglos. Por lo tanto, resulta sorprendente escuchar la palabra bitcoin (BTC) en esta zona, ya que representa un claro contraste entre la antigua cultura y la moderna tecnología financiera. La primera moneda digital de la historia de la humanidad comienza a ser parte de la cultura quechua. La misma que ha preservado su lengua, tradiciones y estructuras sociales, adaptándose a los cambios sin perder su esencia. Es un encuentro entre el presente y el antepasado, un logro de la organización no gubernamental (ONG) Motiv, una iniciativa económica y educativa que ha ayudado a que más de 60.000 personas sepan sobre bitcoin en Perú. Su estrategia se basa en educar a los líderes de los poblados indígenas para que estos formen al resto de la comunidad. “Cuando vienes a un lugar como este, a veces descubres que la gente no está inspirada para forjar su propio destino. Es por eso que Motiv invierte la mayor parte de su tiempo en buscar y capacitar a líderes comunitarios que tengan un interés personal en acumular riqueza a través de bitcoin”, señala el cineasta Julian Figueroa, quien narra en video su experiencia por tierras peruanas.
Fuente: Perú 21
 

Emprendedores de Gamarra esperan facturar 1700 millones de soles

Según la Asociación Empresarial Gamarra Perú, los comerciantes planean invertir desde los s/1,000 hasta los s/3,000. El frío que viene sufriendo Lima y el interior del país ha sorprendido a todos los peruanos. Sin embargo, uno de los más beneficiados con el clima, serían los emprendedores de El Emporio Comercial de Gamarra. El centro que reúne a lo mejor de la moda limeña espera llegar a facturar hasta 1,700 millones de soles. Susana Saldaña, presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, dice que: “La esperanza es que por lo menos lleguemos a las cifras del 2023 en otoño-invierno. Las cifras que ha arrojado el INEI demuestran la realidad. Llevamos 14 meses de caída en el sector manufactura. La producción de prendas de vestir solo en marzo se ha reducido en más de 20%”, dijo. Añadió que las ventas de otoño iniciaron en abril por lo que esta semana se empezó con la campaña de invierno. Se espera que las ventas incrementen debido al clima que se viene viviendo en los últimos días. Además, comentó que debido a la crisis de la pandemia, los emprendedores ahora toman sus precauciones y ya no se arriesgan a producir en grandes cantidades para evitar quedarse con parte de sus productos. “Los empresarios no pueden arriesgar y producir todo lo que se producía antes de la pandemia porque no tienen capital. Este se ha visto reducido notablemente. Si se arriesgaran al 100%”, comentó.
Fuente: Lima Conecta
 

El Gobierno debe aplicar políticas públicas para incentivar el empleo y reducir la pobreza

Diversos factores generaron la situación económica que atraviesa el país. Sin embargo, la responsabilidad de revertir esta situación está en manos de nuestras autoridades. Diversos ciudadanos exigen medidas para generar empleo e incentivar las inversiones de las empresas.La situación económica que atraviesa el país tiene responsables en diversos sectores. Sin embargo, los ciudadanos abordados en Lima, consideran que eso no exime a nuestras autoridades para implementar medidas que generen más empleo e inversión privada. Es la única forma de salir de la recesión. “Hay mucha recesión, no se ha cumplido con los objetivos en beneficio de la población. No se encuentran los objetivos trazados. Ni para el sector empresarial ni para la población. La población está sufriendo un caos”, Inés Bravo, farmacéutica. “Los productos están subiendo. Deben tratar de solucionarlo. Los sueldos no suben. Está difícil. No sé cómo se están alimentado las familias que tienen tantos niños. Lo que escucho es que en las empresas solo hay jóvenes porque los demás buscan de manera independiente”, Mary Olivos, vendedora de golosinas. “Desgraciadamente, por culpa de los malos gobernantes, vivimos en un país de pobreza. Este país, después de Jerusalén, es bendecido, tenemos todos los productos, animales y minerales. Y, sin embargo, damos lástima y pobreza. Desgraciadamente va a ser muy difícil que se logre algo en este país teniendo unos gobernantes tan irresponsables”, César Cervantes, jubilado.
Fuente: Lima Conecta
 

El empresariado necesita que haya incertidumbre para generar inversión y empleo

El director del Centro de Estudios Mype, Daniel Hermoza, comentó que el año pasado 233 mil empresas fueron dadas de baja y han migrado a la informalidad. Esto genera desempleo y menos recaudación para el Estado. Se necesitan ministros que generen confianza y mejoren la productividad. El Gobierno debe generar confianza para la inversión privada. Caso contrario, aumentará la informalidad y el desempleo. El director del Centro de Estudios Mype, Daniel Hermoza, invocó a que el Ejecutivo fomente una agenda para la reactivación económica e impulse la reactivación de la agricultura y las pequeñas empresas. “En este momento viviendo la recesión económica, si tienes una inversión pones en riesgo tu empresa y eso se debe a la poca credibilidad que tiene el Gobierno para solucionar los problemas. No genera confianza porque no está administrando el Estado para que vaya con este ciclo que nos está llevando a la pobreza. El año pasado 233 mil empresas se han dado de baja. Básicamente todas estas Mypes han migrado a la informalidad”, agregó.

Deja una respuesta