Fuente: Perú21 |
Urge una reforma del sector público de salud El sector privado puede ser parte fundamental de la solución, al aportar recursos y capacidad de gestión. El sistema público de salud en el Perú enfrenta enormes desafíos en cuanto a infraestructura y acceso a atención de calidad. “Más del 95% de los establecimientos de salud del Estado presenta una capacidad instalada inadecuada, lo que limita gravemente la calidad de su atención”, reveló un estudio de Videnza Consultores por encargo de ComexPerú. En este contexto, las Asociaciones Público-Privadas (APP) se consolidan como una herramienta eficaz para la operación de hospitales modernos con casos de éxito. “El Hospital de Alta Complejidad Guillermo Kaelin de la Fuente en Villa María del Triunfo y el Hospital Antonio Lorena en Cusco, han demostrado cómo las APP pueden mejorar significativamente el problema de la salud en el Perú”, indicó Alonso Rey, presidente del Consejo Directivo de ComexPerú. “Los hospitales han reducido los tiempos de espera para cirugías y han mejorado la atención en especialidades clave como oncología y cardiología. Por ende, la población recibe una mejor atención gracias a la gestión privada”, agregó el titular de ComexPerú, destacando que el modelo de APP permite que el sector privado asuma los riesgos financieros y operativos, mientras que el Estado se limita a regular y supervisar. No obstante, para Rey, la colaboración público-privada no es la única solución. “El Estado necesita seguir reforzando sus capacidades de planificación y supervisión, pues es el responsable de asegurar la atención de salud del 91.3% de la población. El uso adecuado de las APP no solo permite construir más infraestructura, sino que mejora la calidad de vida de los peruanos al garantizar una atención médica más oportuna y eficiente”, puntualizó. |
Fuente: Instituto de Libre Empresa |
Auge desmesurado de la burocracia estatal perjudica la inversión privada Se imponen cargas adicionales a las empresas y emprendedores, dificultando la creación y expansión de negocios. Según el economista José Luis Tapia Rocha, la expansión descontrolada de la burocracia estatal, extendiéndose más allá de sectores críticos como justicia, seguridad y obras públicas, representa un obstáculo significativo para el desarrollo económico. “Cuando la burocracia crece en áreas que no son esenciales para el funcionamiento del Estado, como regulación excesiva en el ámbito empresarial o intervención en actividades económicas privadas, se genera una asfixia económica que limita la inversión privada y obstaculiza el crecimiento”, explica.De esta manera, se imponen cargas adicionales a las empresas y emprendedores, dificultando la creación y expansión de negocios. Esto se traduce en una menor inversión privada, pues las empresas enfrentan obstáculos regulatorios y administrativos que frenan su capacidad para operar y crecer eficientemente.En este contexto, donde el empleo privado se mantiene estancado e incluso disminuye en sectores clave como la agricultura, la pesca y la manufactura, es evidente la urgencia de implementar reformas que promuevan un entorno favorable para la inversión privada y el crecimiento económico. |
Fuente: La República |
Economistas elevan previsiones del PIB para 2025, aunque con matices El Ministerio de Economía y Finanzas prevé un crecimiento del PIB de 3,1% para el próximo año, mientras que los analistas presentan opiniones divergentes sobre esta proyección. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú ha elevado su proyección de crecimiento económico para 2025 a 3,1% en su reciente Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Esta revisión se basa en un aumento esperado en la demanda interna y las exportaciones, junto con mejores expectativas económicas y un entorno internacional favorable. No obstante, esta optimista previsión ha generado debate entre los analistas del mercado. Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas y director de Thorne & Associates, coincide en que la economía peruana podría superar el 3% de crecimiento en 2025. Sin embargo, Thorne argumenta que este crecimiento no se deberá únicamente a los factores destacados por el MEF. Él señala que la inversión pública y la inversión privada, impulsadas por nuevos proyectos mineros y la inauguración de puertos, serán cruciales. A pesar de coincidir en la proyección, Thorne es menos optimista respecto al impacto del gasto público y el consumo.En contraste, Isaac Foinquinos, economista senior de Macroconsult, estima un crecimiento del 2,4% para el próximo año. Foinquinos sostiene que la falta de nuevos retiros de fondos de pensiones y una menor recuperación del consumo, junto con un entorno político incierto, reducirán las expectativas de crecimiento. La incertidumbre política, con el año 2025 siendo preelectoral, podría afectar la confianza empresarial y el consumo, limitando así el crecimiento económico. |
Fuente: RPP |
Perú se consolida como el mayor productor y exportador mundial de quinua Entre enero y julio de 2024, Perú exportó quinua a 69 mercados internacionales, con Estados Unidos como el principal importador. Perú ha consolidado su posición como el principal productor y exportador mundial de quinua, con exportaciones que alcanzan un total de $70.1 millones entre enero y julio de 2024. Este monto representa un incremento del 42% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este crecimiento se debe a la recuperación de la producción y a la creciente demanda internacional por alimentos saludables. El grano andino ha llegado a 69 mercados internacionales. Estados Unidos se destaca como el mayor importador, con compras de 12,447 toneladas valoradas en $33.3 millones, lo que supone un aumento del 59% respecto al año anterior. Otros destinos importantes incluyen Canadá, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Chile e Israel, que juntos absorbieron el 68.5% del volumen exportado.En Perú, la quinua se cultiva en 17 regiones, aunque el 94% de la producción se concentra en seis regiones principales: Puno (41%), Ayacucho (22%) y Apurímac (11.3%). A pesar de su creciente popularidad internacional, el consumo interno de quinua sigue siendo limitado, con un promedio de solo 2.5 kilos por persona al año. La quinua ofrece una oportunidad significativa para más de 89,567 pequeños agricultores de las zonas altoandinas, contribuyendo a mejorar sus ingresos y calidad de vida. |
Fuente: Radio Nacional |
Megapuerto de Chancay potenciará la economía y se consolidará como hub logístico en el Pacífico Sur La inauguración del puerto de Chancay en noviembre de 2024 promete transformar la economía nacional, atrayendo inversiones en transporte, logística y servicios. La Asociación Automotriz del Perú (AAP) ha destacado el potencial transformador del Megapuerto de Chancay, cuyo funcionamiento está previsto para noviembre de 2024. Según el informe “Megapuerto de Chancay: Impactos en la economía y en la industria automotriz peruana”, el puerto no solo estimulará el comercio exterior, sino que también generará miles de empleos directos e indirectos, revitalizando la economía de Chancay y de todo el Perú. La atracción de inversiones extranjeras en sectores complementarios, como transporte y logística, será un beneficio adicional. Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, afirmó que el puerto de Chancay tiene el potencial para posicionar a Perú como un hub logístico clave en el Pacífico Sur. Su capacidad ampliada para manejar grandes volúmenes de carga facilitará significativamente la importación y exportación de vehículos y componentes automotrices, lo cual es crucial para un país que depende en gran medida de estas importaciones. La puesta en marcha del puerto tendrá un impacto considerable en la industria automotriz peruana, proporcionando una infraestructura eficiente para el manejo de carga relacionada con vehículos. Este avance contribuirá a la optimización de la cadena de suministro y a la reducción de costos asociados con la importación de vehículos y piezas, beneficiando tanto a las empresas del sector como a los consumidores. |
Fuente: Expreso |
Perú alcanza récord histórico de inflación en agosto con 2% La tasa de inflación en Perú se mantiene en el centro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), marcando un récord de 27 años y siete meses de inflación de un solo dígito. La inflación interanual en Perú se ubicó en 2% en agosto, alcanzando un récord histórico de estabilidad económica. Este período prolongado con inflación de un solo dígito, que comenzó en febrero de 1997, es el más largo desde que se tiene registro, destacando al país por su estabilidad en comparación con otras naciones de Sudamérica y México. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) destacó que la inflación baja protege el poder adquisitivo de los ciudadanos y fomenta la inversión. La autonomía del BCR, establecida en la Constitución de 1993, ha sido fundamental para mantener esta estabilidad. El banco adoptó el Esquema de Metas Explícitas de Inflación (MEI) en 2002, estableciendo un rango objetivo entre 1% y 3%. Aunque ocasionalmente se ha superado el rango debido a choques de oferta, las expectativas inflacionarias se han mantenido mayoritariamente dentro del objetivo.Adrián Armas, gerente central de estudios económicos del BCR, anticipó que el poder adquisitivo de los peruanos volverá a niveles prepandemia el próximo año, gracias a la inflación controlada y al dinamismo económico. |
Fuente: El Comercio |
APM Terminals Callao y Sunat instalan escáner de última generación para optimizar el control aduanero La implementación del nuevo escáner promete mejorar la seguridad y eficiencia en el puerto del Callao. APM Terminals Callao, en colaboración con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), ha inaugurado un avanzado sistema de escaneo en el Complejo Aduanero SINI del puerto del Callao. Este nuevo equipo tiene como objetivo reforzar el control aduanero y la seguridad en la cadena logística.El escáner, de última generación, permitirá una inspección no intrusiva, facilitando un proceso más ágil y seguro. Además, ayudará a conservar la cadena de frío para las cargas refrigeradas, protegiendo la calidad de los productos peruanos exportados. La implementación de este sistema se complementa con el uso del sistema de Reefer Racks, que incrementa la capacidad de almacenamiento de carga refrigerada en más del 34%. Manuel Galup, director legal y de asuntos corporativos de APM Terminals Callao, destacó que esta mejora elevará los estándares de seguridad portuaria y fortalecerá el comercio exterior peruano. La ceremonia de inauguración, realizada el 4 de septiembre de 2024, contó con la presencia del superintendente nacional adjunto de Aduanas, Fernando Núñez, y directivos de la Sunat y APM Terminals Callao. |
Fuente: Lima Conecta |
Crisis de enfermedades respiratorias colapsa hospitales en Lima Los centros de salud están saturados ante el aumento de casos de neumonía y la falta de medicinas complica la atención. El incremento de enfermedades respiratorias ha desbordado los hospitales de Lima, afectando principalmente a niños y adultos mayores. El Dr. Marco Almerí, especialista en salud pública, informó que a nivel nacional se han registrado 900,000 consultas por infecciones respiratorias, de las cuales 30,000 son casos de neumonía. “Lamentablemente, 900 personas han fallecido. El hacinamiento y el invierno intenso han acelerado la propagación”, señaló.Los hospitales principales, como Dos de Mayo, Loayza y Puente Piedra, están saturados. “No hay camas disponibles para más pacientes, especialmente en las áreas de emergencia”, advirtió el doctor. A esta crisis se suma el desabastecimiento de medicamentos clave. “Solo contamos con amoxicilina, que ya no es efectiva contra muchas bacterias”, indicó Almerí. Ante la falta de medicamentos y pruebas diagnósticas, muchos pacientes se ven obligados a recurrir a clínicas privadas, agravando aún más la situación. |
Fuente: Lima Conecta |
Sector privado se suma a la lucha contra la inseguridad alimentaria en Perú Empresas y pequeños emprendedores colaboran con las ollas comunes, beneficiando a cientos de familias en el distrito de San Martín de Porres. El sector privado está tomando un papel más activo en la lucha contra la inseguridad alimentaria en Perú, apoyando iniciativas como las ollas comunes, que brindan alimento a cientos de familias vulnerables. En el distrito de San Martín de Porres, donde existen 27 ollas comunes activas, más de 200 familias dependen de estos espacios. Elizabeth Cueva, coordinadora de estas ollas, explica que, aunque el aporte del sector privado ha sido limitado, pequeños empresarios han contribuido con insumos básicos como arroz, lentejas y alitas de pollo. “Esto nos permite preparar comidas que benefician a más personas. Algunas ollas atienden hasta 120 personas al día, incluidos niños y ancianos”, comenta Cueva. Además, hace un llamado urgente a que más empresas se sumen. “Un plato de comida no se le niega a nadie. Invito a quienes puedan a que nos visiten y vean las necesidades reales de estas familias”, señaló. |
Fuente: Lima Conecta |
La urgencia de reformar Petroperú: participación privada, la solución más viable Con deudas millonarias y gestión ineficiente, se plantea modificar la ley para atraer inversión extranjera y evitar la privatización total. La situación de Petroperú requiere medidas urgentes, y una opción a considerar es la modificación del marco legal que permita atraer y proteger capitales extranjeros. Según el economista Carlos Castro, decano del Colegio de Economistas de Lima, los pasivos de la empresa, estimados en 8 mil millones de dólares, y su mala gestión en los últimos años han llevado a su crisis actual.Castro sugiere que permitir la participación privada bajo un esquema mixto podría ser clave para la reestructuración. Si Petroperú deja de ser completamente estatal, podría beneficiarse y aprovechar los recursos que el capital extranjero ofrece. Sin embargo, el especialista destaca que “vender Petroperú en su estado actual no es un buen negocio para el país”, lo que indica la necesidad de una reestructuración antes de pensar en privatizaciones totales. Un cambio en el marco legal abriría oportunidades de alianzas estratégicas para lograr una gestión más eficiente y competitiva. |