Fuente: Instituto Peruano de Economía (IPE)
 

Ica mantiene la menor tasa de pobreza del país por décimo año consecutivo

El crecimiento económico impulsado por la construcción y la manufactura, permitió reducir la pobreza en Ica de 6.9% a 6.0%. No obstante, el reto sigue siendo recuperar la solidez de su clase media y mejorar la calidad del empleo.   La región Ica logró reducir su nivel de pobreza de 6.9% a 6.0%, de esta manera se mantiene por décimo año consecutivo como la región con la menor incidencia de pobreza en el país. Para el Instituto Peruano de Economía (IPE), este resultado está asociado al crecimiento económico del departamento. “En 2024, la economía de Ica creció 2.7% con respecto al 2023, impulsado principalmente por el sector construcción (12.8%) y manufactura (5.5%)”, reveló.   En esa línea, el IPE refiere que en 2024 la clase media en Ica representó el 49.7% de la población, por debajo del 51.2% registrado en 2023 y del 54.0% alcanzado antes de la pandemia. Este grupo, definido por aquellos que perciben ingresos mensuales entre S/989 y S/5,725, es clave para el desarrollo, ya que posee mayor resiliencia frente a choques económicos.   El aumento de la pobreza y la reducción de la clase media en comparación con los niveles prepandemia guardan relación con un leve deterioro en la calidad del empleo. “En Ica, la tasa de empleo adecuado pasó de 75.7% en 2019 a 73.0% en 2024. Si bien esta cifra se mantiene muy por encima del promedio nacional (53.9%), aún representa un reto alcanzar los niveles previos a la pandemia”, explicó.   Según el IPE, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de una clase media requieren un crecimiento económico sostenido. De acuerdo a estimaciones, si el Perú mantiene un ritmo de crecimiento de 3% anual, tomaría entre 10 y 20 años recuperar los niveles de pobreza previos a la pandemia. Por ello, si bien regiones como Ica han mostrado un desempeño económico favorable, es fundamental seguir acelerando este ritmo. “En ese contexto, resulta clave impulsar una mayor competitividad y promover la inversión privada, que genere empleos de calidad y mayores ingresos”, finalizó.
Fuente: El Comercio
 

Congresistas impulsan polémica ley minera con maniobras reglamentarias cuestionables

Legisladores insistieron en aprobar modificaciones a la normativa minera mediante sesiones extraordinarias, generando críticas por presuntos beneficios a la minería informal. Expertos alertan sobre riesgos ambientales y legales.   La Comisión de Energía y Minas del Congreso protagonizó un controversial intento por aprobar cambios a la Ley de Minería Artesanal (MAPE) después del cierre del periodo legislativo. El presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, convocó una sesión extraordinaria ignorando una cuestión previa aprobada por mayoría que pedía postergar el debate. «Es una interpretación arbitraria del reglamento. No hay pleno activo para validar este dictamen», denunció el experto en derecho parlamentario Martín Cabrera, quien calificó el procedimiento como irregular.   Durante la sesión, el congresista Alex Paredes lanzó una velada advertencia a los opositores: «Los mineros artesanales tomarán cuentas a quienes rechacen esta ley». El predictamen, según organizaciones ambientales, relajaría los requisitos para legalizar actividades mineras informales. «Esto convierte ilegales en informales sin cumplir estándares ambientales básicos», advirtió César Ipenza, especialista en derecho ambiental.   La polémica se agudiza ante el vencimiento del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) el 30 de junio. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, aseguró que cualquier ampliación de plazo se hará con sustento técnico, aunque expertos temen que la presión legislativa debilite los controles. La comisión citó a los titulares de Economía y Ambiente para evaluar el proyecto este jueves.
Fuente: La República
 

Moody’s advierte que Perú podría perder grado de inversión por descontrol fiscal

La calificadora internacional alertó sobre un posible tercer incumplimiento consecutivo de la regla fiscal y sus graves consecuencias para la economía peruana. El MEF proyecta flexibilizar la meta de déficit a 2.5% del PBI.   Moody’s encendió las alarmas al señalar que Perú ha perdido «credibilidad fiscal» tras dos años de incumplir sus metas de déficit. Jaime Reusche, vicepresidente de la firma, fue contundente: «Si el país entra al club de los irresponsables fiscales como Brasil o Colombia, las consecuencias serían catastróficas: más inflación, deuda y riesgo de degradación crediticia». El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta que el déficit llegaría al 3% en 2025, superando incluso la meta flexibilizada.   El problema se agrava con iniciativas legislativas que aumentan el gasto permanente, como la reducción del IGV para municipios. «No es falta de recursos, sino de capacidades. Muchos gobiernos locales no saben ejecutar proyectos», criticó Reusche. Víctor Fuentes del IPE recordó el peligro histórico: «La hiperinflación de los 80 empezó por descontrol fiscal. No podemos repetir ese error». Pese a mantener el grado de inversión (BAA1), Moody’s destacó que la inversión privada (17% del PBI) debe compensar la ineficiencia del gasto público. La advertencia llega en un contexto donde el Congreso debate más medidas populistas, mientras el MEF intenta contener el déficit ante un escenario electoral complejo.
Fuente: Infobae
 

ONPE implementará voto digital en elecciones 2026 para grupos prioritarios

Militares, personas con discapacidad, personal de salud y peruanos en el exterior podrán votar electrónicamente. El sistema requerirá DNI electrónico y dispositivos con tecnología NFC.   La ONPE anunció la implementación piloto del voto digital para las elecciones de 2026, beneficiando a 11 grupos con dificultades para acudir a urnas. «Buscamos inclusión. Estos sectores enfrentan barreras logísticas o laborales el día de las votaciones», explicó Piero Corvetto, jefe del organismo. Entre los beneficiados están fuerzas armadas, bomberos, personal penitenciario y ciudadanos con discapacidad registrados en el CONADIS.   El sistema exigirá DNI electrónico con certificados vigentes, dispositivos con tecnología NFC (como celulares con Google Pay) y conexión estable a internet. «La seguridad es prioritaria. Usaremos cifrado avanzado y autenticación biométrica», aseguró un técnico de la ONPE. Sin embargo, expertos electorales piden cautela: «Debe garantizarse que no haya vulnerabilidades cibernéticas ni exclusiones tecnológicas en zonas rurales», advirtió Carla Hernández, analista de Transparencia Electoral.   La medida busca revertir la caída en participación electoral, que en 2021 fue de solo 70% en comicios congresales. Los limeños del Cercado fueron incluidos como posibles miembros de mesas digitales, pues su alta conectividad facilitará pruebas técnicas. El registro estará abierto hasta 120 días antes de los comicios, sin opción a inscripción extemporánea.
Fuente: Infobae
 

2.5 millones de jóvenes debutarán como votantes en elecciones 2026 y podrían definir el futuro político del Perú

Representando el 10% del padrón electoral, este grupo etario muestra voluntad de participación pero es vulnerable a desinformación. Estudio revela que 76% se guía por opiniones de familiares y 64% por redes sociales.   Un récord de 2.5 millones de jóvenes peruanos entre 18 y 21 años ejercerán por primera vez su derecho al voto en las elecciones generales de 2026, según datos del RENIEC. Este segmento, equivalente al 10% del electorado, podría ser decisivo en una contienda reñida: en 2021, la diferencia entre el primer y segundo lugar fue de apenas 44 mil votos. «Los jóvenes tienen hoy el poder de cambiar el país con su voto», señaló Rolando Arellano, director de Arellano Consultoría, cuyo estudio revela que el 66% cree que su participación mejora la democracia.   Sin embargo, el análisis detectó riesgos: el 87% se informa en redes sociales pero desconfía del contenido, y solo el 13% toma decisiones autónomas. Gabriela Vega de Recambio explicó: «Consumen mucha información pero carecen de herramientas para discernir su veracidad». Los jóvenes priorizan problemas concretos como empleo (11.5% de desempleo juvenil) y seguridad, mostrando desapego a ideologías tradicionales. «No les importa izquierda o derecha, sino soluciones a sus necesidades inmediatas», precisó Arellano. El reto para los candidatos será conectar con este electorado mediante propuestas tangibles. Catalina Quinto de RPP enfatizó: «Deben investigar trayectorias y propuestas, no solo votar». Con 440 mil «ninis» (jóvenes que no estudian ni trabajan), este grupo podría inclinar la balanza si logra movilizarse masivamente.
Fuente: Agraria.pe
 

Puerto de Chancay supera expectativas: proyecta mover 300 mil contenedores en su primer año operativo

El megapuerto, que redujo a 23 días el tránsito marítimo a Asia, ya movilizó 80 mil TEU en fase de pruebas. Su tecnología automatizada y ruta directa a Shanghái potencian las agroexportaciones peruanas.   COSCO Shipping Ports Chancay anunció que su terminal podría cerrar 2025 con 300 mil contenedores movilizados, superando en 50% su meta inicial. «Hemos integrado con éxito sistemas automatizados, incluyendo vehículos autónomos y grúas eléctricas únicas en la región», detalló Jorge Núñez Gainza, gerente institucional del puerto. La ruta directa a Shanghái ha reducido de 42 a 23 días el transporte de productos como palta y arándanos, mejorando su competitividad en mercados asiáticos.   El puerto, con una inversión de US$1,300 millones, ofrece 960 conexiones para contenedores refrigerados y atrae carga de Chile, Ecuador y Colombia. «Calculamos un ahorro del 20% en logística para agroexportadores», afirmó Núñez. Pequeños productores acceden al servicio mediante consolidación de carga con navieras, según explicó el ejecutivo durante un encuentro con cámaras de comercio.   Con miras a convertirse en hub regional, el proyecto espera alcanzar 1 millón de TEU en 3-5 años. Actualmente opera 4 de sus 15 amarraderos planificados, y su profundidad de 17.8 metros permite atender los mayores portacontenedores del mundo. Autoridades destacan su potencial para descongestionar el Callao y dinamizar las exportaciones no tradicionales.
Fuente: El Comercio
 

40 universidades públicas acumulan sobrecostos del 25% y retrasos de más de un año en obras

Estudio de Videnza analizó 48 casas de estudio: solo la UN Altoandina de Tarma obtuvo calificación sobresaliente. Detectaron 440 proyectos paralizados, algunos sin avance desde 2019.   Un informe exclusivo de Videnza Consultores revela graves deficiencias en la gestión de inversiones de universidades públicas: 40 de 48 evaluadas registran retrasos superiores a un año y sobrecostos promedio del 25%. La Universidad Nacional Agraria La Molina lidera este ranking negativo con un sobrecosto del 146% y 1,041 días de demora en sus proyectos. «La atomización de recursos en obras menores y la falta de capacidad ejecutora explican estos resultados», señaló Juan José Collantes, analista del estudio.   Solo la UN Altoandina de Tarma (Junín) destacó con un puntaje de 8.87/10, liquidando el 100% de sus proyectos. En contraste, cinco universidades -incluidas la UN de Tumbes y la UN Daniel Alcides Carrión (Pasco)- obtuvieron menos de 4 puntos. Cristián Segovia de Videnza alertó: «Hay 115 iniciativas legislativas para crear nuevas universidades, pero primero debemos corregir las ineficiencias actuales que afectan a 350 mil estudiantes».   El reporte identificó 440 proyectos paralizados, 102 de ellos estancados desde 2019. Casos críticos incluyen mejoras de infraestructura en la UN San Antonio Abad del Cusco (40% de sobrecosto) y la UN San Agustín de Arequipa (57%). Expertos exigen mayor supervisión del MEF ante planes de ampliar la oferta universitaria sin resolver estos problemas estructurales.
Fuente: RPP
 

Perú mejora en ranking de competitividad pero persisten graves problemas estructurales

El país subió tres puestos en el Índice Mundial de Competitividad 2025, pero sigue entre los últimos en corrupción e infraestructura. Expertos advierten que sin reformas profundas en educación e instituciones, el progreso será limitado.   Perú escaló tres posiciones en el Ranking Mundial de Competitividad 2025 gracias a la recuperación económica post-recesión, según reveló un informe de Centrum PUCP. Sin embargo, el avance es insuficiente: el país se mantiene entre los peores evaluados en corrupción (junto a Venezuela) e infraestructura, dos lastres que frenan su desarrollo. «Hemos retrocedido cuatro puestos en eficiencia gubernamental por la debilidad institucional», alertó Luis del Carpio, director de Centrum PUCP.   El estudio, que analiza 350 indicadores, muestra que el 75% de los empresarios peruanos considera la corrupción como el principal obstáculo para invertir. Además, Perú ocupa los últimos lugares en facilidad para hacer negocios: crear una empresa toma más tiempo que en otros países de la región. «No solo es percepción; las trabas burocráticas son reales y nos restan competitividad», enfatizó Del Carpio. Los expertos urgen atender problemas estructurales. «La inversión en educación, salud e innovación es clave. No podemos seguir con infraestructura obsoleta cuando el mundo avanza hacia economías del conocimiento», remarcó Del Carpio. El informe destaca que, sin reformas profundas en estos ámbitos, cualquier avance económico será frágil y reversible.
Fuente: Lima Conecta
 

Desinformación juvenil marca las próximas elecciones en Perú

Un estudio de Datum revela que la mayoría de jóvenes que votarán por primera vez admiten estar poco o nada informados sobre política, reflejando una crisis de interés y educación cívica en el país   Un estudio de Datum Internacional revela que el 62 % de jóvenes que ejercerán su voto por primera vez admiten estar poco o nada informados sobre la política nacional. Este panorama genera preocupación, considerando que en las próximas elecciones participarán 43 partidos políticos, el mayor número en la historia del país.   El analista político y consultor internacional, Luis Thais, destaca que la desconfianza en los políticos y la falta de oportunidades educativas son factores clave en esta desinformación. “El sistema político ha perdido credibilidad, y los jóvenes no ven un cambio real. Esto, sumado a una educación cívica casi inexistente, afecta gravemente su interés en participar activamente”, señaló. Thais indicó que incorporar la formación cívica en la educación básica es esencial para revertir esta tendencia al desinterés por la política y garantizar ciudadanos más informados y comprometidos con el futuro del país.
Fuente: Lima Conecta
 

Exportaciones peruanas crecen 26% impulsadas por minería y pesca

El Mincetur informa que el interior del país registra un significativo crecimiento, destacando la recuperación económica en diversas regiones.   Las exportaciones peruanas registraron un crecimiento del 26% durante el primer cuatrimestre del año, impulsadas por los sectores de minería, agroexportación y pesca, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este avance destaca como un motor clave para el dinamismo económico del país, especialmente en regiones del interior.   El economista y decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Dr. Carlos Adrianzén, resalta que la mejora en el orden público y los precios internacionales altos han sido factores determinantes para este repunte. «A pesar de las trabas legales y burocráticas, los sectores han demostrado su resiliencia, siendo esenciales para la generación de empleo y divisas», subrayó. Adrianzén indicó que Arequipa lidera las exportaciones regionales, mientras que sectores como la pesca muestran potencial para aumentar su aporte económico si se fortalecen las medidas de control y promoción.

Deja una respuesta