Fuente: InfoActiva |
Participación electoral en el Perú cae a mínimos históricos: urgen medidas para una democracia más inclusiva Un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) revela que la asistencia a las urnas ha disminuido del 88 % al 70 % en las últimas dos décadas. Además, advierte que el sistema electoral actual excluye a poblaciones vulnerables y plantea la necesidad de impulsar reformas estructurales. El informe «La democracia en el Perú desde sus indicadores electorales», elaborado por la Escuela de Gobierno PUCP, evidencia una alarmante caída en participación electoral: mientras en 2006 el 88.7 % de la ciudadanía votó en comicios congresales, en 2021 se redujo al 70.1 %. «El sistema electoral actual reproduce exclusiones históricas al no garantizar accesibilidad para personas con discapacidad, comunidades indígenas y poblaciones rurales», advierte el reporte. Esta brecha se acentúa en las segundas vueltas regionales, donde la participación no supera el 66 %. La investigación identifica tres factores clave detrás de la baja participación: la desconfianza institucional —con un 88 % de desaprobación al Congreso—, la falta de representatividad de los candidatos y las barreras logísticas. Además, las brechas territoriales también son evidentes: los distritos rurales registran tasas de participación hasta 25 % menores que los urbanos. «En las últimas elecciones, 3 de cada 10 peruanos habilitados no votaron no por desinterés, sino por dificultades para llegar a centros de votación o falta de documentos», detalla el documento. Para revertir esta crisis, el estudio propone tres alternativas: implementar el voto electrónico asistido para zonas remotas, establecer cuotas obligatorias para candidatos indígenas y de personas con discapacidad, y reformar el sistema de multas por inasistencia. «Sin una inclusión real de los grupos marginados, la democracia peruana seguirá siendo una promesa incumplida», concluye el informe, que resalta la urgencia de aplicar estas medidas antes de los próximos comicios regionales. |
Fuente: Perú 21 y Rumbo Minero |
Más de 2,500 obras públicas están detenidas en el país Entre los departamentos más afectados se encuentran Arequipa (146 obras), La Libertad (86), Lima (186) y Piura (127). Ello perjudica la continuidad de servicios clave como salud, educación, saneamiento e infraestructura vial. Un reciente informe del Sistema Nacional de Obras Públicas (Infobras) y el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicado en marzo de 2025, revela que “en el Perú existen 2,572 obras públicas paralizadas, con un costo actualizado total de 43,163 millones de soles. De dicho monto, aún queda un saldo de inversión por ejecutar de 22,512 millones de soles”. De acuerdo con la Contraloría, si se reactivan estas inversiones, permitiría restablecer servicios y obras esenciales para más de ocho millones de personas. De esta manera, algunos de los departamentos más afectados son: Arequipa que tiene 146 obras paralizadas con más de S/ 7,731 millones comprometidos; destacan proyectos penitenciarios, viales y policiales. La Libertad con 86 obras detenidas por más de S/ 5,595 millones; resaltan tramos viales estratégicos y puentes clave. Asimismo, Lima registra 186 obras paralizadas por S/ 4,564 millones; incluyen proyectos de agua, saneamiento y carreteras interregionales. Finalmente, en Piura hay 127 obras sin ejecutar por más de S/ 2,547 millones; entre ellas, obras de saneamiento, conectividad digital y riego agrícola. Así, estas regiones no solo concentran un volumen importante de proyectos detenidos, sino también millonarios recursos públicos que permanecen inmovilizados, afectando la continuidad de servicios clave como salud, educación, saneamiento e infraestructura vial. |
Fuente: El Comercio |
Preocupación por crisis interna y pugna de poderes en el Ministerio Público La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, descartó conflictos institucionales tras el intento de reposición de Patricia Benavides. Pidió respeto a las autoridades que cuestionan la situación y aseguró que el trabajo no se ha paralizado. La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, negó que exista una pugna de poderes o crisis institucional en el Ministerio Público, luego de la controversia generada por el intento de reposición de Patricia Benavides. Espinoza afirmó que lo ocurrido el 16 de junio «se superó» y que la institución sigue operando con normalidad. «No existe pugna de poderes, no existe ningún tipo de crisis, incertidumbre o desconcierto, caos institucional, no existe nada de eso. Estamos trabajando y lo que ocurrió el día lunes simplemente se superó», señaló Espinoza. Además, rechazó que su gestión tenga una «agenda propia», enfatizando que la Junta de Fiscales Supremos es la única autorizada para designar al titular del Ministerio Público. La fiscal también respondió al primer ministro, Eduardo Arana, y al defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, quienes pidieron acatar la decisión de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). «Que se informen más porque ellos están hablando fuera de la institución. A ellos no les consta porque no han estado acá», indicó. Espinoza insistió en que el respeto institucional debe primar y rechazó las especulaciones sobre una supuesta crisis. |
Fuente: ProActivo |
MINEM impulsa sistema digital para formalizar a 500 mil mineros artesanales e informales Crean grupo multisectorial para implementar plataforma que interconecte datos de 11 instituciones y agilice procesos de formalización minera en 180 días. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) creó el Sistema Interoperable de Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA) mediante Resolución Ministerial N° 198-2025. El viceministro de Minas, Rómulo Mucho, explicó que «el sistema integrará información sobre permisos, impuestos y procedencia de minerales de 500 mil mineros artesanales». El grupo de trabajo, conformado por Ingemmet, Sunat y la Policía Nacional, tendrá 180 días para implementar la plataforma. El proyecto busca combatir la minería ilegal, que según el MINEM representa el 20% de la producción nacional. Sin embargo, el experto en derecho ambiental César Ipenza advirtió que «la tecnología debe acompañarse de capacitación y simplificación de trámites». La iniciativa coincide con el debate en el Congreso sobre la polémica «Ley MAPE». Representantes de la Federación Nacional de Mineros Artesanales exigieron incluir a gobiernos regionales en el sistema. «Los trámites se atascan por falta de coordinación local», señaló Julio César Velarde, presidente de la organización, durante una reunión con el MINEM el 15 de junio. |
Fuente: Gestión |
Inversión privada caería 1.4% en 2026 por incertidumbre electoral, proyecta IPE El instituto revisó al alza el crecimiento para 2025 (3.2%), pero anticipa desaceleración el próximo año ante la fragmentación política y déficit fiscal persistente. El IPE alertó que la inversión privada retrocedería 1.4% en 2026, afectada por la incertidumbre de las elecciones generales con más de 40 candidatos presidenciales. Aunque prevé un repunte del 6% este año, «los empresarios pospondrán decisiones hasta que haya claridad sobre las políticas del nuevo gobierno», señaló Víctor Fuentes, gerente del IPE. El consumo privado mantendría el dinamismo (crecería 3%), pero no compensaría la caída inversora. El déficit fiscal es otro factor de riesgo: el IPE proyecta que superará el 3% del PBI en 2025 y llegaría al 3.5% en 2026. «Cuatro años consecutivos de incumplimiento erosionan la credibilidad», agregó Fuentes. La atomización partidaria (siete bancadas nuevas en el actual Congreso) profundiza la desconfianza, según analistas. El informe destaca que solo 3 de cada 10 empresas planean expandirse en 2026. «Sin señales claras de estabilidad normativa, se frena el motor principal de crecimiento», concluyó el IPE. |
Fuente: Latina Noticias |
Más de 800 estudiantes en Lima Norte pasarán a clases virtuales tras daños estructurales en colegios Tres instituciones educativas en Comas e Independencia fueron clausuradas por riesgo de colapso. Padres exigen módulos temporales mientras autoridades evalúan respuestas. El reciente sismo en Lima dejó al descubierto la vulnerabilidad de la infraestructura educativa en Lima Norte. Tres colegios – Esther Festini de Ramos, San Judas Tadeo y Medalla Milagrosa – presentan daños estructurales severos que obligaron a su inmediata clausura. «Las paredes tienen grietas que se profundizaron con el temblor», señaló Teobaldo Aburto, director del colegio San Judas Tadeo, durante una inspección. La UGEL 04 ordenó el traslado a clases virtuales para más de 800 estudiantes afectados. Sin embargo, esta medida presenta limitaciones: «Bajan de los cerros. No tienen laptops ni internet en casa», explicó Aburto a los medios. Padres de familia exigen soluciones inmediatas mientras esperan una respuesta oficial sobre posibles módulos temporales. Christian Sotelo, representante de la Municipalidad de Comas, confirmó que «los informes técnicos ya fueron enviados a la UGEL y al PRONIED». Según datos del Ministerio de Educación, el 60% de los colegios en Lima superan los 30 años de antigüedad, lo que los hace más vulnerables a daños estructurales. |
Fuente: Minería y Energía |
Economía peruana crece 3.3% en primer cuatrimestre impulsada por minería y servicios El MEF destacó el repunte del sector minero (+10.6%) y 13 meses consecutivos de expansión en servicios, aunque construcción y manufactura no primaria aún registran caídas. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó un crecimiento económico del 3.3% en el primer cuatrimestre de 2025. El ministro Raúl Pérez-Reyes destacó el desempeño del sector minero: «Las Bambas, Antamina y Buenaventura impulsaron la producción de cobre, zinc y plata». Los servicios crecieron 2.6% y el comercio 2.8%, según datos del INEI. Para sostener la reactivación, el MEF anunció proyectos de asociación público-privada por US$8,000 millones. «Estamos eliminando barreras burocráticas para atraer inversiones», afirmó Pérez-Reyes. El IPE mantuvo su proyección de crecimiento anual en 3.5%, según su último informe de junio. Analistas consultados por Gestión advirtieron sobre riesgos externos. «La dependencia de precios minerales sigue siendo alta», señaló Mario Guerrero, economista jefe de Scotiabank Perú, al analizar los resultados. |
Fuente: RCR |
Cierre de minas puede costar hasta el 50% de la inversión inicial y durar una década, advierte experto El ingeniero Osvaldo Aduvire detalló que operaciones grandes requieren hasta 10 años para su clausura segura. IIMP lanzará curso especializado en gestión de pasivos ambientales. El cierre técnico de una mina puede demandar hasta el 50% de su inversión inicial y extenderse por 10 años en proyectos de gran escala, reveló Osvaldo Aduvire, experto del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). «No es apagar las luces: hay que rehabilitar suelos, manejar aguas ácidas y garantizar estabilidad geotécnica», explicó. Operaciones en laderas o con drenajes son las más complejas, requiriendo hasta 8 años adicionales si no se planificó el cierre desde el inicio. El IIMP capacitará a profesionales en este proceso a través de un curso desde el 20 de junio. Aduvire enfatizó que «los inversionistas ahora exigen planes de cierre detallados antes de aprobar proyectos». Un caso emblemático es la mina Cerro Verde, cuyo plan de clausura supera los US$500 millones según reportes. La normativa peruana exige fondos garantizados para el cierre, pero el 30% de pasivos mineros históricos aún no han sido remediados. «Faltan especialistas en geoambiente para cumplir estándares internacionales», concluyó Aduvire. |
Fuente: Lima Conecta |
Petroperú pierde 111 millones más y su futuro es cada vez más incierto Expertos advierten que la situación de la empresa estatal es “insostenible” y exigen un cambio de enfoque en su gestión. La deuda supera los 8 mil millones de dólares. En el primer trimestre de 2025, Petroperú acumuló una nueva pérdida de 111 millones de dólares, lo que agrava su ya crítica situación financiera. Según el economista Álvaro Bardales, la empresa estatal “está en un punto insostenible”, con una deuda que supera los 8,300 millones de dólares. Las causas de este colapso incluyen pagos demorados a proveedores, sobrecostos como el de la refinería de Talara y conflictos sociales persistentes. A esto se suma la presión de vender combustibles a precios políticos, a pesar del alza internacional del petróleo. Bardales plantea que el Estado debe optar por una gestión más empresarial o incluso abrir la puerta a asesorías privadas. “Es necesario que los candidatos presidenciales expongan su plan para Petroperú”, añadió. |
Fuente: Lima Conecta |
Inversión pública estancada: 24 mil obras sin ejecutar por ineficiencia estatal Autoridades sin preparación, exceso de trabas burocráticas y corrupción impiden que el presupuesto llegue a salud, educación y transporte. En Perú, la inversión pública atraviesa una grave parálisis: al 31 de mayo de 2025, apenas se ejecutó el 30% del presupuesto institucional modificado, según el Consejo Privado de Competitividad. Hay más de 24 mil proyectos públicos con ejecución cero, principalmente en sectores clave como salud, educación y transportes. El abogado y político Javier Bedoya advierte que muchas autoridades no están capacitadas para formular perfiles técnicos ni gestionar expedientes, lo que retrasa obras urgentes. A esto se suma una maraña de normas y procesos que traban las licitaciones. “Hemos legislado sobre la base de la sospecha, creando candados que terminan burocratizando la gestión”, afirmó. Bedoya propone crear un ministerio exclusivo para infraestructura, con técnicos capaces de destrabar proyectos y ejecutar con eficiencia. “Hay que gastar todo el presupuesto, pero hacerlo bien”, sentenció. |