Fuente: El Comercio/Latina |
Presupuesto 2026 prioriza sueldos estatales, mientras persisten deficiencias en servicios Aunque el gasto en planillas se multiplicó por cuatro en últimos años, los servicios públicos no mejoran al mismo ritmo. Congreso debe revisar Presupuesto 2026 con foco en el ciudadano. El Ejecutivo sustentó ante el Congreso el proyecto de Presupuesto 2026, que asciende a S/257,562 millones, un incremento de 2.3 % respecto a 2025. De ese monto, S/93,538 millones se destinarán a remuneraciones, un alza de 11.8 % frente al año anterior que convierte a la planilla estatal en el principal rubro de crecimiento. En las últimas dos décadas, el gasto en sueldos públicos se ha cuadruplicado, especialmente en salud y educación, aunque sin mejoras proporcionales en la calidad de los servicios. “Estamos gastando muy mal. No puede ser justo aumentar el gasto público para beneficiar sueldos a costa de servicios públicos”, criticó Carlos Adrianzén, decano de Economía de la UPC. Por su parte, Gabriela Espinar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), remarcó que el debate no debe centrarse en el monto, sino en la efectividad del gasto. “La gran pregunta es si realmente está mejorando la calidad del gasto. Aumentar planillas no ha reducido la anemia infantil ni mejorado sostenidamente los aprendizajes en las escuelas”, señaló. El Presupuesto 2026 también contempla recursos para seguridad, conectividad, salud y agricultura, así como para proyectos emblemáticos como la Nueva Carretera Central, las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, hospitales regionales y obras de riego. Sin embargo, el 77 % de la inversión pública (S/37,293 millones) se destinará a la continuidad de proyectos ya iniciados, lo que limita los fondos para nuevas iniciativas. Si bien corresponde al Congreso su aprobación final, los especialistas coinciden en que el verdadero reto está en reorientar el gasto público: evitar que se concentre en gasto corriente y garantizar que cada sol invertido se traduzca en mejores servicios, infraestructura sostenible y resultados concretos para los ciudadanos. |
Fuente: InfoActiva |
Incore 2025 alerta brechas en educación y salud que frenan la competitividad regional El último reporte del IPE evidencia contrastes en economía, educación, salud e infraestructura. Moquegua y Tacna destacan en el ranking, mientras Loreto y Puno enfrentan rezagos estructurales. El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el Índice de Competitividad Regional (INCORE 2025), que mide el desempeño de las regiones en seis pilares clave. El informe muestra que Moquegua lidera el ranking general, aunque registra debilidades en seguridad ciudadana. Tacna, por su parte, destaca en el pilar educativo junto con Moquegua. El panorama es distinto en el oriente y el sur andino. Loreto ocupa el último lugar en seis de siete indicadores de educación, con menos del 10 % de estudiantes de cuarto de primaria que logran un nivel satisfactorio en matemáticas. “La competitividad no solo depende del crecimiento económico, sino también de la capacidad de los gobiernos regionales de generar condiciones que mejoren la calidad de vida de las personas”, enfatizó el IPE en la presentación del estudio. En salud, la desigualdad es aún más evidente: Loreto, Amazonas y Ucayali se ubican en los últimos puestos del ranking, mientras que en Puno la anemia infantil afecta al 53.1 % de los niños menores de tres años. Estos rezagos limitan las oportunidades de desarrollo y acentúan la brecha territorial. El informe concluye que las brechas estructurales en educación y salud siguen siendo el mayor reto para la competitividad regional, pues condicionan las oportunidades de desarrollo y consolidan desigualdades persistentes entre regiones. |
Fuente: Gestión |
Reconocimiento empresarial destaca el rol de las empresas familiares en el desarrollo del país La Asociación de Empresas Familiares (AEF) se integra a la organización para impulsar la visibilidad de las buenas prácticas de estas organizaciones clave. El prestigioso premio Empresas Más Admiradas (EMA) 2025 ha anunciado un cambio significativo en su decimocuarta edición al enfocarse en las compañías familiares, reconociendo su legado y visión a largo plazo en el desarrollo empresarial nacional. Este nuevo enfoque, impulsado por la integración de la Asociación de Empresas Familiares (AEF) a la organización, busca visibilizar las buenas prácticas de este tipo de organizaciones. La iniciativa, organizada históricamente por PwC Perú y una destacada revista de gestión, busca poner en valor a aquellas empresas que nacieron de un sueño y que hoy son pilares para la generación de empleo en el país. Orlando Marchesi, socio principal de PwC Perú, subrayó la relevancia del cambio: “Tras catorce ediciones, sabemos que hay muchas empresas familiares, medianas y grandes, en proceso de profesionalización, que nacieron de un sueño y hoy emplean a millones de personas. Este es su momento de contar su historia, dar visibilidad a sus buenas prácticas y ser reconocidas por sus pares”. Las postulaciones para este nuevo formato del premio estarán abiertas hasta el 26 de septiembre de 2025, y pueden participar aquellas empresas familiares con una facturación anual superior a S/ 5 millones. Se premiará a un total de ocho ganadores en dos segmentos: medianas empresas familiares y corporaciones familiares. Los atributos que serán evaluados incluyen la Visión transformadora y resiliencia, la unidad y liderazgo con propósito, la integridad y valor sostenible, y la gestión y transformación del talento. |
Fuente: Altavoz |
Congreso Nacional de Economistas convierte a Lima en el epicentro de la visión económica global El XXXVIII Congreso Nacional de Economistas (CONEP 2025) se desarrolla en Lima desde hoy, reuniendo a expertos de cinco países para debatir el futuro de la economía. El certamen, que se realiza del 23 al 26 de septiembre en el Teatro Municipal de Lima, cuenta con la presencia de destacados ponentes internacionales provenientes de España, Rusia, Argentina, Ecuador y Uruguay. Estos líderes mundiales debatirán sobre temas que son fundamentales para la transformación de las políticas públicas y la competitividad empresarial a nivel global. Los ejes estratégicos del congreso se centran en la política económica y la transformación institucional, la IA aplicada a la economía, el comercio exterior y la competitividad, además del crecimiento inclusivo. Entre los expertos internacionales que marcan tendencia se encuentra Vicente Moreno Casas, Economista, PhD y profesor en la Universidad Francisco Marroquín de Madrid, quien ofrecerá una ponencia sobre el gasto público, así como Fausto Spotorno, director de estudios económicos en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que enfocará su análisis en la productividad. Por otro lado, Miguel López de Silanes Gómez, líder internacional de mercados en Family Office Exchange (FOX), abordará la «Ética y gobernanza de la inteligencia artificial aplicada a políticas públicas». El congreso es organizado por el Colegio de Economistas del Perú, el Colegio de Economistas de Lima y el Colegio de Economistas del Callao. |
Fuente: Construyendo |
Empresa eléctrica se adjudica cuatro proyectos que benefician la confiabilidad del sistema Una empresa especializada en energía se adjudicó cuatro proyectos de transmisión eléctrica por US$ 214 millones que beneficiarán a 2.3 millones de personas. Los proyectos forman parte del Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 y fueron adjudicados bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), donde el concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento por 30 años. Específicamente, el Enlace 220 kV Planicie – Industriales en Lima beneficiará a 1.3 millones de personas, mientras que la Nueva Subestación Palca 220 kV y la línea asociada beneficiará a 700 mil habitantes de Arequipa. Las otras obras impactarán positivamente a los departamentos de Apurímac y Puno. Tabata Vivanco del Castillo, directora ejecutiva de PROINVERSIÓN, resaltó la importancia de las obras en la región. La funcionaria indicó que estos proyectos «fortalecerán y mejorarán la confiabilidad de los sistemas de transmisión eléctrica en la zona centro – sur del país, lo que permitirá proporcionar un suministro de energía eléctrica de mayor calidad y atender la demanda de miles de hogares». |
Fuente: El Comercio |
Ciudad de Lima será sede del congreso minero más grande del mundo en 2026 Lima acogerá el World Mining Congress 2026, el congreso minero más grande del mundo, que reunirá a más de 3,000 líderes de 70 países. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentó los detalles de este importante evento internacional durante Perumin 37. El congreso se llevará a cabo del 24 al 26 de junio de 2026 y servirá como una plataforma clave para acelerar la viabilidad de los proyectos y promover la inclusión en el sector. Como parte de los preparativos, el comité organizador lanzó una convocatoria internacional de resúmenes técnicos para invitar a profesionales y líderes a presentar ideas transformadoras. Los trabajos seleccionados se expondrán en sesiones técnicas de alto nivel durante el congreso. Además del World Mining Congress 2026, el IIMP anunció el relanzamiento de proEXPLO 2026, enfocado en la exploración minera. También se realizará el Encuentro Internacional de Gestión Social y Sostenibilidad (GESS 2026) en agosto, que buscará reunir a representantes de distintas industrias para compartir experiencias que permitan reducir conflictos y facilitar la viabilidad de los proyectos. |
Fuente: Agencia Orbita |
Gremio de empresa cementera es el primero en firmar Acuerdo de Producción más Limpia en Perú El gremio de la empresa cementera y sus miembros firmaron un Acuerdo de Producción Más Limpia (AP+L), marcando un hito en la industria nacional. La Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM), junto a sus empresas miembro Cementos Pacasmayo S.A.A., Cementos Yura S.A. y UNACEM Perú S.A., se convirtió en el primer gremio del país en suscribir un AP+L, en un evento organizado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE). Este acuerdo formaliza los esfuerzos de la industria por migrar hacia un modelo más sostenible y responsable con el medioambiente, alineándose a los retos globales del cambio climático. Carlos Julio Pomarino, director ejecutivo de ASOCEM, señaló que la firma representa un avance significativo: «La suscripción de este acuerdo representa un paso trascendental para la industria cementera en su camino hacia un modelo más sostenible y circular. Como gremio, este compromiso nos permite consolidar los esfuerzos que venimos desarrollando y reafirmar nuestra visión de generar valor compartido, siempre con respeto por el medioambiente». Las tres compañías que conforman ASOCEM han estado implementando iniciativas enfocadas en reducir emisiones de CO₂, gestionar residuos de manera responsable y utilizar los recursos de forma eficiente, contribuyendo directamente al cumplimiento de la Hoja de Ruta de la Industria del Cemento al 2030. |
Fuente: El Comercio |
Economía nacional cierra el año con menor dinamismo pese a crecimiento de sectores clave La economía peruana creció un 3.5% en el primer semestre de 2025, aunque se espera un menor dinamismo en el cierre del año debido a bases de comparación altas. Según el informe «Claves para el Planeamiento 2026» de la consultora Macroconsult, el primer semestre mostró un avance heterogéneo: mientras la agroexportación, el transporte, la construcción y el sector financiero crecieron, otros como la manufactura vinculada a inversión y el subsector hidrocarburos retrocedieron. La empresa minera metálica, aunque estable, se apoyó en el aumento de la producción de cobre y zinc. Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult, explicó que el crecimiento se moderará: “Lo que esperamos con el correr de los meses es que haya números de crecimiento un poco más bajos, porque la base de comparación del año pasado es bastante alta”. Pese a esta ralentización proyectada, sectores como la construcción mantienen un ritmo importante, impulsados por el sector privado y la autoconstrucción. La empresa cementera UNACEM y Holcim Perú reportaron dinamismo, observando la primera un crecimiento en concreto y cemento compensado por el sector privado. Por otro lado, la agroexportación y el retail se perfilan como motores, aunque la inversión futura dependerá del entorno político. Daniel Bustamante Canny, director comercial de Cerro Prieto, resumió el sentir empresarial: “Un desafío significativo es poder colocar la creciente oferta exportable en mercados o clientes que añadan valor”. |
Fuente: Lima Conecta |
Presupuesto 2026 prioriza planillas y reduce obras en regiones El gasto en planillas crecerá 12%, mientras que la inversión pública caerá 13%, advirtió el analista económico Fernando Ochoa. El Presupuesto 2026 genera preocupación por la distribución de recursos. De acuerdo con la Asociación de Contribuyentes del Perú, el gasto en planillas crecerá 12% respecto al año pasado, lo que equivale a más de 93 mil millones de soles. En contraste, la inversión en proyectos de infraestructura apenas alcanzará 50 mil millones, reflejando una caída del 13%. Para el analista económico Fernando Ochoa, esta decisión tiene implicancias económicas y políticas. “Un mayor gasto en planillas sin ingresos adicionales presiona el déficit fiscal y limita la inversión en obras que necesita el país”, sostuvo. Advirtió que esta reducción podría agravar las brechas sociales y generar tensiones en regiones, donde la falta de infraestructura impacta directamente en la productividad y calidad de vida. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresas familiares: la disciplina y la innovación como fórmulas de éxito El emprendedor gastronómico José Sulca, conocido como Jochi Garnish, comparte cómo los protocolos internos, la capacitación constante y la confianza en su equipo familiar le han permitido consolidar su marca en un mercado competitivo. En el Perú, cerca del 80% de los negocios son familiares y generan hasta el 70% del empleo formal, según la Cámara de Comercio de Lima. Uno de esos casos es el de Jochi Garnish, artista gastronómico que lidera una empresa junto a su hermana y otros colaboradores de confianza. “Trabajar con la familia no es sencillo, pero lo importante es establecer roles claros y capacitarnos constantemente”, afirma. Su fórmula combina disciplina, innovación y organización: mientras su hermana coordina ventas y logística, él se concentra en la creación artística. Tras cinco años como empresa, Jochi asegura que la clave de su éxito ha sido “marcar la diferencia con productos únicos, detalles innovadores y perseverancia”. |