El Congreso de la República presentó de manera oficial una moción de censura contra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez. La iniciativa cuenta con el respaldo de 35 congresistas de diversas bancadas y argumenta que el ministro presenta «falta de idoneidad, confianza y probidad para liderar el sector». Esta medida ocurre en medio de la controversia generada por la revelación de audios que lo vinculaban con el posible favorecimiento al delincuente ‘El Diablo’, sentenciado por pertenecer a la banda criminal ‘Los Pulpos’. Lo que sigue es que la moción sea debatida en el Pleno para posteriormente ser votada. De ser aprobada con 67 votos, esta censura sería un hecho inédito en la historia política del país, ya que Santiváñez sería el primer funcionario en ser censurado en dos carteras ministeriales diferentes en el mismo año. El ministro ya fue censurado previamente de la cartera del Interior.
Los motivos detrás del pedido de censura
La moción de censura impulsada por Susel Paredes, se fundamenta en varios puntos que, según los congresistas, comprometen que Santiváñez se mantenga en el cargo. La principal razón es la difusión de un audio en el que se le atribuye haber intercedido ante el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, para favorecer a un excliente suyo, Miguel Marcelo Salirrosas, alias “El Diablo”, quien se encuentra recluido en el penal El Milagro de Trujillo. Este hecho ha sido calificado por los legisladores como un presunto caso de tráfico de influencias, lo que, según la moción, representa un «grave riesgo para la correcta administración de justicia» y un «mensaje contrario a la lucha contra la corrupción». Además del caso específico de presunto tráfico de influencias, la moción también se basa en la acumulación de investigaciones y cuestionamientos que pesan sobre el ministro, una situación que el documento califica como «inédita y sumamente preocupante». La censura busca que el Poder Ejecutivo corrija lo que los congresistas consideran un grave error en la selección de funcionarios de alta relevancia, argumentando que la designación de Santiváñez, tras haber sido censurado previamente, demuestra una irresponsabilidad que afecta la credibilidad del Gobierno.
¿Quiénes firmaron la moción de censura?
La moción cuenta con el apoyo de congresistas de varias bancadas. Entre los firmantes se encuentran Alex Flores (Bancada Socialista), la proponente Susel Paredes (Bloque Democrático Popular), Edward Málaga (no agrupado), y Patricia Chirinos (Renovación Popular), entre otros. La diversidad de firmas refleja el descontento multipartidario con la gestión y el trabajo del ministro Santiváñez. Sin embargo, en el transcurso del proceso, se notificó que una de las congresistas que inicialmente había anunciado su apoyo a la moción, Heidy Juárez, retiró su firma. Según un reporte de un medio local, Juárez había manifestado su respaldo, pero su rúbrica no se encuentra en el documento final. El motivo específico de su decisión no fue detallado en las fuentes consultadas.
El retiro de la firma de Heidy Juárez no fue un caso aislado. Las fuentes periodísticas indican que algunas bancadas, como Fuerza Popular y Alianza por el Progreso (APP), no se adhirieron en bloque a la moción. Esto sugiere que el respaldo a la censura, aunque significativo, no fue unánime entre todos los grupos parlamentarios.
Por: Pamela Arroyo