Fuente: Gestión |
Aprobar estudios ambientales para minería demoran 3 veces más que lo fijado por ley La demora en aprobar estudios ambientales no solo frena la competitividad, también alienta la minería informal y debilita la confianza en el Perú como destino de inversión. En el Perú, los estudios ambientales para proyectos mineros tardan hasta tres veces más de lo permitido por ley, lo que extiende el desarrollo de las inversiones a plazos de hasta 40 años. Según el informe “De promesa a producción: El largo viaje de un proyecto minero en el Perú” —presentado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) en Perumin—, la etapa exploratoria y de factibilidad concentra el 60 % del tiempo total del proyecto, debido a que requiere opiniones de hasta cuatro entidades, lo que genera retrasos, limita la competitividad del país y frena inversiones estratégicas en minería. Uno de los mayores cuellos de botella es la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d): pese a que la norma fija un plazo de 120 días hábiles, en 2023 los expedientes demoraron más del triple. Organismos clave como el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Ministerio de Cultura funcionan con presupuestos reducidos —Senace con menos de S/60 millones anuales, por ejemplo—, mientras la cartera minera proyectada supera los US$64,000 millones. El IPE advierte que estas demoras frenan nuevas inversiones, fomentan la minería informal y afectan la competitividad del país. El estudio alerta que, si no se adoptan mejoras institucionales urgentes como automatización, simplificación de trámites y fortalecimiento presupuestario, muchos de los proyectos en la cartera minera permanecerán en el limbo. |
Fuente: El Comercio |
Interés de jóvenes por el crédito financiero se enfoca en emprendimiento y artículos personales El 76% de los jóvenes en Lima y Callao está interesado en acceder a un producto crediticio, pero solo el 30% ha logrado obtener uno en los últimos dos años. Según el estudio de Experian Perú, el perfil financiero de la juventud peruana, que abarca a centennials y millennials, muestra una generación con claras aspiraciones de independencia económica. Las principales razones para usar el crédito son la compra de artículos personales (30%) y el emprendimiento (27%), lo que indica que el crédito es visto como una herramienta de progreso y no solo de consumo. El 66% de estos jóvenes prefiere obtener este financiamiento a través de la banca formal, lo que subraya una demanda por canales confiables y seguros. Aldo Saavedra, gerente comercial de Experian Perú, destacó el potencial de estas generaciones: “Estamos ante dos generaciones digitalmente conectadas, económicamente activas y con aspiraciones claras. No solo quieren consumir, sino construir. El crédito, bien utilizado, puede convertirse en una herramienta concreta de progreso y planificación”. El estudio, sin embargo, identificó una brecha de acceso: mientras los millennials tienen mayor exposición al crédito, solo el 16% de la Generación Z ha logrado acceder a uno. Además, a pesar de que el 83% de los jóvenes reconoce la utilidad del historial crediticio, menos del 20% lo revisa con regularidad. |
Fuente: Construyendo |
Empresa de cemento es la única en su rubro dentro del Top 10 de compañías con mejor reputación Una empresa especializada en cemento y soluciones constructivas reafirmó su posición en el top 10 del Ranking Merco Empresas 2025, liderando el sector a nivel nacional por tercer año consecutivo. Cementos Pacasmayo se mantuvo como la única empresa regional en las primeras diez posiciones del prestigioso ranking, el cual evalúa la reputación corporativa de compañías en Perú. La compañía ha destacado por su compromiso con el desarrollo sostenible, reflejado en su inclusión en el Dow Jones Sustainability Index y la suscripción al Acuerdo de Producción Más Limpia (AP+L). Humberto Nadal, CEO de Cementos Pacasmayo, señaló que este éxito se debe al trabajo conjunto: “Cada logro es el resultado del esfuerzo de nuestros colaboradores, de la confianza de nuestros clientes y de la estrecha relación con las comunidades donde operamos”. El ejecutivo de la empresa de cemento subrayó que su rol va más allá de la producción, buscando ofrecer soluciones que contribuyan al progreso del país. Este enfoque se materializa en iniciativas de gran impacto para el sector de la construcción, como el financiamiento para el proyecto de pavimentación del asentamiento humano Campo Polo en Piura, reafirmando su compromiso con la construcción sostenible y el desarrollo comunitario. |
Fuente: Andina |
Inicia construcción de megaobra vial en La Victoria que optimizará la conexión y el movimiento económico El alcalde de Lima inició la ejecución de la Nueva Vía Rápida Nicolás Arriola, una megaobra que se desarrollará en La Victoria y San Luis para descongestionar la zona. La obra, una antigua aspiración desde la gestión de Luis Castañeda Lossio, será ejecutada por el Consorcio El Trébol bajo la modalidad de Proyecto de Inversión Pública-Concurso Oferta. La intervención, de 583 metros, contempla la construcción de un paso a desnivel elevado con un viaducto de 355 metros, rampas de acceso, veredas y áreas verdes. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, destacó el inicio de la ejecución: “Hoy es un día de fiesta para La Victoria y San Luis, hoy demostramos que hemos vencido la burocracia de tantos años”. La nueva vía rápida es crucial para el movimiento económico de los distritos aledaños, ya que una menor congestión vial se traduce en ahorro de tiempo y costos logísticos para el comercio y el transporte. La construcción de la obra tendrá un plazo de 240 días, luego de los 120 días destinados a la elaboración del expediente técnico. |
Fuente: Expreso |
ProInversión presenta estudios para modernización de aeropuertos que impulsará competitividad ProInversión presentó el estudio técnico para la modernización de los aeropuertos de Nuevo Chimbote (Áncash) y Yurimaguas (Loreto), parte de un paquete con inversión preliminar de US$ 220 millones. La modernización de los aeropuertos Teniente FAP Jaime Montreuil Morales (Nuevo Chimbote) y Moisés Benzaquen Rengifo (Yurimaguas) forma parte del tercer grupo de terminales impulsados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La iniciativa es estratégica para impulsar la competitividad regional y la integración del país. El proyecto incluye la remodelación de terminales, mejora de áreas de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI), y rehabilitación de pistas de aterrizaje. La vicegobernadora de Áncash, Angelly Epifanía Chávez, y el alcalde de Alto Amazonas, Roy Saldaña Reyes, participaron en las reuniones técnicas para conocer los detalles del estudio. El paquete de proyectos contempla la modernización, rehabilitación, mejoramiento, operación y mantenimiento integral de siete terminales aéreos a nivel nacional (incluyendo Jaén, Huánuco, Jauja, Ilo, Rioja, Nuevo Chimbote y Yurimaguas), además del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco). ProInversión se acerca a la fase de promoción y futura concesión de este grupo, considerada clave para garantizar servicios más eficientes, seguros y de calidad para los usuarios. |
Fuente: Tv Perú |
Organismo supervisor ofrece 60 becas integrales a jóvenes para especializarse en telecomunicaciones El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) ofrece 60 becas integrales para estudiantes y egresados de Derecho, Economía e Ingeniería en su Programa de Extensión Universitaria (PEU). El PEU de Osiptel mantiene abiertas las inscripciones hasta el 28 de septiembre para los jóvenes interesados en fortalecer su formación en el sector de las telecomunicaciones. El programa ofrece una cobertura total que incluye financiamiento de los costos académicos, materiales de estudio, seguro médico, movilidad y alimentación. Las clases presenciales, de diez semanas de duración, se dictarán en Lima a partir del 12 de enero de 2026, luego de un examen de admisión virtual programado para el 12 de octubre. El programa, que inició en 1997, se ha consolidado como un «semillero de futuros especialistas», con más de 1,700 graduados que desempeñan funciones importantes en el sector. Los becarios recibirán formación especializada en regulación y supervisión de servicios públicos de telecomunicaciones, así como en la gestión administrativa del sector público, áreas cruciales para el desarrollo tecnológico del país. |
Fuente: El Comercio |
Presidenta de gremio minero califica el manejo de la petrolera estatal como un “círculo vicioso” La presidenta del gremio minero y energético cuestionó la gobernanza de la petrolera estatal, señalando que solo demanda más recursos de los peruanos, en lugar de destinarse a proyectos de desarrollo. Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), se pronunció sobre el reciente apoyo financiero a la petrolera. Desde su perspectiva, el manejo de la compañía por parte del Estado genera ineficiencia y requiere una corrección inmediata. Torreblanca fue enfática al afirmar que: «Vemos un círculo vicioso alrededor de Petro-Perú, que solamente demanda más recursos de todos los peruanos en vez de destinarlos a escuelas, postas y carreteras». La presidenta de la SNMPE criticó la falta de transparencia en la gestión de la empresa y la ausencia de una estrategia clara, señalando que la compañía «debe gobernarse como cualquier otra empresa —sea pública o privada—, pero con gobernanza clara, con objetivos, un plan de trabajo y presupuesto asignado». Además, denunció un trato diferenciado por parte del Estado. La ejecutiva percibió un «doble estándar» que le otorga a la petrolera «carta blanca para muchas cosas, incluidos temas ambientales o de seguridad en el caso de Osinergmin», mientras que el resto de empresas del sector sí son fiscalizadas con rigurosidad. Finalmente, Torreblanca instó a los candidatos electorales a firmar un pacto que asegure que sus campañas no estén financiadas por economías ilegales, como la minería ilegal. |
Fuente: Rumbo Minero |
Presidente del BCRP insiste en la estabilidad macroeconómica del Perú pero advierte del riesgo El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reafirmó la solidez macroeconómica del país en la convención Perumin 37, a pesar del alza de la incertidumbre global. Durante su participación en la convención minera, Julio Velarde, presidente del BCRP, abordó los desafíos que enfrenta la economía peruana, haciendo hincapié en la necesidad de preservar los fundamentos macroeconómicos. El titular del BCRP insistió en que el país «todavía tiene una posición macroeconómica buena», destacando un déficit fiscal bajo en comparación con países vecinos. Sin embargo, su mayor preocupación fue el escenario político, donde fue enfático: «No queremos que la inestabilidad se repita nuevamente». Velarde recordó que un desmanejo macroeconómico importante podría eliminar el progreso alcanzado durante los últimos 20 años. En el ámbito de las inversiones, el presidente del BCRP mostró preocupación por el aumento de controversias en el CIADI en la última década, lo que ha elevado la contingencia fiscal del país. En cuanto a la economía global, Velarde explicó que el verdadero impacto negativo de las políticas proteccionistas, como los aranceles, no es inmediato, sino que causa una «erosión en crecimiento» a largo plazo. |
Fuente: Lima Conecta |
ProInversión avanza con estudios de aeropuertos en Nuevo Chimbote y Yurimaguas La modernización busca mejorar la conectividad regional y generar empleo digno y sostenido. Expertos destacan que la iniciativa potenciará turismo, comercio y calidad de vida en las zonas beneficiadas. ProInversión entregó los estudios técnicos para la modernización de los aeropuertos de Nuevo Chimbote y Yurimaguas. Con una inversión estimada de 220 millones de dólares, la obra forma parte del tercer grupo de aeropuertos regionales, que también incluye terminales en Jaén, Huánuco, Jauja, Ilo y Rioja. La economista Ana Reátegui y docente de la universidad ESAN, sostuvo que este paso “permitirá que ciudades que han estado relegadas durante años accedan a una conectividad aérea competitiva. No solo beneficiará a la población con mejores servicios, sino que también impulsará el turismo y abrirá oportunidades de empleo digno y sostenido”. La especialista añadió que la conectividad es un “tema clave para lograr un desarrollo más equitativo en el país, ampliando la dinámica económica local y regional”, reflexionó. |
Fuente: Lima Conecta |
Bolivia enfrenta segunda vuelta en medio de su peor crisis en dos décadas La inestabilidad económica y política boliviana deja lecciones para el Perú: el Estado debe concentrarse en cerrar brechas y no en asumir un rol paternalista ni de empresario, advierte el politólogo Manuel Bernales. Bolivia acudirá a segunda vuelta el 19 de octubre en medio de inflación, escasez de dólares y combustibles, además de una fuerte crisis política y social. Para el politólogo Manuel Bernales Alvarado, este escenario es una advertencia para el Perú. “El error ha sido un Estado sobredimensionado que quiso ser empresario y paternalista. Eso terminó en burocracia ineficiente y corrupción. La lección para el Perú es clara: el Estado debe enfocarse en brindar servicios básicos de calidad”, señaló. Bernales añadió que, si Bolivia no logra estabilidad, su impacto alcanzará a los países vecinos. “Si a Bolivia le va mal, no le irá mejor al Perú. Estamos interconectados y compartimos desafíos comunes”, subrayó. |