Fuente: RPP          
 

Urge eficiencia en inversión para cerrar brechas de salud en el país

9 de cada 10 postas y establecimientos del primer nivel funcionan en condiciones inadecuadas, advierte experto de Redes.   El sistema de salud en el Perú atraviesa una situación crítica. Así lo advirtió Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), al señalar que los establecimientos del primer nivel —los más cercanos a la población— carecen de infraestructura adecuada, equipos y personal suficiente. “Un peruano que acude a un centro de salud puede encontrar camas insuficientes, infraestructura precaria, falta de equipos y escaso personal médico”, afirmó. Lo que debería resolverse de inmediato termina convirtiéndose en horas, días o incluso meses de espera.   Según el especialista, 9 de cada 10 postas y centros de salud funcionan en malas inadecuadas, mientras que el 86 % de los hospitales opera de manera deficiente, cuando deberían resolver la mayoría de los casos médicos. “Es como enviar a los médicos a trabajar con las manos atadas”, advirtió. La situación es particularmente grave en regiones como Pasco, Madre de Dios y Junín, donde casi todos los establecimientos presentan limitaciones, y en Ayacucho y Cusco, donde hasta el 90 % de los locales está en malas condiciones.   Esta precariedad, indicó Lewis, ha generado que casi la mitad de los peruanos prefiera acudir a una farmacia en lugar de un centro de salud, según cifras del INEI. Además, en 12 regiones del país —entre ellas Áncash, Apurímac, Callao, Cusco, Huánuco y Tacna— el 100 % de los establecimientos presenta deficiencias, lo que refleja la magnitud de las brechas. Ante este panorama, el investigador enfatizó la urgencia de un gasto público más eficiente. “Para cerrar las brechas hay que hacer un seguimiento cercano de la ejecución de inversiones; no se trata solo de gastar, sino de hacerlo bien”, afirmó. Reforzar el primer nivel de atención, incorporar tecnología y mejorar la coordinación entre el Ministerio de Salud y los gobiernos regionales y locales, añadió, serán claves para reducir desigualdades y garantizar servicios de salud dignos para la población.
Fuente: Gestión
 

El Perú gasta más de lo que tiene: urgen medidas para cuidar las finanzas públicas

Director de Videnza Instituto advierte que la inestabilidad en el MEF y las leyes de gasto sin financiamiento amenazan la sostenibilidad de las finanzas públicas.   El Ejecutivo presentó al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto Público 2026 por S/257,562 millones, lo que representa un incremento de 2.3 % respecto al presupuesto inicial del año anterior. En este contexto, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, alerta que el próximo Gobierno debe priorizar la recuperación de la credibilidad fiscal, hoy afectada por la inestabilidad normativa, el debilitamiento institucional y la aprobación de leyes de gasto sin respaldo financiero.   “El continuo reemplazo de ministros y viceministros ocurre en un entorno de incumplimientos de reglas fiscales y de iniciativas legislativas de gasto por insistencia, lo que combina un problema técnico con otro político”, explica. Según Castilla, esta inestabilidad debilita la capacidad técnica del Ministerio de Economía (MEF) frente al Congreso, genera pérdida de continuidad en las políticas públicas y deteriora la confianza de los mercados internacionales.   Para revertir esta situación, propone fortalecer el marco fiscal sobre cuatro ejes: modernizar las reglas fiscales, dar mayor autonomía al Consejo Fiscal, reforzar la planificación de mediano plazo e implementar mecanismos efectivos de rendición de cuentas. “Como peruanos debemos exigir a los candidatos un compromiso explícito de resguardar la credibilidad del MEF y el manejo diligente de las finanzas públicas”, enfatiza.
Fuente: Perú 21
 

Paro de transportistas por extorsión

Los choferes exigen una acción inmediata y contundente del Estado para garantizar su seguridad y evitar el colapso del servicio.   La inseguridad ha escalado al punto de obligar a transportistas de empresas como Santa Catalina, Huáscar, y Los Chinos, a «apagar motores» y suspender sus rutas, paralizando más de 100 unidades. Esta medida de fuerza, que incluyó bloqueos en la Panamericana Sur, afecta a miles de escolares y trabajadores que dependen de estas rutas para su movilidad diaria, evidenciando el grave impacto económico y social de la delincuencia.   El último ataque, en el que un conductor fue baleado en San Juan de Lurigancho, encendió la protesta. Los transportistas reclamaron la ineficacia de las autoridades, cuestionando que, aunque se capture a cabecillas como alias “El Monstruo”, estos sean liberados, perpetuando el ciclo de violencia. Un chofer, reflejando el dilema económico y de vida de los trabajadores, comentó: “Prefiero llevar menos a casa, pero no quiero que me maten”.   Para solucionar esta crisis, el Estado debe asumir un rol de liderazgo estratégico, reforzando la seguridad de manera efectiva en las rutas críticas. Los transportistas han dejado claro que «un patrullero no basta». Se requiere una intervención coordinada y sostenida entre la Policía Nacional y la Fiscalía que desarticule las mafias extorsionadoras, garantizando la seguridad jurídica y operativa de las empresas para que puedan restablecer el servicio a la población.
Fuente: El Comercio
 

La informalidad y falta de institucionalidad frenan el crecimiento, coinciden líderes empresariales

Ejecutivos de la banca, energía, turismo y construcción coincidieron en Perumin 37 en que la debilidad institucional y la informalidad son los principales obstáculos para el desarrollo económico del Perú.   En el panel, Diego Cavero, CEO del BCP, señaló que es cada vez más difícil sacar los procesos adelante: «Estamos ante una pérdida paulatina de la institucionalidad, con inestabilidad jurídica y más burocracia, lo cual desalienta la inversión y genera problemas graves para el país». Rosa María Flores-Araoz, CEO de Kallpa Generación, destacó que solo la independencia del BCRP es un ejemplo de solidez institucional, sentenciando que: “La falta de institucionalidad genera que cada quien haga lo que quiere, todos incumplen la ley”. Juan Stoessel, CEO de Hoteles Casa Andina, ejemplificó la mala gobernanza con el caso de Machu Picchu: “La gobernanza es terrible, nadie quiere tomar decisiones ni compartir responsabilidades”.   Respecto a la informalidad, que afecta la productividad y la imagen del país, Flores-Araoz afirmó que la tolerancia es excesiva, ya que “El informal, por más empatía que genere, actúa fuera de la ley… Para mí no hay informalidad e ilegalidad: hay informales y hay criminales”. Por su parte, Humberto Nadal, CEO de Cementos Pacasmayo, propuso un enfoque gradual: «Hay que pensar en una nueva formalidad, gradual, con acceso a planillas, aunque no necesariamente con los estándares de grandes compañías». Cavero coincidió en que el sistema regulatorio es «asfixiante en costos y regulaciones» para los pequeños negocios.
Fuente: El Comercio
 

Expertos globales consolidan estándar minero para reforzar sostenibilidad

Cuatro organizaciones mineras internacionales, incluyendo el ICMM y The Copper Mark, están unificando estándares globales para simplificar la certificación y elevar la confianza social en el sector.   En el marco de Perumin 37, se presentó el esfuerzo conjunto para crear un Estándar Minero Consolidado. Aidan Davy, codirector de Operaciones del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), explicó que el objetivo es reducir la complejidad de las certificaciones, que ha erosionado la confianza de inversionistas y comunidades. Davy sostuvo: “Si tenemos demasiados estándares que compiten entre sí para decir que son responsables, la confianza de los inversionistas, de la sociedad civil y de las comunidades se erosiona. Este esfuerzo busca simplicidad y legitimidad, pero sin ir a un mínimo común denominador”.   Pierre Gratton, presidente y CEO de la Asociación de Minería de Canadá (MAC), enfatizó que el nuevo estándar tendrá un modelo de gobernanza multisectorial y verificación independiente con consulta a comunidades para asegurar su legitimidad. Gratton concluyó que este estándar dará garantías de un desempeño homogéneo: “Si pasa el estándar, significa que está operando como en cualquier parte del mundo, incluso en contextos donde el Estado de derecho no se cumple a cabalidad”.   Alicia Polo y La Borda, de The Copper Mark, destacó que este proceso es accesible también para mineras medianas, no solo para las grandes, y que ayudará a “ordenar procesos, atraer talento y adelantarse a las exigencias regulatorias”. La próxima versión del documento será publicada el 8 de octubre para una segunda ronda de consulta global, y se hizo un llamado a los actores peruanos a participar activamente.
Fuente: America Retail
 

Emprendimiento juvenil impulsa la transformación económica del Perú

El emprendimiento juvenil está transformando la economía peruana, con el 54.3% de los emprendedores del país entre 18 y 35 años, superando el promedio regional.   El fenómeno del emprendimiento juvenil es nacional. Cifras de Alegra.com indican que más de la mitad de los emprendedores peruanos son jóvenes, mientras que la EPEN reporta que más de 81 mil nuevos emprendedores se han integrado al ecosistema empresarial en los últimos cuatro años. Aunque Lima concentra el 22.3% de las mypes, regiones como Piura, La Libertad y Cajamarca destacan por su dinamismo.   Sin embargo, los jóvenes enfrentan barreras cruciales, como la falta de historial crediticio para el financiamiento y un desbalance entre la oferta educativa y la demanda laboral. Eduardo Venegas, gerente corporativo de Comunicación Externa y Sostenibilidad de ISM, señaló que: “Si bien el joven peruano actual tiene un gran impulso y deseo de superarse a través del emprendimiento, la falta de acceso a financiamiento, las brechas en infraestructura educativa y la necesidad de una mejor articulación entre la formación técnica y el mercado laboral siguen siendo desafíos grandes y reales para esta generación”.   El emprendimiento juvenil no solo genera empleo y crecimiento económico, sino que promueve la innovación en sectores emergentes y fortalece la identidad regional. Para consolidar este motor económico, se necesitan políticas públicas enfocadas en capacitación técnica y fondos de capital semilla.
Fuente: Revista Economía
 

Puerto de Chancay Busca ser Hub Global con Ordenamiento Urbano y Colaboración Pública-Privada

La Autoridad Nacional Autónoma del Puerto de Chancay (AA Chancay) anunció que busca consolidar el megapuerto como un hub global del Pacífico Sur, impulsando el desarrollo con una estrategia articulada.   Julio Demartini, director ejecutivo de la AA Chancay, lidera los esfuerzos para coordinar a los tres niveles de gobierno, al sector privado y a la sociedad civil. La entidad está enfocada en la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay, el cual, según Demartini, es “un paso decisivo para facilitar el desarrollo económico y social ordenado de las zonas de influencia directas e indirectas, permitiendo un interés de inversión pública y privada, alineado con los objetivos que apuntan a convertirnos en un hub global”.   El PDU es vital para guiar el crecimiento organizado, mejorar infraestructuras y la calidad de vida de los habitantes, atrayendo así la inversión. Desde el sector privado, Gonzalo Ríos, gerente de Cosco Shipping Port, celebró la creación de la autoridad portuaria, afirmando: “El éxito de la Autoridad es el éxito del megapuerto. Celebramos su creación y nos comprometemos a trabajar juntos para lograr la unidad que la población necesita”. Con estas acciones, la AA Chancay busca posicionar el puerto no solo como un nodo logístico internacional, sino como un motor de desarrollo inclusivo y sostenible.
Fuente: ProActivo
 

PERUMIN hizo un llamado a los candidatos de 2026 para rechazar fondos de economías ilegales

Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde y reconocida arequipeña, exhortó en Perumin 37 a los futuros candidatos presidenciales y congresales de 2026 a firmar un pacto que garantice la transparencia de sus campañas.   Durante el último día de la Cumbre Minera, Torreblanca anunció que la iniciativa busca que los partidos políticos y candidatos se comprometan a excluir el dinero de las economías ilegales. La ejecutiva hizo un llamado directo a los electores, afirmando: “Invitamos a los partidos políticos y candidatos a firmar un pacto por la gobernabilidad y la transparencia, para que nos aseguren a los electores que sus campañas no se van a financiar con dineros de las economías ilegales. Merecemos un mejor país, merecemos conocer por quién votar”.   La representante de Cerro Verde también criticó las leyes que brindan impunidad, advirtiendo contra aquellas que «se amparan en un Reinfo para desarrollar actividades que impactan negativamente en todos». Finalmente, como arequipeña, Torreblanca concluyó que su objetivo es retribuir a la ciudad, ayudando a los jóvenes a entender que trabajar en la minería responsable es «transformar los minerales y, también, cambiar las vidas de las personas”.
Fuente: Lima Conecta
 

Juventud electoral: solo 2 de cada 10 se informan antes de votar

Según el CADE Universitario 2025, aunque seis de cada diez jóvenes reconocen la importancia de su voto, apenas dos acceden a información adecuada. Expertos advierten que la desinformación y el uso superficial de redes sociales ponen en riesgo un voto responsable.   El CADE Universitario 2025 reveló que el 66% de jóvenes de 18 a 24 años considera importante su voto, pero apenas el 21% se informa debidamente. Además, un 41% decide recién en la última semana electoral.   El analista político Pedro Morales subrayó que los jóvenes pueden definir el rumbo del país: “Más de dos millones de jóvenes votarán por primera vez en 2026. Hablamos que representan el 10 por ciento del electorado. El reto es que lo hagan con información clara y objetiva. Hoy las redes sociales priorizan el espectáculo antes que las propuestas. Por eso, ONPE, partidos y medios deben redoblar esfuerzos para formar un electorado crítico y responsable”, señaló.
Fuente: Lima Conecta
 

Emprendedores celebran feria regional en el Congreso con sabor a integración

Artesanos de Ucayali, Tumbes y Ayacucho destacan la oportunidad de mostrar su trabajo y fortalecer sus economías en el marco de los 203 años del Congreso.   En el marco de los 203 años de creación del Congreso, se realizó una feria regional que reunió a artesanos y emprendedores de diversas regiones. Desde Ucayali, una expositora destacó: “Tenemos variedad de productos, vestidos, collares y pulseras de nuestra tierra. Lo importante es conocernos y compartir nuestro trabajo”, señaló.   De Tumbes, Elba Rodríguez señaló que aprovecharon los recursos del mar para elaborar artesanías: “Para mí ha sido una gran oportunidad para reactivar mi economía y exponer lo que hacemos con los desechos marinos”.   Ayacucho también se hizo presente. Freddy Condori resaltó la tradición familiar con los famosos retablos ayacuchanos: “Este arte lo aprendí de mi padre, es de generación en generación y es nuestro patrimonio cultural”. La feria permitió integrar cultura y emprendimiento, fortaleciendo la identidad y economía regional.

Deja una respuesta