Fuente: RCR Perú
 

Minería ilegal debe ser enfrentada como un delito por el Estado y el sistema de justicia, señala experta

Directora de Videnza Instituto advierte que el debate sobre la formalización podría politizarse en el proceso electoral, y favorecer a informales e ilegales.   La formalización de la pequeña minería y la minería artesanal muestra avances, aunque persisten grandes retos, mientras la minería ilegal continúa expandiéndose en distintas regiones del país. Esta situación, advierten especialistas, demanda una acción más firme y articulada entre el Estado y el sistema de justicia.   En Perumin 37, Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social y directora de Videnza Instituto, alertó sobre el crecimiento de la minería ilegal en regiones como Cajamarca y subrayó la necesidad de diferenciarla con claridad de la pequeña minería y la minería artesanal. Destacó que el Foro MAPE permitió recoger experiencias de formalización en Perú, Bolivia y Ecuador, además de ratificar el pedido de los propios mineros de no ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), decisión que ya fue respaldada por el Gobierno. “Todavía falta mucha más acción”, señaló, al remarcar la urgencia de políticas que acompañen de manera efectiva a los pequeños productores.   Bustamante advirtió también que, en contexto electoral, el tema corre el riesgo de politizarse y terminar beneficiando a informales e incluso ilegales. “Cuando hablamos de minería ilegal, hablamos de un delito. Y cuando hablamos de un delito, a quien le corresponde enfrentarlo es al sistema de justicia”, enfatizó. Recordó que el Ejecutivo retiró 50,000 registros del Reinfo y exhortó a la policía, la Fiscalía y el Poder Judicial a sancionar con firmeza, para enviar un mensaje claro de que el país no tolerará esta actividad ilícita.
Fuente: El Comercio
 

Crisis en Machu Picchu pone en jaque la recuperación del turismo

Gremios empresariales advirtieron que la crisis de gobernanza en Machu Picchu ya ha generado más de S/ 200 millones en pérdidas en 2025 y la cancelación del 15% de reservas hasta diciembre.   El Perú no logrará recuperar sus niveles de turismo receptivo prepandemia hasta el año 2028 si no se resuelve la crisis de gobernanza en Machu Picchu, advirtieron representantes de ComexPerú, la Cámara de Comercio de Cusco y la Asociación Peruana de Turismo de Aventura. Los gremios recordaron que el santuario concentra cerca del 40% del turismo receptivo nacional y aporta alrededor del 20% del PBI de Cusco.   Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Cusco, detalló el impacto de la inacción estatal: solo los bloqueos de septiembre generaron S/ 5 millones en pérdidas en Machu Picchu y se proyectan más de S/ 72 millones en pérdidas para la economía regional del Cusco hasta fin de año. Precisó que el 15% de las reservas hasta diciembre ya fue cancelado, lo que equivale a más de US$ 70 millones que no ingresarán a la economía cusqueña.   Como ruta de salida, los gremios plantearon crear una autoridad autónoma de carácter técnico adscrita al Mincetur para gestionar integralmente el santuario. En el corto plazo, pidieron que Proinversión asuma la concesión de la ruta de buses y que se declare Machu Picchu y su acceso como “activo crítico nacional” para garantizar su protección y presupuesto.
Fuente: Expreso
 

“Petroperú pierde entre 2 y 3 millones de dólares al día”, asevera exministro Ismael Benavides

El exministro Ismael Benavides aseveró que Petroperú es una empresa “inviable” que está perdiendo entre US$ 2 y 3 millones al día.   El exministro Ismael Benavides lanzó duras críticas a la gestión de Petroperú, calificando a la empresa estatal como “insolvente” y “un barril sin fondo”. Benavides reveló que la petrolera está perdiendo entre US$ 2 y 3 millones de dólares al día y que sus pérdidas acumuladas han superado el 50% de su capital social, incurriendo en una situación irregular que la hace susceptible de ser liquidada.   Benavides señaló que la empresa está perdiendo posición en el mercado y que la inacción del Gobierno ante los cambios necesarios agrava su crisis. “Petroperú está perdiendo entre 2 a 3 millones de dólares al día. Es una empresa inviable, un barril sin fondo”, sostuvo el exministro, quien recordó que el Gobierno se verá obligado a reponer más de US$ 400 millones para regularizar la situación patrimonial de la empresa.   El exministro propuso como solución inmediata que se contrate un banco de inversión serio para armar una estructura financiera que atraiga capitales, sugiriendo privatizar más del 51% de la empresa. “La empresa que venga tenga control y capacidad de gestionar la empresa. En este momento, hay una serie de ineptos que están manejando la empresa y tienen que sacar a toda esta gente”.
Fuente: El Comercio
 

BBVA Research advierte que la inflación subirá en Lima

BBVA Research advirtió que el déficit fiscal cerrará en 2.4% del PBI en 2025, incumpliendo la regla del 2.2%.   Durante la presentación del informe “Situación Perú”, Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research en Perú, estimó que el déficit fiscal de este año terminará en 2.4% del PBI, a pesar de que el MEF insiste en cumplir la regla. Grippa alertó que iniciativas del Congreso, como el aumento de pensiones a docentes jubilados, podrían presionar las cuentas fiscales, comprometiendo hasta 5 décimas del PBI anual.   El BBVA Research mantuvo sus proyecciones de crecimiento en 3.1% del PBI para el cierre del 2025, impulsado por los altos términos de intercambio, el calmado clima político que antecede a las elecciones y la nueva liberación de fondos de pensiones. El economista destacó que la tendencia inflacionaria actual (1.1%) se debe a la caída de precios de alimentos y energía, pero pronosticó que la inflación comenzará a subir por un efecto base y la normalización de los precios de los alimentos.   El especialista también se refirió al riesgo electoral: “El segundo semestre de este año lo vemos más retador por una base de comparación más exigente, la cautela electoral y una ralentización de la inversión pública. Para el 2026, el ruido electoral afectará la inversión, sobre todo la privada”. Sin embargo, la próxima liberación de fondos de las AFP (estimada entre S/ 31,000 y S/ 32,000 millones) dará un impulso al consumo privado.
Fuente: Perú Construye
 

Capeco estima que el sector construcción creció 3% en agosto y cerraría el 2025 con avance cercano al 5%

El gremio proyecta un avance anual de 4.8% para 2025, alineándose con las proyecciones del BCRP y el MEF, y marcando el mejor desempeño del sector desde 2018.   El sector construcción ha mantenido un notable dinamismo en 2025. Según las estimaciones de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el sector habría crecido 3% en agosto, acumulando un avance de 4.9% en los primeros ocho meses del año. Este desempeño se convierte en el mejor para este periodo desde 2018, descontando el efecto rebote del 2021.   El impulso del crecimiento se sustenta en sus dos principales componentes: el consumo de cemento, que creció 4.7%, y la obra pública, con un aumento de 5.4%. De consolidarse esta tendencia, el sector habría crecido en todos los meses del año, salvo en abril.   Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Capeco, destacó que las estimaciones privadas y oficiales se están alineando al alza: “Las estimaciones se van alineando por encima del 4%. Nada de eso se preveía hace seis meses”. El resultado de julio (5% según el INEI), llevó al BCRP a elevar su proyección anual para el sector de 3.8% a 4.3%, acercándose al 4.8% proyectado por Capeco.
Fuente: La Pasión por el Derecho
 

Generación Z será clave en Elecciones 2026: “Su voto marcará la diferencia”, advierte abogado

El abogado experto en derecho electoral Michel Samaniego advirtió que la Generación Z (electores entre 13 y 28 años) se convertirá en el grupo electoral con mayor peso en el padrón de las Elecciones 2026.   La Generación Z se perfila como el grupo que definirá las Elecciones 2026 debido a su peso electoral, según el abogado y experto en derecho electoral Michel Samaniego. En entrevista, el especialista resaltó que este segmento (13 a 28 años) se convertirá en el grupo con mayor número de votantes en el padrón, lo que convierte su participación en un factor crítico.   Michel Samaniego enfatizó la responsabilidad de este nuevo electorado en el próximo proceso: “Tienen que informarse, su voto marcará la diferencia”. El especialista explicó que el número de votantes jóvenes supera a otros grupos etarios tradicionales, lo que obligará a los partidos políticos a enfocar sus estrategias para captar su atención. Samaniego también señaló que los canales de streamers se han convertido en plataformas estratégicas para los candidatos, pues en ellas se concentra una parte importante del voto joven con impacto en 2026.
Fuente: El Comercio
 

Julio Velarde advierte la importancia de tener instituciones sólidas

El presidente del BCRP, Julio Velarde, presentó en el Congreso un panorama económico positivo, pero advirtió que la desconfianza es el principal problema del Perú.   El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, se presentó ante la Comisión de Economía del Congreso y destacó el crecimiento de la inversión privada y una inflación controlada. Sin embargo, Velarde advirtió sobre el futuro político del país y la necesidad de fortalecer las instituciones para blindar la economía frente a los ciclos electorales.   Velarde comparó la situación de Perú con la de Uruguay, país que, a pesar de tener una inflación más alta, paga tasas de interés más bajas por su deuda debido a la confianza en la estabilidad institucional. “Acá el problema que hay es la desconfianza y lo que hemos visto en los mercados es que todavía hay gente que teme que sus ahorros pueden ser comprometidos”, lamentó el presidente del BCRP.   A pesar de las preocupaciones por la desconfianza, Velarde destacó que las encuestas sobre expectativas empresariales a 12 meses ya se encuentran en terreno positivo, incluyendo la percepción sobre el próximo gobierno. “Aparentemente temores grandes por las elecciones todavía no se manifiestan”, señaló.
Fuente: AP Noticias
 

Megapuerto de Chancay marca un hito importante para el agro peruano

A tan solo diez meses de operaciones, la infraestructura de 140 hectáreas logró un hito clave para el agro nacional al despachar el primer contenedor de pecanas de Ica con destino a China.   El Megapuerto de Chancay, con más de 140 hectáreas de extensión, se ha consolidado como el puente directo entre los productores peruanos y el mercado chino. La infraestructura logró un hito clave para el agro nacional a solo diez meses de haber iniciado operaciones, hace poco más de un mes partió el primer contenedor de pecanas de Ica, producido por pequeños agricultores, con destino al mercado asiático.   Este hecho, calificado como «trascendental», demuestra cómo el hub portuario está facilitando y agilizando las exportaciones de productos agrícolas peruanos hacia el exterior. La operación de Chancay optimiza la cadena logística para el sector agrario, permitiendo que pequeños productores accedan directamente a mercados internacionales clave.
Fuente: Lima Conecta
 

Crímenes en Lima y Callao: la violencia se normaliza y autoridades guardan silencio

Expertos advierten que la criminalidad se ha convertido en parte de la vida cotidiana, mientras los homicidios en el Callao crecieron 50 % respecto al 2024.   La violencia en Lima y Callao avanza sin freno. En apenas un día, tres ciudadanos fueron asesinados en la vía pública, en medio de la indiferencia de las autoridades locales. Según cifras de la Policía, en lo que va del 2025 se han registrado 205 denuncias por homicidio en el Callao, un incremento del 50 % respecto al año pasado.   Para el investigador social y experto en crimen organizado, Jaime Antezana, este escenario responde al sicariato y la extorsión, actividades vinculadas al narcotráfico y economías ilegales. “Estamos frente a una república narco criminal donde la población vive paralizada por miedo”, advirtió. Pese a los constantes estados de emergencia, la inseguridad persiste y genera una preocupante sensación de normalización de los crímenes en las calles. “Se necesitan que los políticos piensen en la sociedad y tomen acción contra la inseguridad”, señaló.
Fuente: Lima Conecta
 

Peruanos rechazan control estatal de empresas y alertan sobre populismo electoral

Rumbo a las elecciones del 2026, ciudadanos advierten que el país no debe repetir los errores de Venezuela, Bolivia y Argentina, donde la intervención estatal en empresas estratégicas derivó en crisis y desconfianza en la inversión privada.   En medio de un clima electoral cargado de promesas fáciles, ciudadanos consultados coincidieron en que el Perú debe evitar el control estatal directo sobre las empresas. “Ya no se confía en ningún candidato, sería mejor gente nueva. El Estado debería dedicarse solo a supervisar, no a administrar empresas”, señaló la joven Andrea Torres, ocupación independiente.   A su turno, Ever, estudiante, fue claro: “El populismo pondría en riesgo la economía, porque no lleva a propuestas sólidas sino a ideas vacías”. En tanto, el empresario Ernesto Cárdenas, añadió: “El Estado debe limitarse a supervisar y dejar la gestión a los privados; no debe intervenir en la dirección de las empresas”.

Deja una respuesta