Fuente: El Comercio |
EsSalud aumenta su presupuesto, pero la atención sigue estancada Informe del IPE revela que el gasto en sueldos de EsSalud aumentó 27 % en una década, pero los servicios no mejoran: los pacientes esperan más y el sistema solo ofrece 7 camas por cada 10,000 asegurados. La reciente huelga en EsSalud expuso las deficiencias del seguro social y evidencia los problemas estructurales de la gestión pública en el país. En apenas cinco años, la institución ha tenido nueve presidentes ejecutivos y nueve gerentes generales, lo que impide dar continuidad a los proyectos y mejoras del servicio. “Mejorar la calidad de atención en salud depende no solo de un mayor impulso de la inversión privada, sino de una reforma seria de la institución”, advierte el Instituto Peruano de Economía (IPE). Aunque en la última década el número de asegurados aumentó 18 % y la recaudación 23 %, el gasto en planillas creció 27 %, sin que ello se traduzca en mejor atención. Hoy, EsSalud dispone de solo 7 camas por cada 10,000 asegurados, con brechas marcadas entre regiones: Lambayeque alcanza 11.2, mientras Cajamarca apenas llega a 2.5. A su vez, los tiempos de espera casi se duplicaron desde 2019 —una cita médica demora 20 días en promedio— y solo el 4 % de los pacientes logra acceder a sus medicinas en los hospitales de EsSalud, lo que obliga a muchos a gastar más en farmacias privadas. Según el IPE, la falta de planificación, la alta rotación de directivos y la limitada capacidad técnica han debilitado la gestión del seguro social. “Las huelgas recurrentes en EsSalud deben venir de la mano con el fortalecimiento de la gobernanza y una mayor participación privada”, señala el informe. El instituto destaca que las Asociaciones Público-Privadas (APP), como los hospitales Kaelin (Villa María del Triunfo) y Barton (Callao) —concesionados en 2010—, son un ejemplo del impacto positivo de la inversión privada: registran menores tiempos de espera y mayores niveles de satisfacción. Para el IPE, este modelo podría contribuir a mejorar la atención y eficiencia del sistema, pero advierte que, sin una reforma integral y autoridades estables, EsSalud seguirá lejos de ofrecer un servicio digno, eficiente y sostenible. |
Fuente: InfoActiva |
Cédula de votación en 2026 contará con cinco bloques diferenciados Conoce la estructura del documento electoral, qué se elige en cada bloque y las recomendaciones para evitar errores al votar. El próximo 12 de abril de 2026 se realizarán las Elecciones Generales, desde las 7 a. m. hasta las 5 p. m. Ese día, los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir a la presidenta o presidente, dos vicepresidentes, 60 senadores, 130 diputados y cinco representantes ante el Parlamento Andino. “El 12 de abril tienes una cita con la democracia, porque tu voto es la voz de tu generación”, destacó la ONPE. La cédula contará con cinco bloques diferenciados: En el primero, figurarán los candidatos a la Presidencia, junto al nombre de su organización política, símbolo y fotografía. En la segunda y tercera columna, estarán los postulantes al Senado, tanto a nivel nacional como regional. El cuarto bloque corresponderá a los candidatos a diputados; y el quinto, a los del Parlamento Andino. Cada bloque incluirá el nombre de las organizaciones políticas, su símbolo y los espacios destinados al voto preferencial. La ONPE recordó que los electores deben marcar solo un símbolo o número por recuadro para que su voto sea válido. Además, el voto digital estará disponible para los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y peruanos en el extranjero. |
Fuente: APAM |
Perú apunta a superar proyecciones de crecimiento de la OCDE con reformas en productividad El ministro del MEF, Raúl Pérez Reyes, proyectó que el crecimiento del Perú se ubicará entre 3.1% y 3.5% este año, superando la estimación de la OCDE (2.8%). El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, anunció que el Perú superará las proyecciones de crecimiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estimando una expansión entre 3.1% y 3.5% para este año. El ministro mencionó que la evidencia reciente, con una tasa anualizada de 3.4% en julio, soporta un cierre de año más cerca del 3.5% que del 3.1%. Pérez Reyes destacó que el proceso de adhesión a la OCDE, en el que Perú está más avanzado que Argentina y Brasil, es una oportunidad para acercar al país a estándares internacionales. En el plano fiscal, el Gobierno busca retomar la senda de consolidación tras la recesión de 2023. El déficit fiscal, que era de 3.5% en diciembre de 2024, se redujo a 2.4% en agosto de 2025, reflejando el compromiso de converger nuevamente con la regla fiscal (2.2% para 2025). El ministro señaló que la tarea fundamental es consolidar el crecimiento con reformas que fortalezcan la productividad, la institucionalidad y la generación de empleo formal. Afirmó que el fortalecimiento de la institucionalidad es una condición indispensable para que el crecimiento económico “se traduzca en mejores condiciones de vida para todos”. Finalmente, mencionó que el Gobierno ha priorizado la resiliencia de la infraestructura vial, con la meta de entregar más de 3,200 puentes al cierre de su gestión, garantizando la continuidad de las vías por donde transitan mercancías. |
Fuente: El Comercio |
La peligrosa propuesta de armar a choferes para combatir la extorsión en el transporte público Dirigentes de empresas de transporte propusieron dotar de armas de fuego a los choferes como medida de autodefensa ante la escalada de extorsiones. La ola de ataques y extorsiones contra los buses de transporte público ha llevado a los gremios a plantear medidas extremas. Julio Rau Rau, presidente de la Corporación Nacional de Empresas de Transporte (Conet), propuso dotar de armas de fuego a los conductores, solicitando al Gobierno las facilidades para la compra y el licenciamiento. Rau Rau justificó la propuesta debido a la inacción estatal y declaró: “Los choferes están pidiendo a gritos que no los maten y están buscando de qué forma podemos tener una propia autodefensa. Están llanos a que se les dé la licencia, se les capacite y comprar nuestras propias (armas).” La iniciativa también incluye la evaluación de contratar agentes privados de seguridad para que viajen en el interior de las unidades y refuercen la seguridad con lunas polarizadas y el blindaje de la cabina del conductor. Sin embargo, esta propuesta ha sido rechazada por expertos en seguridad. El exviceministro Julio Corcuera Portugal advirtió sobre el riesgo de un espiral de violencia y la proliferación de armamento ilegal, señalando: “Un mayor flujo de armas de fuego representa una mayor oportunidad para que algunas de estas armas sean desviadas hacia el crimen. Mientras más armas de fuego haya en el mercado, hay más posibilidades que lleguen armas de fuego hacia el crimen.” Además, enfatizó el riesgo de un uso inadecuado por parte de personal sin el entrenamiento necesario: “Imagínate que el conductor se equivoque en su nerviosismo y mata a un civil o a un motorizado porque lo confunde con un extorsionador.” Por su parte, el general (r) de la Policía, Cluber Aliaga, indicó que armar a los choferes podría terminar facilitando el crimen, pues: “Si los delincuentes saben que los choferes tienen armas de fuego, los van a asaltar por sorpresa. El chofer puede estar concentrado manejando y lo encañonan en la cabeza y le quitan el arma.” |
Fuente: Andina |
Lima Music Arena la construcción clave para el desarrollo del entretenimiento en Perú Live Nation anunció la construcción del Lima Music Arena, el primer recinto techado del Perú, con una capacidad para 18,500 personas. Live Nation ha anunciado la construcción del Lima Music Arena, un proyecto ambicioso que significa un hito para la industria del entretenimiento en el país. Este nuevo recinto techado tendrá capacidad para 18,500 personas y será el primer arena del Perú diseñado específicamente para espectáculos en vivo, con el objetivo de albergar más de 100 conciertos cada año. La construcción, ubicada junto al Jockey Plaza en Santiago de Surco, busca convertir la zona en uno de los polos de entretenimiento más dinámicos de Lima. El presidente del Directorio de Portalia, Frédéric Servant, comentó que este espacio de última generación “se integrará de manera ideal con los hoteles que venimos desarrollando en la zona, dando vida a un nuevo polo de turismo y entretenimiento para la ciudad”. La magnitud de la obra se enfoca en el desarrollo y la seguridad del público. Contempla la construcción de un moderno estacionamiento, zonas exclusivas para taxis, y accesos directos a vías principales, lo que garantiza un ingreso ágil y seguro. Además, el diseño prioriza la acústica de primer nivel y una oferta variada de bares inspirados en la gastronomía limeña. El CEO de Live Nation, Michael Rapino, afirmó: “Lima es un mercado clave para nosotros y estamos convencidos de que Lima Music Arena acercará a los mejores artistas del mundo a esta comunidad de fanáticos de la música”. |
Fuente: La República |
Megaproyectos de infraestructura por US$ 44 mil millones impulsarán el desarrollo en Perú Obras como el Aeropuerto Internacional Chinchero en Cusco y el proyecto Chavimochic en La Libertad generarán un impacto directo en el empleo formal. La inversión en grandes obras de infraestructura en Perú supera los US$ 44.400 millones en 18 megaproyectos que buscan impulsar el desarrollo nacional. Entre los proyectos de transporte destacan la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, con una inversión de US$ 5.346 millones, buscando reducir el tiempo de traslado; y el Anillo Vial Periférico, que beneficiará a cerca de 4.5 millones de personas. La infraestructura productiva se enfoca en la generación de empleo. El Aeropuerto Internacional Chinchero (Cusco), con US$ 578 millones, tiene como meta recibir más de 7 millones de pasajeros al año y se proyecta que generará más de 5.000 empleos directos para peruanos. De igual forma, el Proyecto Especial Chavimochic (La Libertad), con una inversión de US$ 750 millones, busca añadir 63.000 hectáreas al sector agrícola, lo que se traduce en la creación de aproximadamente 150.000 empleos. |
Fuente: RPP |
Confiep exige redoblar la inteligencia policial para combatir el crimen organizado El presidente de la Confiep, Jorge Zapata Ríos, se refirió al incremento de la criminalidad organizada y afirmó que es “inaceptable” que la delincuencia siga ganando terreno. Jorge Zapata Ríos, presidente de la Confederación Nacional de Institucionales Empresariales y Privada (Confiep), se pronunció sobre el incremento de la criminalidad organizada que afecta a transportistas y dueños de micro y pequeñas empresas. Zapata Ríos fue enfático al declarar que es “inaceptable” el avance de la delincuencia organizada. Vinculó el crecimiento del crimen al financiamiento ilícito, señalando: “Sin duda, todo esto viene de las economías ilegales. Las economías ilegales tipo narcotráfico, minería ilegal, sobre todo el oro ilegal, son fuentes de muchísimo dinero que no está registrado en el aparato público.” Ante este panorama, el titular de la Confiep propuso una respuesta estatal más fuerte y coordinada, haciendo énfasis en la necesidad de que el Estado “implementar un extraordinario servicio de inteligencia y dotar a la Policía de los mejores medios para que pueda combatir el crimen organizado.” El sector privado reafirmó su disposición a una “colaboración estrecha” mediante Obras por Impuestos. Finalmente, Zapata Ríos subrayó la urgencia de coordinar la acción entre el Ministerio del Interior, el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación para evitar disputas que minan la confianza, afirmando que “en el pasado veíamos estas diferencias que eran inaceptables para la población, que se estén peleando en medio de seis y siete asesinatos por día.” |
Fuente: Caretas |
Congreso aprueba proyecto que restringe el transfuguismo y limita la creación de nuevas bancadas La medida prohíbe la creación de nuevas bancadas durante un periodo legislativo y establece que los congresistas solo podrán integrarse, por única vez, a otra bancada existente. La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó un proyecto de ley que busca poner freno a los constantes cambios de congresistas entre bancadas. La iniciativa prohíbe la formación de nuevos grupos políticos durante un periodo legislativo completo. El dictamen restringe los movimientos de los legisladores. La norma establece que quienes renuncien o sean separados de su bancada solo podrán pasar al grupo mixto o “integrarse, por única vez, a otra bancada existente.” Además, como medida para desincentivar los cambios por conveniencia política, los congresistas que se cambien de grupo “no podrán postular a la Mesa Directiva ni formar parte de comisiones hasta el siguiente periodo anual de sesiones.” Los impulsores de la norma sostienen que es crucial limitar la fragmentación, ya que la prohibición de crear nuevas bancadas limita: “la fragmentación del Congreso, un fenómeno recurrente en los últimos años.” Aunque la medida busca fortalecer la institucionalidad, el texto advierte que sus detractores señalan que puede “consolidar a las cúpulas partidarias y dejar sin opciones a los congresistas disidentes.” |
Fuente: Lima Conecta |
Gobierno evalúa nuevo rescate financiero para Petroperú ante riesgo de colapso El sobreendeudamiento de la petrolera estatal supera los US$6,200 millones. Analista advierte que seguir inyectando recursos sin reestructurar su gestión agravará la crisis. El Gobierno analiza inyectar nuevos fondos a Petroperú para evitar su colapso financiero, pese a que la petrolera estatal acumula una deuda superior a los US$6,200 millones. Según el economista Fernando Ochoa, las intervenciones del Estado entre 2022 y 2025 habrían alcanzado los S/33 mil millones, sin lograr revertir la crisis. “El problema de Petroperú no es operativo, sino administrativo. Los gastos excesivos y la falta de técnicos en puestos clave están asfixiando a la empresa”, señaló Ochoa, quien agregó que “seguir inyectando dinero sin una reestructuración solo posterga el problema. Se debe sincerar qué áreas son rentables y cuáles deben cerrarse o privatizarse”. El analista advirtió además que un eventual cierre afectaría la estabilidad de los precios de los combustibles y el empleo, por lo que urge tomar decisiones técnicas y no políticas. |
Fuente: Lima Conecta |
Sabores y tradición: emprendedores endulzan la fiesta de la Virgen del Rosario en Pachacámac Mientras la Pamplonada desata emoción en las calles del distrito, los emprendedores gastronómicos y dulceros locales celebran con sabor y creatividad, ofreciendo lo mejor de su arte culinario. Cuatro grandes toros recorrieron las principales calles de Pachacámac en la tradicional Pamplonada, donde más de 150 jóvenes demostraron su valentía esquivando a los animales. Este evento, realizado desde 2007 como parte de las festividades en honor a la Santísima Virgen del Rosario, reunió también a decenas de emprendedores gastronómicos y dulceros que ofrecieron sus productos en la Plaza de Armas. “Cada año traemos nuestros postres caseros y platos típicos. Es una oportunidad para mostrar lo que hacemos con cariño”, comentó un emprendedor de la zona. El municipio de Pachacámac supervisó la actividad con apoyo de Defensa Civil, la Policía Nacional y los bomberos. |