Fuente: Horizonte Laboral
 

Informalidad laboral limita el crecimiento de regiones clave

En el Perú, un trabajador formal produce seis veces más que uno informal, mientras la alta informalidad sigue frenando el desarrollo económico y social del país.   Según la organización Horizonte Laboral, “la productividad laboral es un indicador clave del crecimiento económico, la competitividad y el nivel de vida, […] y se calcula dividiendo el PBI entre el número de trabajadores en un año determinado”. Sin embargo, su potencial se ve frenado por la persistencia del empleo informal. En Puno, por ejemplo, el 89.3 % se desempeña en la informalidad, sin acceso a derechos básicos como seguro de salud o pensión. En Cusco, la cifra alcanza al 70 % de los trabajadores, reflejando la magnitud del problema en el sur andino.   En cuanto a productividad, regiones como Arequipa (S/42,557 por trabajador), Ica (S/43,883), Tacna (S/43,754) y Lima y Callao (S/40,521) muestran mejores indicadores, impulsado por la formalidad y la inversión privada. No obstante, Horizonte Laboral advierte que “7 de los 24 departamentos del Perú aún no han logrado recuperar los niveles de productividad previos a la pandemia”, lo que evidencia la fragilidad del mercado laboral en gran parte del país. La entidad sostiene que la diferencia entre un trabajador formal e informal es significativa: el primero puede ser hasta seis veces más productivo, gracias a factores como capacitación, acceso a tecnología y mejores condiciones laborales. Esta brecha no solo repercute en los ingresos de las familias, sino también en la recaudación tributaria y en la capacidad del Estado para financiar servicios públicos.   Un entorno seguro, herramientas modernas y oportunidades de formación son indispensables para aumentar la productividad. Como indica el Instituto Peruano de Economía, “sin productividad laboral no hay competitividad ni mejora del nivel de vida”. Reducir la informalidad y atraer inversión que genere empleo de calidad son tareas urgentes.
Fuente: CómexPerú
 

Sueldos públicos crecen más rápido que los privados y afectan la eficiencia del Estado

ComexPerú alerta que el aumento de sueldos en el Estado duplica al del sector privado y advierte que un gasto ineficiente puede afectar la estabilidad económica del país.   Una tendencia histórica del mercado laboral peruano se ha invertido: los trabajadores del sector público ganan hoy, en promedio, más que los del sector privado formal. Según un análisis de ComexPerú, entre 2011 y 2022 la remuneración promedio del sector público “aumentó un 66 %, mientras que la del privado lo hizo en un 27 %”. Este incremento se explica, en gran parte, por el aumento del gasto en planillas, especialmente en los sectores de educación y salud.   El gremio advierte que este desequilibrio afecta la eficiencia del Estado, pues el gasto público debería enfocarse en mejorar los servicios que reciben los ciudadanos: “El principio del gasto público debe ser brindar servicios de calidad, no generar abundantes puestos de trabajo”. A nivel regional, la brecha también resulta significativa. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, el salario promedio del sector público en el Perú supera en 55 % al promedio de toda la fuerza laboral, mientras que en países como Chile (26 %), México (36 %) o Costa Rica (53 %) la diferencia es menor. Esta disparidad se explica, en parte, “por el alto nivel de informalidad de la economía peruana, sector donde los salarios son aún menores y reducen el promedio nacional”, explica el gremio.   ComexPerú advierte, además, que mantener este ritmo de crecimiento pone en riesgo la estabilidad fiscal del país y recuerda que, según el Banco Mundial, el Estado no debería aumentar los sueldos más rápido de lo que crece la economía del país, porque eso pone en riesgo las finanzas públicas. Aunque el Perú logró mantener ese equilibrio durante varios años, en 2023 y 2024 ya gastó más de lo que debía, y podría volver a hacerlo en 2025. Por eso, el gremio advierte que es urgente controlar el aumento de las planillas estatales para evitar mayores desequilibrios.
Fuente: Construir
 

CAPECO advierte que la informalidad y seudo-sindicatos amenazan la construcción

Guido Valdivia, vicepresidente de CAPECO, explicó que los seudo-sindicatos se han diversificado hacia el tráfico de tierras y el “gota a gota”.   El sector construcción enfrenta una creciente amenaza por la violencia y la informalidad, lo que dificulta el desarrollo de proyectos en distintas zonas del país, incluyendo el Norte Chico y Lima Norte. Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo de CAPECO, advirtió durante la presentación del Informe Económico de la Construcción N.° 93 que los llamados seudo-sindicatos se han convertido en verdaderas organizaciones criminales.   Valdivia explicó que estas agrupaciones han diversificado sus operaciones: “Ya no solo se dedican a la extorsión, sino también al tráfico de tierras, la construcción informal, los préstamos ‘gota a gota’ y el lavado de activos.” Por ello, el gremio plantea la urgencia de una estrategia integral y que el MTPE depure los registros sindicales con la máxima seriedad, pues muchas de estas agrupaciones tienen reconocimiento oficial.   De otro lado, CAPECO recordó que en muchas obras estatales, especialmente a nivel regional y municipal, no se cumplen los salarios establecidos en los pactos colectivos negociados con la FTCCP. Esta situación perjudica a los trabajadores y a la calidad de los contratistas. Por ello, se planteó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) incorpore en las normas de contratación “la obligatoriedad de cumplir con los acuerdos colectivos y disponga sanciones efectivas en caso de incumplimiento.”
Fuente: El Comercio
 

Crisis política impacta la BVL: Bolsa de Valores de Lima inicia con índices negativos tras vacancia presidencial

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inició la jornada de hoy con indicadores negativos, reaccionando a la crisis política desatada tras la vacancia de Dina Boluarte y la juramentación de José Jerí como nuevo presidente.   La Bolsa de Valores de Lima (BVL) mostró indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy, en una jornada que se desarrolla tras la salida de Dina Boluarte de la presidencia en medio de una crisis política y social. La caída de los indicadores refleja la preocupación del mercado ante la inestabilidad institucional generada por el cambio de gobierno.   El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima, el más representativo de la bolsa local, cae 0,44% al pasar de 39.174 a 39.001 puntos. De igual forma, el Índice Selectivo de la BVL, compuesto por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedió 0.31% al pasar de 1.013 a 1.009 puntos.   Los índices negativos de la BVL contrastan con la apertura ligeramente al alza de Wall Street. El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina subió 0.37%. Mientras los principales mercados latinoamericanos muestran índices variados, el mercado bursátil peruano se contrae, evidenciando el impacto directo de la crisis política en las expectativas de inversión y la confianza empresarial.
Fuente: Redimin
 

Destacan que un proyecto minero en Perú demora 40 años desde la exploración

Un informe del IPE, a solicitud del IIMP, reveló que el tiempo promedio para que un proyecto minero peruano pase de la fase de exploración al inicio de producción es de 40 años.   La industria minera peruana enfrenta un desafío crítico en la puesta en marcha de proyectos. Un informe reciente del IPE, a solicitud del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), revela que un proyecto minero tarda en promedio 40 años en pasar de la exploración inicial a la producción activa. El extenso proceso ha generado que existan actualmente 43 proyectos mineros valorizados en $53 mil millones que se encuentran a la espera.   Carlos Gallardo, gerente general del IPE, presentó el informe “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú” en el Foro TIS de PERUMIN 37. Gallardo señaló que los permisos (39%), los desafíos técnicos como la gestión del agua y energía (36%), y las preocupaciones ambientales (24%) son los principales motivos del retraso de estos proyectos.   Gallardo también destacó que el costo promedio de los descubrimientos mineros se ha triplicado en las últimas dos décadas, y a pesar de que se destinan más recursos a la exploración, la conversión en operaciones activas se ha ralentizado. Según el ejecutivo, “el 60% del tiempo de desarrollo minero corresponde a la exploración y estudios.” Hoy en día, solo el 3% de los proyectos mineros inician operaciones en los primeros 15 años desde su descubrimiento.
Fuente: ProActivo
 

La minería peruana busca cerrar brechas con tecnología e inclusión femenina

El evento STEM POWER MINING, organizado por la Universidad Continental, reunió a especialistas para debatir el futuro de la minería, centrándose en la innovación digital y la equidad de género.   La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental fue el escenario del evento STEM POWER MINING “cerrando brechas con tecnología,” una jornada que abordó la urgencia de transformar el sector minero a través de la tecnología y la inclusión femenina.   Roy Guzmán, CEO y cofundador de METACERV, explicó que las herramientas inmersivas están revolucionando la capacitación. Señaló que estas tecnologías “permiten reducir la cantidad de pérdidas por accidentes” y “mejorar la eficiencia, la eficacia del proceso,” generando beneficios directos para trabajadores y empresas. Además, detalló el uso de estas herramientas: “Lo que hemos visto el día de hoy ha sido básicamente una demostración de cómo la realidad virtual, realidad aumentada, nos permiten interactuar con procesos complejos, con trabajos de alto riesgo.”   Por su parte, Leonardo Almeyda, Advisor en STEMLAB, resaltó el papel de la inteligencia artificial como motor de cambio: “Creo que la inteligencia artificial representa una tendencia que va a hacer del sector minero un sector mucho más seguro, mucho más accesible y sobre todo más eficiente.”   Respecto a la brecha de género, Nataly Vásquez, CEO y fundadora de STEMLAB, puso la cifra en contexto: “Hoy en día las mujeres representamos solo el 7% en la industria minera y la mano de obra que nosotros representamos, la fuerza laboral que nosotros representamos, todavía estamos bastante lejos de hablar de paridad, de equidad.” Vásquez destacó el ejemplo de Chile, que supera el 20% de participación femenina, como una invitación a reflexionar sobre las adaptaciones necesarias en el ecosistema minero peruano.
Fuente: Infobae
 

Semana Mundial del Inversionista 2025 impulsa la educación financiera ante la innovación digital

Desde el 6 al 12 de octubre de 2025 se celebra la novena edición de la Semana Mundial del Inversionista (WIW), una iniciativa de la IOSCO en la que participan más de 115 países.   La Semana Mundial del Inversionista (WIW), promovida por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), se celebra en su novena edición, con la participación de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) junto a otros supervisores financieros en más de 115 países.   La iniciativa busca fomentar la educación financiera y la protección de los inversionistas, promoviendo la conciencia sobre los riesgos, oportunidades y herramientas disponibles, especialmente en el entorno cada vez más tecnológico y digital. La CMF reafirma su compromiso, promoviendo el acceso a información clara y oportuna para que inversionistas tomen decisiones informadas.   En esta edición 2025 de la WIW, se destacan principios fundamentales para la inversión responsable. La CMF recuerda a los inversionistas que “la prevención del fraude comienza con la cautela: desconfiar de promesas demasiado buenas, verificar registros, evitar decisiones apresuradas, es clave para protegerese.”   Asimismo, se enfatiza que, si bien “la tecnología y la inteligencia artificial ofrecen nuevas oportunidades, nunca reemplazan la investigación independiente ni la planificación acorde a la realidad personal de cada persona.” La World Investor Week 2025 invita a reflexionar sobre cómo la innovación financiera debe avanzar junto a la protección al inversionista, fortaleciendo la confianza y la toma de decisiones responsables.
Fuente: America Retail
 

Perú avanza hacia un sistema financiero abierto con el Open Banking impulsado por la SBS y el Banco Mundial

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha creado un equipo especializado en Finanzas Abiertas con el objetivo de elaborar una Hoja de Ruta para implementar el modelo de Open Banking en el Perú.   El Perú se encamina hacia una transformación financiera con el lanzamiento de un equipo multidisciplinario dedicado a implementar el modelo de Open Banking. Esta iniciativa, liderada por la SBS, tiene como primer gran objetivo elaborar una Hoja de Ruta que defina los pasos, tiempos y prioridades para la apertura de datos financieros.   El proyecto, que busca promover una mayor inclusión financiera, cuenta con el apoyo técnico del Banco Mundial, que colaborará con la SBS en la identificación de buenas prácticas internacionales. El equipo de Finanzas Abiertas está dirigido por Claudia Cánepa Silva, y su labor inicial será revisar el marco normativo vigente e identificar los ajustes necesarios para la interoperabilidad de datos bajo altos estándares de seguridad.   El Open Banking es un modelo donde las entidades comparten información de sus clientes, con el previo y explícito consentimiento de estos, a través de interfaces tecnológicas seguras. Este intercambio permite crear productos y servicios personalizados, lo cual beneficia directamente a los consumidores al impulsar la competencia.   El superintendente Sergio Espinosa destacó el éxito regional del modelo: “La tecnología ya está disponible y debemos aprovecharla para diseñar productos más precisos y adaptados a las necesidades reales de las personas.” La implementación apunta a acercar los servicios financieros a sectores tradicionalmente excluidos, como microemprendedores o trabajadores informales, permitiendo a las instituciones evaluar el comportamiento de los usuarios de forma más justa.
Fuente: Lima Conecta
 

Nueva plataforma digital impulsa la formalización de emprendedores con respaldo de Reniec

La herramienta Recomienda.pe, desarrollada por la Fundación Romero y el Ministerio de Trabajo, busca incorporar a más de 5.5 millones de trabajadores informales al sistema formal con verificación biométrica y acceso a créditos.   La reciente plataforma Recomienda.pe busca transformar el autoempleo en formalidad mediante la validación de identidad con Reniec y la posibilidad de generar un perfil laboral que conecte con clientes y entidades financieras. Este sistema, impulsado por la Fundación Romero y el Ministerio de Trabajo, se enfoca en servicios personales, transporte, artesanía y oficios diversos.   Daniel Hermosa, presidente de Mypes Unidas del Perú, destacó que “estas herramientas reducen de cuatro a un año el tiempo promedio que un emprendedor tarda en formalizarse. Además, ofrecen confianza a los clientes al verificar la identidad del prestador de servicios”. Agregó que “la alianza público-privada es clave para cerrar la brecha digital y permitir que los pequeños negocios accedan a créditos, incrementen ventas y participen en ferias estatales. La formalidad es también un compromiso con el desarrollo del país”, subrayó.
Fuente: Lima Conecta
 

Pacientes denuncian fallas en posta de salud de Ventanilla: equipos dañados y mala atención

En la posta Luis Felipe de las Casas, usuarios reclaman falta de atención y deficiencias graves en los servicios. El especialista en salud pública, Marco Almerí, advierte que la situación refleja la crisis estructural del sistema sanitario nacional.   Pacientes de la posta de salud Luis Felipe de las Casas, en el distrito de Ventanilla, denunciaron equipos malogrados, falta de insumos y una atención deficiente que limita el acceso a servicios básicos. Al respecto, el médico Marco Almerí, experto en salud pública, explicó que este caso “es solo un reflejo del colapso del sistema”.   “El 77% de los establecimientos de primer nivel presenta infraestructura inadecuada y equipamiento obsoleto. No es un problema de dinero, sino de gestión”, afirmó. Según precisó, “en Ventanilla, los equipos odontológicos, de obstetricia y laboratorio están inoperativos durante meses, afectando a madres gestantes y pacientes que buscan atención básica. Es inmoral que se gaste en equipos millonarios mientras faltan estetoscopios o reactivos”.

Deja una respuesta