Fuente: RPP |
Economías en pausa: retos del estancamiento y la pobreza en el Perú y América Latina Especialista de Redes comenta reporte de la CAF, que insta a la región a impulsar la productividad, reducir la pobreza y fortalecer sus instituciones. América Latina enfrenta un triple desafío que amenaza su desarrollo: bajo crecimiento, persistencia de la pobreza y vulnerabilidad ante el cambio climático, según el Informe de Economía y Desarrollo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). “Tenemos menos crecimiento y una productividad estancada. De vivir un crecimiento rápido en los años 2000, hemos pasado a un promedio de 2.4 %, relativamente bajo”, explicó Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), tras analizar el reporte. El segundo gran reto es la pobreza, que no se reduce al ritmo necesario. “No estamos sacando a mucha gente de la pobreza, nos hemos estancado en esa lucha. Casi el 30 % de la población de América Latina es pobre y, en el caso peruano, la cifra alcanza el 27.6 %”, señaló la especialista, y subrayó que el desarrollo inclusivo requiere fortalecer sectores como la agricultura, que concentra gran parte del empleo pero mantiene niveles bajos de eficiencia. Entre las recomendaciones del informe, Muñoz-Nájar destacó la necesidad de impulsar a las micro y pequeñas empresas. “Casi el 98 % de empresas son pequeñas o micro. Son las menos productivas, se les debe apoyar con inversión en tecnología, más acceso al financiamiento y mejor infraestructura”, comentó la experta de Redes. También resaltó la importancia de la integración regional como respuesta ante la incertidumbre global. Finalmente, la economista remarcó que el avance dependerá de un Estado más sólido y eficiente. “La recomendación más importante recae en tener un Estado más institucional, que trabaje de forma más planificada, y para eso todavía nos falta mucho”, afirmó. Y agregó que el próximo proceso electoral será “una gran oportunidad para ver un cambio en el país y avanzar hacia un desarrollo más sostenible y equitativo”. |
Fuente: El Comercio |
Gobierno de José Jerí bajo la lupa: Analistas debaten sobre su gabinete y prioridades Tras la vacancia de Dina Boluarte, la asunción de José Jerí como presidente marca un periodo de incertidumbre. Analistas políticos como Enrique Castillo y Gabriela Vega coinciden en que la legitimidad es el mayor desafío. La llegada de José Jerí a la presidencia tras la vacancia de Dina Boluarte abre un escenario complejo. Analistas políticos consultados por El Comercio coinciden en que su primera prueba de fuego será la conformación de un gabinete neutral y la urgente necesidad de generar legitimidad en un país ya polarizado. Enrique Castillo, periodista y analista político, enfatizó que la relación con el Congreso será vital. Jerí debe asumir su rol como Ejecutivo y «defender sus fueros». El analista advirtió que “si se somete como Boluarte estará adelantando su partida”, y señaló que debe buscar profesionales honestos, sin investigaciones, y que “sepan más que Jerí y no personas a las que Jerí pretenda manejar a su antojo.” Por su parte, Gabriela Vega Franco, politóloga, cuestionó la legitimidad del nombramiento, ya que Jerí fue el expresidente de “una de las instituciones más desprestigiadas de la política, como el Congreso”. En cuanto a las prioridades sectoriales, Castillo identificó que Jerí deberá enfrentar la lucha contra la criminalidad y el cuidado de la caja fiscal de los apetitos del Congreso. Asimismo, el exministro Carlos Basombrío se mostró pesimista, afirmando que “es muy probable que Jerí no resista a las presiones,” y lamentó que el Congreso haya elegido a alguien controversial, lo cual acelerará el ciclo de protestas callejeras. |
Fuente: Infobae |
13 ataques armados a transportistas registrados en Lima durante el 2025 La criminalidad contra el transporte público en Lima Metropolitana ha alcanzado niveles críticos, con San Juan de Miraflores como el principal foco de violencia, concentrando 13 ataques armados en 2025. La actividad de conductor de transporte público en Lima implica un nivel de riesgo muy elevado debido a la escalada de violencia y extorsión, según datos del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. San Juan de Miraflores se posiciona como el distrito con el mayor número de ataques armados registrados este año, con trece casos contra transportistas de servicio urbano. La situación en Lima Norte y Lima Sur es alarmante, pues se concentran más del 50% de las víctimas de atentados. Le siguen en número de ataques distritos como Bellavista y San Martín de Porres (con once casos cada uno), San Juan de Lurigancho (diez) y Los Olivos (nueve). El incremento de la violencia es atribuido a la acción de organizaciones delictivas dedicadas a la extorsión, lo que ha llevado a que, entre agosto de 2024 y octubre de 2025, sesenta y cinco personas murieron por atentados a unidades de transporte urbano. Ante esta situación, los gremios de transportistas se reunieron en Palacio de Gobierno para exigir al Ejecutivo que cumpla con el compromiso de destinar un bono a las familias afectadas. Un delegado manifestó: “Solicitamos apoyo directo para quienes dependen de los trabajadores afectados.” El incremento de la violencia se confirma con el Sistema de Denuncias Policiales, que reportó 20,705 denuncias por extorsión entre enero y septiembre de 2025, un aumento del 28.8% frente al año anterior. |
Fuente: Infobae |
Contraloría exige S/ 254 millones adicionales para Elecciones 2026 ante recorte presupuestal del 40% Este pedido busca evitar una crisis institucional, ya que el monto asignado para el próximo año se redujo en más del 40% respecto al 2024. El contralor general César Aguilar Surichaqui solicitó S/ 254.5 millones adicionales ante la Comisión de Presupuesto del Congreso para evitar que la Contraloría General de la República (CGR) enfrente una crisis institucional durante el próximo año. El presupuesto proyectado para el 2026, fijado en S/ 980.3 millones, es un 40% inferior al monto asignado en 2024 (S/ 1575 millones), siendo la proyección más baja de los últimos tres años. Aguilar explicó que la demanda mínima indispensable para sostener el control preventivo y operativo a nivel nacional es de S/ 1234.8 millones. De no aprobarse el monto adicional, se pondría en riesgo la vigilancia sobre el uso del gasto público, lo cual es crítico en el marco de las Elecciones Generales 2026 y miles de cargos públicos en disputa. El recorte compromete los servicios de control preventivo, que permiten anticipar y detener irregularidades. El contralor enfatizó la importancia de este monto adicional: “Estamos solicitando este presupuesto adicional porque representa la garantía de que la Contraloría pueda llegar a todo el país, sostener el control preventivo y transformar cada sol asignado en obras reactivadas, empleos y confianza ciudadana en el Estado.” Entre las metas para el próximo año se encuentran la reactivación de 300 obras públicas por más de S/ 11,564 millones y la ejecución de 33,300 servicios de control. De mantenerse la asignación actual, más de 4000 auditores estarían en riesgo de quedar fuera del sistema, comprometiendo la fiscalización de miles de entidades y el cumplimiento de mandatos judiciales. Aguilar lamentó que esta no es la primera advertencia a las autoridades: en febrero de este año envió una carta a la presidenta Dina Boluarte solicitando una reunión urgente, pero nunca recibió respuesta. |
Fuente: Stakeholders |
La minería peruana trasciende la extracción e impulsa la innovación y el desarrollo social Sociedad Minera Cerro Verde reafirmó su visión estratégica sobre el rol de la minería, destacando que su impacto va más allá de la extracción de recursos. La minería es un sector estratégico para el desarrollo del Perú, y para empresas como Sociedad Minera Cerro Verde, su rol ha evolucionado más allá de la simple extracción. Pablo Alcázar, Gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de la compañía, conversó con Stakeholders y destacó que la minería ya no se limita a ser una actividad que desarrolla recursos naturales, sino que también “impulsa la innovación, el empleo y los encadenamientos productivos en la región donde opera.” En el caso específico de Arequipa, Cerro Verde genera no solo importantes recursos económicos —representa el 54% del PBI regional y 111.4 mil puestos de trabajo (entre directos e indirectos)—, sino que también contribuye a cerrar brechas fundamentales. Alcázar recordó que el “Círculo Virtuoso del Agua,” con una inversión cercana a los US$ 700 millones, es la infraestructura hídrica más importante del siglo en Arequipa. Este proyecto regula el agua, beneficia a 500 mil pobladores con agua potable y ha limpiado el cauce del río Chili. El ejecutivo explicó que la legitimidad es un reto urgente. Un estudio de Ipsos reveló que el 72% de peruanos no distingue a ninguna empresa trabajando en sostenibilidad. Por ello, la compañía trabaja para construir relaciones sólidas y duraderas. Alcázar detalló: “El objetivo final de Cerro Verde es construir relaciones sólidas y duraderas, basadas en la confianza mutua y en acciones concretas que generen un impacto positivo a largo plazo.” Finalmente, la empresa mostró su compromiso con la sostenibilidad ambiental, anunciando una transición total a fuentes de energía renovable en 2026 mediante un nuevo PPA (Power Purchase Agreement). |
Fuente: Portal de Turismo |
Ruta Turística del Papa León XIV: Mincetur busca atraer más de 15 mil visitantes adicionales al Callao El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció la implementación de la Ruta Turística “Caminos del Papa León XIV” para dinamizar el turismo religioso en el Callao. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha lanzado la Ruta Turística “Caminos del Papa León XIV” con el objetivo de impulsar el turismo religioso y cultural en el Callao. La ministra Desilú León proyectó que esta iniciativa permitirá atraer más de 15 mil visitantes adicionales cada año, generando movimiento económico y oportunidades de empleo para más de tres mil familias vinculadas al turismo, comercio y gastronomía. La ministra León destacó que el Callao ya experimenta un crecimiento significativo en el sector. Ella señaló que “entre enero y julio del 2025, los sitios turísticos del Callao recibieron a más de 60 mil visitantes, lo que representa un crecimiento global del 28.2 % respecto al mismo periodo del año pasado.” Durante la jornada, Mincetur y la Municipalidad Provincial del Callao firmaron un convenio que dispone la transferencia de S/ 4 millones para fortalecer la ruta, mediante acciones de formalización, señalización patrimonial y promoción del destino. La ruta revalorizará la importancia histórica y espiritual de la región, integrando la Iglesia Catedral Matriz del Callao, la Parroquia Santa Rosa, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de La Legua y la sede del Obispado del Callao. Asimismo, se suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad del Callao y la Unidad Ejecutora de Inversión en Comercio Exterior y Turismo (UICET) para brindar asistencia técnica en la formulación de proyectos turísticos en la zona monumental. |
Fuente: Expreso |
Inversiones en Perú se paralizan hasta julio de 2026: Economistas lamentan cálculo político del Congreso La vacancia de Dina Boluarte desató un nuevo episodio de inestabilidad, llevando a una parálisis económica. Economistas señalan que la inversión se detendrá hasta que un nuevo gobierno asuma con legitimidad en julio de 2026. El Perú ha ingresado a una nueva etapa de parálisis económica luego de que el Congreso vacara a la presidenta Dina Boluarte, una decisión que, según analistas, privilegió la conveniencia electoral sobre la estabilidad nacional. Los economistas consultados por Expreso coincidieron en que la inversión, tanto nacional como extranjera, se ha puesto en pausa debido a la pérdida de confianza que genera la incertidumbre política. El exministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, señaló que la coyuntura tendrá un efecto directo en las decisiones de inversión. Benavides sostuvo que “no cabe duda de que las decisiones de inversión se van a paralizar hasta que pase el periodo electoral”, ya que la falta de un horizonte político previsible hace que los proyectos se congelen. Además, advirtió que el nuevo gobierno debe actuar con mucha prudencia para evitar un deterioro mayor en la economía y nombrar a un gabinete de gente seria, ya que el perfil del nuevo mandatario “no lo prepara para ser presidente de la República.” Por su parte, el economista Alejandro Indacochea consideró que la vacancia responde a intereses electorales y a un cálculo político, más que a la defensa de la ética pública. Indacochea afirmó que “el Congreso se disfraza de oposición, pero ha sido parte del gobierno” y que esta jugada solo prolongará la inestabilidad. Explicó que la economía se sostiene por inercia en sectores como la minería y la agroindustria, pero que la nueva inversión se ha paralizado, ya que “el Perú tiene más de 64 mil millones de dólares en proyectos mineros bajo tierra que no se activan por falta de confianza.” Finalmente, ambos economistas coincidieron en que la inestabilidad afectará inevitablemente las proyecciones de crecimiento. Benavides insistió en que “lo más importante es crear una situación de estabilidad y proyectabilidad” hasta julio de 2026. Indacochea concluyó que, sin nueva inversión y con el Congreso en campaña, lo más sensato para los inversionistas será esperar, lo cual tendrá un costo directo en los hogares peruanos por la falta de empleo y las menores oportunidades. |
Fuente: Expreso |
Vacancia detendrá ejecución de proyectos, advierten economistas Elmer Cuba y David Tuesta Ambos analistas explicaron que el efecto dependerá en gran medida del tono y la conformación del nuevo gobierno. La vacancia de Dina Boluarte no provocaría una crisis económica de gran magnitud, pero sí podría generar una pausa temporal en los procesos de inversión pública y privada, así como en las decisiones empresariales y familiares. Así lo señalaron los economistas Elmer Cuba, socio de Macroconsult, y David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas. Para Cuba, una renuncia o destitución presidencial implicaría “una mala noticia por varios lados,” principalmente porque los ministerios detendrían la ejecución de proyectos y la firma de contratos en curso. Cuba señaló que “se van a pausar todos los procesos que vienen en los ministerios: asociaciones público-privadas, firmas de contratos, etcétera. Eso se retrae.” Por su parte, David Tuesta sostuvo que estas crisis institucionales recurrentes ya están contempladas dentro de los escenarios con los que trabajan los analistas económicos. Tuesta indicó que “en un contexto de deterioro institucional como el que vivimos, algo así ya está dentro de los escenarios previstos”. Ambos coincidieron en que este tipo de coyunturas suele generar un “compás de espera” entre empresas y hogares que prefieren posponer decisiones hasta conocer quién asumirá el mando en 2026. |
Fuente: Lima Conecta |
Bank of America eleva proyección de crecimiento del Perú a 3.4 % en 2025 pese a riesgos políticos y fiscales El aumento de precios de exportación y el impulso de nuevos proyectos mineros mejorarían el desempeño económico nacional. Sin embargo, los expertos advierten que la inestabilidad política y las paralizaciones podrían frenar este avance. El Bank of America actualizó su proyección de crecimiento para el Perú y la elevó a 3.4 % para el 2025, impulsada por mejores precios internacionales de exportación y la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros. Esta estimación se da en medio de un escenario político tenso y riesgos fiscales que aún persisten. Para el analista económico Fernando Klugger, esta cifra es alcanzable e incluso podría superarse si se garantiza estabilidad. “El gran problema del Perú no es económico, es político. Necesitamos un gobierno que termine su mandato sin paralizaciones”, señaló. Destacó que sectores como la minería, agroexportación y turismo tienen potencial para dinamizar el empleo formal. “Si destrabamos proyectos como Tía María o Majes Siguas II, el crecimiento podría llegar incluso al 5 %”, afirmó. |
Fuente: Lima Conecta |
Vacancia de Dina Boluarte y llegada de José Jerí reavivan la crisis: inversionistas en alerta El país suma su séptimo presidente en siete años y la incertidumbre vuelve a sacudir al sistema político. Analistas advierten que, sin reformas y consensos, el nuevo gobierno podría ahuyentar capitales y agravar la desconfianza internacional. La vacancia de Dina Boluarte aprobada y el inmediato nombramiento de José Jerí como presidente reflejan, una vez más, la fragilidad institucional del Perú. La sucesión constante de mandatos debilita la confianza ciudadana y pone en riesgo la llegada de inversiones extranjeras, clave para la generación de empleo y la estabilidad económica. El analista político y abogado Jaime del Castillo Jaramillo advierte que el panorama es crítico. “En siete años tenemos siete presidentes. Eso evidencia el fracaso de los partidos y la profunda inestabilidad del sistema. Los inversionistas no apuestan por un país que cambia de rumbo cada pocos meses. Si Jerí no construye alianzas y no garantiza seguridad jurídica, muchos capitales podrían retirarse o paralizar proyectos”, sostiene. |