| Fuente: InfoActiva | 
| Sistemas de cuidado impulsan la economía y reducen brechas de género Según el PNUD, invertir en servicios de cuidado puede aportar hasta el 24 % del PBI y mejorar la autonomía económica de las mujeres en el país. En el Perú, la inversión en sistemas de cuidado tiene un efecto multiplicador en la economía, con un aporte estimado de entre 21 % y el 24 % del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos sistemas —que integran servicios, políticas y redes de apoyo para personas en situación de dependencia, como niños, adultos mayores o personas con discapacidad— permiten que más mujeres accedan al empleo remunerado y fortalezcan su autonomía económica. Mixy Paredes Armas, analista líder de la Unidad de Género del PNUD en el Perú, destacó la necesidad de “construir modelos locales que respondan a cada realidad” e incorporar herramientas digitales para generar políticas públicas basadas en evidencia. Estas acciones, indicó, buscan cerrar brechas de género y mejorar el acceso a servicios de cuidado de calidad en todo el territorio nacional. Asimismo, el fortalecimiento de los sistemas de cuidado –subrayó Paredes– contribuye al bienestar comunitario y a la equidad económica, promoviendo la corresponsabilidad entre familias, Estado y sector privado. “Debemos apuntar a un sistema integral, con servicios accesibles, universales y de calidad que dignifiquen la labor de quienes cuidan”, afirmó. | 
| Fuente: Infobae | 
| Empresas familiares en Perú proyectan inversiones de hasta S/ 100 mil millones en 2025 El sector, que representa el 40% del PBI, será actor central de la inversión privada total, que crecería un 4% respecto a 2024. Las empresas familiares, consideradas la columna vertebral de la economía peruana, proyectan realizar movimientos de inversión que podrían alcanzar los S/ 100 mil millones en 2025. Este monto las ubica como actor central en las estrategias económicas y laborales en la previa del ciclo electoral 2026. Según el análisis de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF), este sector genera entre el 60% y 70% del empleo nacional y concentra cerca del 40% del PBI. Mario Salazar, presidente de Agrícola Chavín y representante de la AEF, detalló que la inversión privada total en el país crecería cerca del 4% respecto al 2024. Los aportes se concentrarán en comercio, servicios, agroindustria y áreas vinculadas a logística y cadenas exportadoras. Salazar advirtió que el contexto de inversión no está exento de desafíos externos, como la guerra arancelaria global que expone a la economía peruana a una mayor competencia. El vocero de la AEF hizo un llamado a asegurar mecanismos de defensa comercial, señalando que: “Indecopi ha intervenido en favor de firmas nacionales, gran parte de ellas familiares, que participan en sectores como el calzado, confecciones y tejidos”. Finalmente, Salazar destacó la profesionalización y éxito del sector al indicar que: “En décadas recientes, muchas firmas familiares se han profesionalizado, han expandido sus operaciones e incursionado fuera de fronteras, posicionándose entre los casos más relevantes de la economía regional”. | 
| Fuente: RPP | 
| Transportistas rechazan eventual toque de queda Empresas de transporte urbano de Lima y Callao emitieron un comunicado ante los rumores de toque de queda, medida que consideran ineficaz contra la delincuencia. Empresas de transporte urbano del Callao y de los conos de Lima expresaron su «profunda preocupación» y rechazo ante la eventual implementación de un toque de queda como medida adicional al estado de emergencia vigente. A través de un comunicado, los transportistas argumentaron que la medida solo afecta a quienes trabajan honestamente. El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, fue consultado sobre la posibilidad de aplicar el toque de queda en el marco del estado de emergencia y respondió brevemente que: «eso está en evaluación del Consejo [de Ministros]. Eso lo veremos». No obstante, los transportistas han rechazado tajantemente la idea, afirmando que: «Rechazamos tajantemente esta medida, ya que el crimen no tiene horario, y el toque de queda solo afecta a quienes trabajan honestamente, sin frenar la actividad de bandas delictivas que operan al margen de la ley. Encerrar a la ciudadanía no es la solución”. En su lugar, los gremios solicitan al presidente José Jerí que se prioricen «acciones reales de inteligencia, intervención policial y desarticulación de bandas», y exigieron mayor fiscalización de motocicletas con dos ocupantes adultos y un despliegue policial sostenido en los distritos con mayor índice de violencia. | 
| Fuente: RCR | 
| PROINVERSIÓN proyecta atraer US$ 10,000 millones en inversiones hasta julio de 2026 La agencia adscrita al MEF planea la adjudicación de proyectos APP y Adendas, incluyendo el Puerto de Matarani con una inversión de US$ 705 millones. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), proyecta atraer un aproximado de US$ 10,000 millones en inversiones hasta julio del 2026. Este monto se logrará a través de la adjudicación de proyectos bajo los esquemas de Asociación Público Privada (APP), Proyectos en Activos y adelantos de inversión (adendas) en concesiones vigentes. El director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, destacó que el capital extranjero mantiene su confianza en el Perú como una plaza sólida y atractiva para la inversión a largo plazo, debido a: “sus fortalezas monetarias y fiscales, un marco legal estable, tratados internacionales que garantizan la inversión y regulaciones que promueven transparencia y predictibilidad”. Entre los proyectos APP a adjudicarse, Del Carpio mencionó iniciativas clave como el Parque Industrial de Ancón, el Teleférico de Choquequirao, el Nuevo Hospital Militar y la PTAR Huancayo. Respecto a las adendas, resaltó la inminente suscripción de la ampliación del Puerto de Matarani, que permitirá al concesionario invertir US$ 705 millones para ampliar su capacidad operativa. Del Carpio precisó que esta inversión: “generará 1,800 empleos directos y dinamizará la economía del sur del Perú”. Además, la agencia estima que en 2025 las entidades públicas adjudicarán más de S/ 4,000 millones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). | 
| Fuente: Perú 21 | 
| Alerta Electoral 2026: Minería ilegal movería US$ 12,000 millones y buscaría financiar candidatos La SNMPE propone un pacto ético para que los partidos no reciban dinero sucio. El expresidente Carlos Gálvez advierte que los partidos que apoyan la ampliación del Reinfo lo hacen porque “quieren sus votos y su plata”. A seis meses de las elecciones, se ha encendido una alerta por el posible «derroche de dinero» proveniente de la minería informal e ilegal en la campaña electoral. Un reciente estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta que la minería ilegal exportará US$ 12,000 millones este año, lo que confirma un enorme flujo de dinero disponible para financiar campañas. Ante este panorama, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su directora ejecutiva Angela Grossheim, propuso que los partidos políticos firmen un acuerdo comprometiéndose a no recibir financiamiento de la minería ilegal. Grossheim explicó que existe la necesidad de tener un pacto: “en el que se transparenten los recursos de la campaña y se busque, obviamente, también a los mejores candidatos, y de esta manera evitar que cualquier actividad ilícita pueda encontrarse en el financiamiento del proceso electoral”. El debate se agrava con el intento del Congreso de ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Carlos Gálvez, expresidente de la SNMPE, criticó a los partidos —entre ellos Renovación Popular, Podemos, Perú Libre, Juntos por el Perú (JP), Somos Perú y APP— que respaldan la ampliación del Reinfo, al declarar que lo hacen porque: “quieren sus votos y su plata”. Pese a la propuesta de la SNMPE, solo cinco partidos y una alianza se han pronunciado firmemente a favor de firmar el acuerdo: Avanza País, Partido Morado, Fuerza Moderna, Progresemos, Primero la Gente, y la alianza Unidad Nacional. Por el contrario, Fuerza Popular, Renovación Popular y APP no respondieron a la consulta. | 
| Fuente: El Comercio | 
| Peruanos gastan hasta S/ 300 en disfraces de Halloween y e-commerce impulsa demanda La Asociación de Empresarios de Mesa Redonda estima que el gasto promedio se sitúa entre S/ 60 y S/ 300 por persona. La demanda podría continuar al alza este año, impulsada por la facilidad de compra en plataformas digitales. Con la llegada de octubre, la celebración de Halloween se afianza como una fecha clave para el comercio en Perú. Según cifras de la Asociación de Empresarios de Mesa Redonda, se estima que los peruanos gasten entre S/ 60 y S/ 300 en sus disfraces para esta temporada. El año pasado, las expectativas de crecimiento en ventas alcanzaron hasta el 20%, anticipando que la demanda podría mantener una tendencia al alza este año. Este dinamismo no solo impulsa el comercio tradicional, sino también el digital, ya que los usuarios encuentran en las plataformas una amplia variedad de disfraces, decoraciones y productos temáticos. Mercado Libre ha identificado un incremento sostenido en las búsquedas relacionadas con Halloween durante las semanas previas al 31 de octubre, destacando categorías como disfraces, decoración, maquillaje y artículos para fiestas. La plataforma observa que los consumidores priorizan productos prácticos y de entrega rápida, marcando una tendencia hacia la planificación anticipada de las celebraciones. | 
| Fuente: Revista Economía | 
| Oro peruano se consolida como motor económico: el segundo producto de mayor exportación Según el BCRP, el metal precioso es el segundo producto más exportado, solo después del cobre, generando miles de millones de dólares anuales. Expertos destacan su rol como activo estratégico y refugio de valor para los peruanos. En medio de un escenario global de incertidumbre económica, el oro peruano se ha consolidado como un motor silencioso de estabilidad y crecimiento. El metal precioso representa uno de los pilares más sólidos de las exportaciones y un refugio de valor para los inversionistas locales e internacionales. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el oro es actualmente el segundo producto más exportado del país, solo después del cobre, y genera miles de millones de dólares anuales en ingresos. Este dinamismo no solo contribuye a la balanza comercial, sino que fortalece las reservas internacionales y respalda la moneda nacional. Jairo Vergara, gemólogo de Hemenster, comentó que: “En el Perú tenemos una relación histórica con el oro, pero pocas veces se reconoce su rol actual como motor económico y activo de inversión. Hoy, más personas están comprendiendo que una joya de oro con certificación puede representar tanto una expresión cultural como una forma de proteger su capital”. El experto agregó que el oro contribuye a la formalización de cadenas productivas, la creación de empleo calificado y la promoción del talento nacional, posicionando al país como un referente en la creación de valor agregado a través de la joyería. | 
| Fuente: Rumbo Minero | 
| Southern proyecta exportaciones por más de US$ 18,000 millones con el proyecto Tía María El proyecto cuprífero en Arequipa, con una inversión de US$ 1,802 millones, aportará US$ 3,800 millones en impuestos y regalías. Su operación, prevista para 2026, generará más de 10,000 empleos directos e indirectos. El proyecto cuprífero Tía María, desarrollado por Southern Copper Corporation en Islay (Arequipa), avanza hacia su fase de explotación con una proyección de retorno económico superior a los US$ 18,000 millones durante sus primeras dos décadas de operación. Con una inversión total de US$ 1,802 millones, Tía María se posiciona como una de las inversiones mineras más rentables del país. Germán Larrea, presidente del Directorio de Southern Copper, afirmó que: “Tía María no solo representa una inversión sólida, sino una oportunidad de generación de valor sostenido para Arequipa y el Perú. Su aporte se traducirá en miles de empleos, ingresos fiscales y un impulso decisivo al PBI nacional”. La operación, con inicio previsto para 2026, producirá 120,000 toneladas de cobre refinado anuales. La compañía proyecta una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 18% y un periodo de recuperación (payback) de apenas seis años. En total, aportará US$ 3,800 millones en impuestos y regalías, permitiendo a Arequipa incrementar sus ingresos por canon y regalías en más del 40%. Southern destacó que el proyecto utiliza agua de mar desalinizada, eliminando la dependencia del recurso hídrico agrícola. | 
| Fuente: Lima Conecta | 
| “Estamos hipotecando el futuro del país”: advierten grave deterioro de las finanzas públicas El Congreso ha aprobado más de 100 leyes sin sustento financiero, con un costo superior a S/35,000 millones anuales, lo que compromete el presupuesto para obras, salud y educación, según advierte el economista Alejandro Indacochea. El economista Alejandro Indacochea alertó que el Congreso está “hipotecando el futuro del país” al aprobar más de cien leyes sin respaldo financiero, generando un gasto superior a S/35,000 millones anuales, según un informe del Consejo Fiscal. “Estamos hipotecando porque son gastos que no podrán ser cubiertos más adelante. Esto nos lleva a más deuda y al riesgo de perder el grado de inversión”, señaló. Indacochea advirtió que el mayor gasto en planillas reducirá los recursos para servicios públicos: “Habrá menos cobertura y peor calidad en salud y educación”. Añadió que ya existen más de 2,400 obras paralizadas por falta de presupuesto. | 
| Fuente: Lima Conecta | 
| Congreso aprueba leyes sin sustento económico y ciudadanos temen alza de impuestos tras 2026 Peruanos cuestionan que las decisiones del Parlamento respondan a intereses políticos y advierten que el “populismo fiscal” podría traer consecuencias para la economía después de las elecciones. El Congreso continúa aprobando leyes que incrementan el gasto público sin estudios que indiquen cómo se financiarán. Para Elisabeth, estudiante de Derecho, estas medidas “obedecen a intereses políticos de altos mandos que buscan beneficiarse sin pensar en la población, que terminará pagando más impuestos”. Por su parte, Rolando Juárez, trabajador independiente, considera que “los congresistas solo piensan en su beneficio y se olvidan de la salud y la educación del pueblo”. Otro entrevistado, Gianfranco, practicante de sistemas, sostuvo que muchos parlamentarios “buscan asegurar su puesto en las próximas elecciones, aprobando leyes para verse bien ante el pueblo”. | 

