| Fuente: Epicentro TV |
Leyes del Congreso ponen en riesgo la estabilidad fiscal del Perú Director de Videnza alerta que la deuda pública podría duplicarse hacia 2050 si no se pone freno a las iniciativas de gasto del Congreso, y pondría en riesgo los recursos para salud, educación y seguridad de los peruanos. El Consejo Fiscal advirtió que el Perú podría perder cada año cerca de S/36,000 millones por el impacto de las leyes aprobadas por el Congreso, muchas de ellas sin sustento financiero. Para Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, esta situación constituye “un problema mayúsculo” que amenaza la sostenibilidad del país. Señaló que, a diferencia del Banco Central, cuya autonomía preserva la estabilidad monetaria, la política fiscal se ha desbordado ante la aprobación reiterada de leyes con iniciativa de gasto, muchas de ellas aprobadas por insistencia, pese a las observaciones del Ministerio de Economía y Finanzas. El exministro advirtió que este descontrol podría elevar el déficit fiscal hasta entre 5 % y 6 % del PBI y duplicar la deuda pública hacia 2050. Esto encarecería el financiamiento del Estado y reduciría los recursos disponibles para educación, salud e inversión social. Además, criticó la proliferación de exoneraciones tributarias sin sustento técnico, que agravan la pérdida de disciplina fiscal. “Le hemos dado la llave de la caja fiscal a los políticos y, cuando eso ocurre, un país quiebra», alertó. Castilla destacó que el próximo debate sobre el presupuesto 2026 será una prueba clave para el Congreso, que en pleno contexto electoral busca elevar el gasto sin medir sus consecuencias. Mencionó que medidas como el incremento del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún) ya generaron pérdidas de S/8,500 millones, y que otras propuestas legislativas podrían costar hasta S/45,000 millones más. “Una persona no puede vivir en un país donde hay inflación, donde no hay seguridad y donde las leyes se hacen con nombre y apellido para beneficiar a intereses particulares”, concluyó. |
| Fuente: El Comercio |
Alcaldes peruanos con baja ejecución, casi mil municipios no han gastado el 50% de su presupuesto A solo dos meses del cierre fiscal, 994 de 1,891 municipalidades no superan la mitad de gasto en inversión. El distrito de San Marcos (Áncash), el más rico por el canon minero, solo ejecutó el 45.7% de sus más de S/ 900 millones. El panorama de la ejecución presupuestal para obras en los gobiernos locales es alarmante. A falta de solo dos meses para el cierre del año fiscal, un promedio de cinco de cada nueve alcaldes no ha ejecutado ni la mitad de su presupuesto para proyectos de inversión. En total, 994 de las 1,891 municipalidades del país no han superado el 50% de gasto para obras. La baja ejecución es particularmente crítica en distritos con altos ingresos por canon minero. Un caso emblemático es el de San Marcos, en Áncash, considerado el distrito más rico del país. Carlos Casas, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, explicó que el canon es un recurso «volátil», lo que dificulta su ejecución: «San Marcos básicamente tiene mucho presupuesto y no es posible que lo ejecute. Esto, por más que tuviera gente capacitada. […] Dado que el canon es tan volátil, si me duplican el presupuesto, tampoco es tan sencillo poder ejecutarlo». En contraste, la Municipalidad de Lima Metropolitana registra una ejecución superior al 75%. Sin embargo, Casas enfatizó que se debe medir la «calidad del gasto», no solo la velocidad: «Al ‘caballazo’ se pueden avanzar un montón de cosas. ¿Se gasta bien? No. El camino tomado [en la municipalidad] fue gastar impulsivamente, probablemente haya temas de ineficiencia». Para elevar la ejecución de inversión, Luis Miguel Castilla, presidente ejecutivo de Videnza Instituto, sugirió utilizar mecanismos como Obras por Impuestos o la gestión privada de proyectos. |
| Fuente: Arequipa Misti Press |
Sostenibilidad ambiental: Lima y Arequipa en el top 3 del Índice Regional del IPE Tacna lidera el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA) del IPE, con un puntaje de 8.4. Arequipa y Lima le siguen, aunque la región del sur retrocedió en calidad ambiental por la disminución de acceso a agua segura. Las regiones de Lima y Arequipa se ubican entre las tres primeras en el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA) 2025, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE). El índice, que se mide de 0 a 10, es liderado por Tacna (8.4), seguida por Arequipa (8.1) y Lima (8.1), mientras que Loreto (4.6), Huánuco y Madre de Dios ocupan los últimos puestos. Arequipa se ubicó en el segundo lugar (8.01 puntos), un retroceso desde el liderazgo que mantuvo entre 2019 y 2021. Esta caída se explica por su menor desempeño en el pilar Calidad Ambiental, donde disminuyó el porcentaje de la población con acceso a agua con el nivel adecuado de cloro residual (del 70.4% al 42.6%). A pesar de esto, la región mantiene el primer puesto en el indicador de calidad de aire y el segundo en consumo de energías limpias y disposición adecuada de residuos sólidos. En el pilar Gobernanza Ambiental, la región tiene la mayor proporción de viviendas informales (49.8%) y registró un aumento de siete veces en los delitos denunciados por minería ilegal. Lima se posicionó como la tercera mejor región (8.01 puntos), manteniendo su puesto de 2019. La capital mantiene el segundo lugar en el pilar Gobernanza Ambiental y gestión de riesgos al tener las menores denuncias por delitos de minería ilegal (0.06 denuncias por cada 10 mil habitantes). En el pilar Calidad Ambiental, Lima destaca como la región con la mayor proporción de población con acceso a agua segura (76.7%) y la mejor disposición adecuada de residuos sólidos, ya que toda la población vive en municipalidades que usan relleno sanitario o reciclaje. No obstante, se deterioró en el indicador de agua no facturada (aumentó de 27.8% a 33.3%). |
| Fuente: El Comercio |
Voto 2026: JNE exige a la ciudadanía informarse para evitar un «salto al vacío» El titular del organismo electoral, Roberto Burneo, asumió el rol de “árbitro imparcial” del proceso. Anunció que se impulsará un Pacto Ético Electoral renovado para rechazar la mentira y la violencia. El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, exhortó a la ciudadanía a emitir un voto informado en las elecciones generales del próximo año. Durante la ceremonia de firma del Pacto Social por la Democracia, denominado Liga de la Democracia, Burneo expresó su deseo de que el 2026 «no sea un salto al vacío, sino un gran paso adelante en nuestra vida republicana». El titular del JNE pidió a los electores hacer la diferencia con su participación activa para que la democracia sea «esperanza y, sobre todo, libertad». Burneo enfatizó que el JNE asume públicamente su rol y es el “árbitro imparcial” de la competencia, declarando que el organismo electoral “no compite ni gobierna, arbitra con independencia, administra justicia electoral, rinde cuentas, es el ente rector del sistema y garantiza la legalidad del proceso”. Recalcó que la única «camiseta» del JNE es la Constitución y la ley, y que la confianza se construye con «reglas claras, decisiones motivadas y un trato igual para todos”. Finalmente, el titular del JNE adelantó que se promoverá la firma de un Pacto Ético Electoral “renovado” entre los partidos políticos que participarán en las elecciones generales del 2026. Este pacto tendrá como objetivo rechazar la violencia y la mentira, pues Burneo considera que «sin seguridad no hay libertad de elegir». |
| Fuente: Infobae |
Presidente de ADEX: Perú debe consolidar el “Made in Peru” y diversificar mercados César Tello Ramírez instó a fortalecer la estabilidad institucional, la sostenibilidad y la innovación para que el sector textil-confecciones aproveche las oportunidades del nearshoring y mantenga su crecimiento exportador. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez, señaló durante Expotextil 2025 que el Perú debe consolidar la marca «Made in Peru» como sinónimo de calidad, diseño e innovación responsable para destacar frente a otros competidores globales. Tello afirmó que la cadena textil-confecciones ha demostrado una «capacidad de resiliencia notable»; no obstante, urgió al país a definir una agenda de desarrollo productivo en medio del proceso electoral. Tello enfatizó que el sector requiere “estabilidad jurídica, instituciones sólidas, transparencia y seguridad ciudadana” para sostener la inversión, e indicó que “no se pueden tomar decisiones estratégicas si las normas cambian con cada gobierno o si la conflictividad social interrumpe la producción”. Recordó que, si bien en 2008 el sector alcanzó exportaciones por USD 2,100 millones, países más pequeños como Vietnam hoy exportan más de USD 35,000 millones anualmente, lo que demuestra la diferencia que genera la «continuidad de las políticas y en la planificación de largo plazo». Finalmente, el presidente de ADEX destacó que la ola del nearshoring representa una «ventana histórica» para el Perú, ya que grandes marcas buscan diversificar su producción fuera de Asia y acercarla a mercados más seguros. Tello concluyó que la sostenibilidad y la innovación son la verdadera ventaja competitiva, y que el crecimiento de la cadena textil-confecciones, que generó más de 90 mil empleos formales directos entre enero y agosto de 2025, confirma la necesidad de «diversificar mercados, innovar en diseño, invertir en tecnología y reforzar la trazabilidad de los procesos productivos”. |
| Fuente: La República |
BCRP exige disciplina fiscal y control de gasto para contener el déficit El gerente de Política Monetaria del BCRP, Carlos Montoro, advirtió que el colchón financiero del Estado «ya llegó a su límite». Proyecta que el déficit fiscal incumplirá la regla por cuarto año consecutivo en 2026. El gerente de Política Monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Carlos Montoro, instó al Gobierno a mantener la disciplina fiscal y un ajuste en el gasto para evitar un mayor déficit. Montoro explicó que el déficit fiscal cerrará este año en 2.4% del PBI y bajará a 2.1% en 2026, cifras que implican un incumplimiento de la regla fiscal (2.2% y 1.8%, respectivamente) por tercer y cuarto año consecutivo. El directivo afirmó que, para llegar a esas metas, el país debe hacer un ajuste en el gasto este año, ya que existe la preocupación de que un mayor gasto pueda generar un déficit mayor. Montoro advirtió que el margen para seguir gastando sin endeudarse «ya llegó a su límite». Explicó que el menor crecimiento de la deuda pública en años anteriores se debió al uso de activos líquidos (reservas de fácil acceso) para financiar el gasto, pero que esa capacidad se agotó. Por ello, enfatizó que «es necesario contener el déficit para evitar que la deuda siga aumentando», en medio de las alertas del Consejo Fiscal por el impacto presupuestal de 229 leyes aprobadas por el Congreso con un efecto adverso de más de S/ 35,000 millones al año. A pesar de las advertencias fiscales, Montoro destacó que el Perú conserva una posición macroeconómica sólida, impulsada por los precios del cobre y el oro. Proyectó que el superávit comercial alcanzará US$ 30,000 millones este año y subiría a US$ 32,000 millones en 2026. Además, resaltó que la economía peruana tiene un crecimiento acumulado de 3.3%, con un aumento del empleo privado del 6.7% y una expansión de la inversión privada del 9% en el primer semestre. |
| Fuente: Desde Adentro |
Asociación Ferreycorp promueve liderazgo y ética en 65,000 jóvenes universitarios La coordinadora ejecutiva, Pamela Abdala, reafirmó el compromiso de la asociación en la Cumbre Perú Sostenible. Destacó el programa «Impulsando Talento con Valores» para formar «profesionales éticos y mejores ciudadanos». La Asociación Ferreycorp reafirmó su compromiso con la juventud peruana a través de sus programas para promover la ética, la empleabilidad y la responsabilidad ciudadana, impactando a más de 65,000 estudiantes de universidades e institutos en 28 años. Pamela Abdala, coordinadora ejecutiva de la Asociación, destacó en la Cumbre Perú Sostenible que la organización se enfocó en la formación de los jóvenes al detectar un tema de actitud frente a la vida, con el objetivo de que los futuros profesionales sean «verdaderos profesionales éticos y mejores ciudadanos». El programa bandera de la Asociación es «Impulsando Talento con Valores», un proceso de capacitación intensa que aborda cinco dimensiones: personal, ética, empleabilidad, liderazgo y participación ciudadana. Abdala detalló que en el componente ético buscan que los jóvenes «reflexionen sobre valores: para que sepan tomar siempre la mejor decisión, para que no tengan que escoger entre lo bueno y lo malo, porque lo malo no es opción, que escojan siempre entre lo bueno y lo mejor”. El programa culmina con un Desafío Solidario que promueve la proyección y resolución de problemas en el entorno comunitario. Abdala subrayó la importancia de la formación ética para la futura dirección del país, al afirmar que los jóvenes «son, igual que hoy, los que tienen en sus manos o tendrán en breve plazo las decisiones más importantes de nuestro país». En ese sentido, la Asociación busca crear «mejores profesionales que además sean mejores ciudadanos, pero que sobre todo sean buenas personas», y enfatizó que es necesario trabajar en valores desde el ejemplo, pues «solo el ejemplo de profesionales éticos les dará a estos jóvenes referentes». |
| Fuente: Expreso |
CyberWow noviembre 2025: Más de 2,000 ofertas impulsarán el comercio electrónico peruano El evento digital, organizado por el IAB Perú, se realizará del 3 al 6 de noviembre con la participación de 800 marcas, incluyendo grandes retailers y emprendimientos peruanos. El comercio electrónico peruano se prepara para una nueva y masiva edición del CyberWow, que se llevará a cabo del 3 al 6 de noviembre. El evento, organizado por el IAB Perú, contará con la participación de 800 marcas nacionales e internacionales y ofrecerá más de 2,000 ofertas exclusivas en categorías variadas como tecnología, moda, hogar, salud, turismo y más. Esta campaña se ha consolidado como la gran vitrina digital del Perú, logrando que converjan no solo grandes empresas de retail y tecnología (como Plaza Vea, Movistar, Metro, Adidas, y HP), sino también pymes y emprendimientos de distintas regiones del país (como Catitejas y Babykiss). El objetivo es dinamizar las ventas online y fortalecer el ecosistema del comercio electrónico en el país, promoviendo la formalización y el crecimiento de los negocios en línea. Como novedad para esta edición, el CyberWow 2025 incorporará una premiación especial para las tiendas virtuales de pymes, en alianza con el programa TuEmpresa de Produce. Este reconocimiento se definirá mediante una votación abierta entre los consumidores, quienes evaluarán su experiencia de compra, atención, innovación y confianza durante los cuatro días del evento. |
| Fuente: Lima Conecta |
Consejo Fiscal alerta: leyes del Congreso ponen en riesgo la estabilidad económica del país El informe advierte que el Parlamento ha aprobado más de 200 normas que incrementan el gasto público sin respaldo financiero. Expertos alertan que estas medidas reducen los fondos para inversión y aumentan la deuda. El Consejo Fiscal advirtió que el Congreso de la República ha aprobado 229 leyes que generan un incremento del gasto público sin una fuente de financiamiento clara, lo que pone en riesgo la estabilidad fiscal del país. Según el informe, estas decisiones ocasionan pérdidas anuales estimadas en S/ 35,000 millones. El decano del Colegio de Economistas del Perú, Abel Gonzales, señaló que “el Legislativo ha emitido normas que elevan el gasto corriente y reducen los ingresos del Estado, sobre todo mediante exoneraciones tributarias”. Añadió que “cuando se incrementan remuneraciones públicas, esos gastos se vuelven permanentes, a diferencia de los proyectos de inversión que concluyen y dinamizan la economía”. |
| Fuente: Lima Conecta |
Reincorporación progresiva al régimen 728 fortalecerá estabilidad y eficiencia en Sunat y Aduanas La medida aprobada por la Comisión de Economía busca brindar mayor estabilidad a los trabajadores CAS, mejorar la eficiencia institucional y marcar un precedente para otras entidades del Estado. La reincorporación progresiva de los trabajadores CAS de Sunat y Aduanas al régimen laboral 728 representa un paso histórico en materia de derechos laborales y gestión pública. Esta medida, aprobada por la Comisión de Economía del Congreso, permitirá a los empleados acceder a beneficios como CTS, negociación colectiva y una mayor estabilidad laboral. Para la abogada laboralista Magaly Vicuña de King, del estudio Indemnizaciones Perú SAC, esta decisión “corrige una desigualdad largamente sostenida, ya que muchos trabajadores CAS realizan labores permanentes sin los beneficios que les corresponden”. Agregó que el cambio “no solo motiva al personal actual, sino que atraerá a profesionales mejor calificados, fortaleciendo la eficiencia institucional”. La abogada agregó que el proceso será progresivo y podría extenderse a otras entidades públicas en los próximos años, bajo criterios de sostenibilidad presupuestal y equidad laboral. |
