| Fuente: Lima Conecta |
Ferias en Lima contribuyen a la reactivación de pequeños productores Blanca Roque, empresaria de postres chinchanos, comentó que en Lima se realizan más ferias que en Chincha y eso ayuda a su recuperación económica. Roque sostuvo que las ferias deberían ser replicadas en todas partes del Perú, porque esto contribuye a la recuperación y reactivación de muchos productores nacionales. “En Chincha se han reactivado ferias, la municipalidad está realizando pequeñas ferias y eso nos ayuda, pero en Lima se dan más estos eventos y definitivamente para mí es un apoyo porque somos artesanos, yo pertenezco a una asociación”, comentó. Además, Roque indicó que ha sido difícil mantenerse con su negocio, porque la coyuntura económica sumó para que quiebre, sin embargo un evento en Lima la ayudó a mantenerse en el mercado. “Yo he venido a Pueblo Libre para participar de un evento que está organizando la municipalidad, también soy parte de una asociación de postres en Chabuca Granda. Para mí, fue difícil porque durante las marchas deje de trabajar, pero las ferias en otros distritos de Lima me hicieron permanecer con mi trabajo”, agregó. Finalmente, Roque señaló que es importante que el pequeño empresario cuente con la ayuda de las autoridades mediante los espacios públicos, como lo son las ferias. “Todos los dulces que hago son hechos en leña y he tenido que variar con algunos por el alza de precios. A mí me avisaron para ir a otro distrito porque yo como pertenezco a una asociación trabajaba en el Centro de Lima, me llamaron de parte de la Casa de la Gastronomía y eso nos ayudó a sobrevivir con el negocio”, declaró. |
| Fuente: Lima Conecta |
Para impulsar la inversión privada es necesario darle bonos específicos a la población Farid Matuk, economista, comentó que la solución para mejorar la economía e impulsar la inversión privada es dándole luz verde a los bonos públicos pero con un uso directo en alimentos. Matuk sostuvo que no podemos evitar el impacto del Fenómeno del Niño, ya que esto va a ser un golpe fuerte para la economía y estando en recesión lo único recomendable es entregarle a la población que lo necesita un bono para que lo gasté en temas de primera necesidad. “El principal problema es la política interna que el BCR no ha cumplido, teniendo las reservas para tirar el precio del dólar a 3.50 a 3.20 y con ello bajar el precio de todos los productos importados que se consumen sí o sí. Se debe tirar la inflación, bajando el dólar, el otro tema es que los bonos ayudan a la población a subsistir”, comentó. Además, Matuk señaló que el tema del cambio climático, nos está afectando con la producción en el campo y eso es un problema inevitable que nos toca atravesar. “Creo que el hecho actual que no estamos incluyendo en los análisis, están afectando en la economía. No es un problema político, es un cambio climático que es de gran escala y que nos está afectando, este es más alto que el de 2017. Lo que podemos ver es que baje el precio del dólar para que este problema no nos afecte demasiado”, agregó. Finalmente, Matuk indicó que el principal problema es interno y que se podría mejorar si se estudiara adecuadamente a la población vulnerable, impulsar a la inversión privada solamente no va a mejorar la situación. “Creo que el problema es ahora y la inversión privada va a tomar su tiempo. El cambio climático está afectando con los alimentos y en el mercado también, se puede tener materias de prevención en algunas áreas pero hay cosas que no se pueden controlar, así como en Estados Unidos”, declaró. |
| Fuente: Lima Conecta |
Exitosa campaña de salud se llevó a cabo en “Los huertos de Manchay” Se brindaron de forma gratuita los servicios de laboratorio, psicología, nutrición, triaje, vacunación contra la Covid, optometría, odontología, entre otros. Centenares de pobladores de la zona “Los Huertos de Manchay”, asistieron a la Campaña de Salud organizada por la Asociación UNACEM en conjunto con la Red Integrada de Salud de Lima Sur: “Puesto de Salud Huertos de Manchay”. Este importante evento preventivo e informativo se llevó a cabo en la Plaza Cívica de Manchay y contó con la atención de profesionales de la salud en las diferentes áreas.También hubo triaje y vacunas para mascotas, juegos infantiles, gastronomía, entrega gratuita de medicamentos, show infantil e información sobre los proyectos en marcha por parte de la Asociación UNACEM. El evento estuvo a cargo de Emilio Palacios, Jefe de Ejecución de Proyecto de la Planta Atocongo, UNACEM.Cabe resaltar que esta es la segunda actividad de salud que se realiza en lo que va del año, lo cual beneficia a la población más vulnerable que se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema. Es la empresa privada quien contribuye con la salud preventiva y suma oportunidades para que más peruanos puedan acceder a una mejor calidad de vida a través de la prevención. |
| Fuente: Lima Conecta |
Sonriendo a la vida, campaña en beneficio de los vecinos de Villa María del Triunfo Nelly Cardozo y Rossana Elena Machinares Rojas, presidenta y vicepresidenta de la asociación brindaron detalles de la campaña. Las principales integrantes de la asociación distrital de promotoras de salud de VMT «Sonriendo a la vida», la vicepresidenta Rossana Machinares y la presidenta Nelly Cardozo, comentaron algunas de las experiencias vividas en sus años de trabajo con la comunidad. Nelly Cardozo comenta que en el año 2010 hubo un cambio formal con ayuda del Ministerio de Salud, dónde realizaron capacitaciones para sensibilizar a la población en cuanto a la prevención de enfermedades.Las actividades fueron realizadas en beneficio de los vecinos de Villa María del Triunfo. Asimismo, la asociación no solo realizó trabajos conjuntos acciones articuladas con UNACEM para una capacitación con ellos sino también la y la empresa FOVIDA para los trámites de registros públicos, ya que son una asociación sin fines de lucro. |
| Fuente: IPE |
IPE realizará el segundo Foro de Desarrollo Económico REgional Áncash 2023 Destacados agentes económicos nacionales y regionales intercambiarán ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de Áncash en este foro. El Instituto Peruano de Economía (IPE) realizará este jueves 26 y viernes 27 de octubre, de manera presencial, el 2do Foro de Desarrollo Económico Regional Áncash 2023. Este evento, que se realiza en coordinación con la con la Facultad de Economía y Contabilidad de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash; será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región, entre diferentes y destacados agentes económicos.El foro contará con la participación de Carlos Gallardo, gerente general del IPE, quien analizará el panorama productivo de la región; y Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones del Perú, abordando temas de infraestructura nacional y local. Asimismo, se tendrá la intervención de John Tarazona, profesor de la Facultad de Economía y Contabilidad de la UNASAM; y Elena Ríos, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash.La primera fecha de exposiciones se realizará en el Auditorio Huascarán de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash, desde las 9:30 de la mañana del jueves 26 de octubre. Asimismo, la segunda fecha, que consistirá en una clase de economía pública, programada para el viernes 27 de octubre a las 10:00 de la mañana, también se realizará en el Auditorio Huascarán de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash. Estará a cargo de Gonzalo Manrique, economista senior del IPE. |
| Fuente: Infobae |
Gremio agrario critica la acción del Gobierno en cuanto a la reactivación económica La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) instó al Ejecutivo y al Parlamento a establecer medidas extraordinarias para reactivar al sector y a la economía peruana. La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) emitió un pronunciamiento sobre la recesión económica por la que atraviesa el país, recientemente confirmada por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, pese a que diversos analistas lo venían advirtiendo desde hace más de tres meses. A través de un comunicado, el gremio señaló que el declive es consecuencia de la inestabilidad política, económica y social de la corrupción, del populismo e ineficiencia pública, que el país vive desde hace largos años. “En la actualidad, le corresponde al Gobierno y al Congreso de la República corregir esta situación y conducir los destinos de nuestro país con una hoja de ruta clara de reactivación económica y con un alto sentido de urgencia, responsabilidad y eficiencia”, indicaron. El presidente de AGAP, Gabriel Amaro, expuso las medidas que el Gobierno debe tomar en cuenta, sobre todo ante una confianza empresarial deteriorada. “No vamos a tener crecimiento económico si no se impulsa la inversión privada, que genera empleo y riqueza. Lamentablemente cada anuncio del gobierno, vemos cómo se va deteriorando el clima de negocios, la economía del país”, indicó. |
| Fuente: Business Empresarial | |
Convenio promoverá el Desarrollo Infantil Temprano A través de su proyecto Volar, Aporta, plataforma de impacto social de Breca, brindará mejoras en los servicios de impacto social que ofrece Cuna Más. El convenio permitirá que Cuna Más y Aporta compartan esfuerzos para promover y fortalecer estrategias de intervención efectivas para el desarrollo cognitivo, intelectual y emocional de los menores de 36 meses a nivel nacional. El acuerdo establece la cesión de uso de contenidos de ambas partes para implementar mejoras en los servicios de impacto social que brindan, así como la posibilidad de realizar estudios, diagnósticos y propuestas para identificar espacios de mejora en la cooperación mutua que ambas instituciones ratifican el día de hoy. El convenio también busca generar evidencia rigurosa respecto del impacto de innovaciones basadas en tecnología desarrolladas por el proyecto Volar de Aporta, en el servicio de cuidado diurno de Cuna Más. La alianza suscrita sienta las bases para el despliegue de un piloto de intervención y evaluación rigurosa que se llevará a cabo con el apoyo de investigadores de la Universidad del Pacífico, la Universidad de Yale, Innovations for Poverty Action (IPA) y J-PAL, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de Development Innovation Ventures (DIV).Volar es un proyecto transversal de Breca, diseñado con el objetivo de cambiar las trayectorias de desarrollo de niñas y niños de sus zonas de influencia e inspirar políticas públicas en DIT que permitan ampliar el alcance a todo el territorio nacional. Aporta es la plataforma de impacto social de Breca. Desde su creación hace más de 12 años se dedica al diseño e implementación de proyectos y programas de impacto social para convertir desafíos sociales en oportunidades de progreso y desarrollo sostenible. | |
| Fuente: ProActivo | |
Empresas mineras podrán ahorrar entre el 30% y 40% por realizar estudios ambientales En la actualidad, el uso de tecnologías de vanguardia como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el análisis de Big Data se ha convertido en un recurso invaluable para la gestión responsable y eficiente del agua. Estas innovaciones no solo tienen el potencial de reducir el impacto ambiental, sino también de minimizar pérdidas significativas. WES, consultora especialista en recursos hídricos, agua superficial, subterránea y estudios ambientales, realiza estudios que promueven el uso innovador, eficiente y sostenible del agua. La industria minera en Perú, un pilar clave de la economía del país, se encuentra en la búsqueda de un compromiso más profundo en materia de responsabilidad socioambiental. Sin embargo, las empresas mineras no pueden abordar este desafío por sí solas; necesitan realizar estudios que les proporcionen información y datos fundamentales para desarrollar estrategias y soluciones adecuadas a sus necesidades. En este sentido, frente a eventos naturales como el Fenómeno del Niño, aquellas compañías mineras que inviertan en estudios previos sobre el uso eficiente del agua en sus proyectos podrían ahorrar entre un 30% y un 40% en pérdidas.Luis Barba, gerente general de WES, señala: “Cada día que una minera deja de operar representa pérdidas de hasta 39 millones de Soles, lo que significa que el Estado deja de percibir 4 millones de Soles en impuestos y las regiones dejan de recibir aproximadamente 1 millón de Soles. Esto afecta directamente a la población y su calidad de vida”. En la actualidad, el sector minero está realizando esfuerzos para adoptar prácticas innovadoras y sostenibles en el manejo del agua, gracias a la Minería 4.0. | |
| Fuente: ProActivo | |
Existen compañías mineras con más del 50% de comuneros en planilla En las regiones del sur, las comunidades crearon sus propios emprendimientos y ahora forman parte de la cadena de abastecimiento del sector, afirmó el director del IIMP.Edgardo Orderique afirmó que las compañías mineras priorizan la contratación de mano de obra local, ya sea a nivel de prácticas pre y profesionales o a nivel de incorporación en planilla, con el objetivo de brindar oportunidades a estudiantes y graduados que encuentran en la actividad minera una suerte de catapulta hacia un mayor crecimiento. “Justamente, existen compañías mineras que realizan sus actividades con un 10 a 15% de comuneros, pero también hay otras con un 50 a 60% de comuneros trabajando en planilla directa. Es totalmente genuino que las comunidades quieran laborar para la operación minera, pero no hay espacio para todos”, declaró. Asimismo, el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú arguyó que el sector minero es consciente de la sapiencia y potencialidades del recurso humano.“Como industria minera, estamos convencidos de que los habitantes de las áreas de influencia poseen las habilidades o bases necesarias para aprender y trabajar con nosotros, pero por ser también una actividad que se practica con altos estándares de salud y seguridad, necesitamos capacitarlos debidamente antes de que puedan ejercer sus tareas”, aseveró el ejecutivo. Con la experiencia de haber observado la evolución de las relaciones entre compañías mineras y zonas de influencia, durante su paso como gerente general de Antapaccay y Las Bambas, en Cusco y Apurímac, respectivamente, Edgardo Orderique atestiguó que las comunidades campesinas paulatinamente tomaron protagonismo en la cadena de valor. | |
| Fuente: RPP | |
Gobierno peruano ha usado menos del 20% de recursos de prevención contra el FEN La Contraloría observa desafíos significativos en la ejecución completa del presupuesto destinado a la prevención del Fenómeno El Niño. Este año, el Estado destinó un presupuesto de S/ 4,116 millones para enfrentar los efectos del Fenómeno El Niño. Sin embargo, según un reciente estudio de la Contraloría General de la República, solo se ha ejecutado un 19.2% de este presupuesto asignado para las medidas de prevención ante las intensas lluvias y otros impactos que este fenómeno climático podría tener en el Perú.El contralor Nelson Shack expresó su preocupación, señalando que no queda mucho tiempo para la prevención y que es necesario enfocarse en cómo reaccionará el Estado ante los posibles miles de damnificados. Del presupuesto total, el 9.8% fue destinado a gobiernos regionales, el 8.3% a gobiernos locales y el 81.9% al Gobierno Nacional.A pesar de la estrategia gubernamental de pagar solo cuando se completen las obras, lo que es sensato para evitar pagos por proyectos no realizados, el nivel de contractualización o compromiso del presupuesto es preocupantemente bajo, alcanzando solo el 52.9% a mediados de octubre. La ejecución del presupuesto de prevención plantea dificultades, ya que incluso teniendo en cuenta los recursos comprometidos, el avance es escaso. | |
