Fuente: El Comercio |
Redistribución del IGV podría derivar en mayores impuestos para los ciudadanos Vladimir Luna, director de Economía de la Cámara de Comercio de Cusco, sostiene que un eventual aumento del IGV al 20%, afectaría especialmente a los pequeños y medianos negocios, que ya enfrentan múltiples desafíos para mantenerse a flote. El dictamen que redistribuye el IGV, reduciendo del 16 % al 14 % la participación del Gobierno central y elevando del 2 % al 4 % el fondo municipal, podría derivar en mayores impuestos para los ciudadanos, según explicó Vladimir Luna, director de Economía de la Cámara de Comercio de Cusco. «Los S/10,000 millones anuales que pierde el Estado no se compensarán con recortes, sino con más deuda o presión fiscal», advirtió. Asimismo, Luna cuestionó que el discurso oficial presente el cambio como «neutro» para el bolsillo ciudadano. «El gasto público crece sin mejorar servicios. Cusco es ejemplo: tiene el récord de obras paralizadas por mala gestión municipal», señaló. El experto proyectó que, sin reformas de eficiencia, el Gobierno podría elevar el IGV al 20 % o crear nuevos tributos para cubrir el vacío. Finalmente, comentó que es urgente abrir un debate sobre la sostenibilidad fiscal y la calidad del gasto. «Transferir recursos a municipios es válido, pero exigimos compromisos claros de productividad. De lo contrario, financiaremos un Estado que gasta más y rinde menos», concluyó Luna. |
Fuente: Infobae |
“En lugar de subir impuestos, se deben crear incentivos para aumentar la base de contribuyentes» Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos en ComexPerú, señala que un primer gran paso es impulsar la inversión privada formal, eliminar trabas burocráticas y simplificar trámites, generando así mayor empleo de calidad. Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó el documento Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2025; el cual señala que la presión tributaria (entendida como la tasa que mide la recaudación sobre la producción nacional) en el Perú se encuentra por debajo del promedio de la región (21.3%) y muy por debajo del promedio de los países de la OCDE (33.9%). Al respecto, Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos en ComexPerú, señala que durante muchos años no se han dado los incentivos adecuados para sumar más personas y empresas a la formalidad. “Altos costos de contratación y despido, por ejemplo, resultan desalentadores para la actividad empresarial, particularmente en la micro y pequeña empresa, que representan el 99.5% del tejido empresarial peruano, donde el 86.3% son informales”, sostiene. Por ello, afirma que una reforma tributaria juiciosa debe contener elementos que faciliten a las familias y empresas sumarse a la formalidad. “Un primer gran paso es impulsar la inversión privada formal, eliminar trabas burocráticas y simplificar trámites, generando así mayor empleo de calidad. No esperemos cargar con mayores impuestos a los pocos que ya tributan, sino que generemos los incentivos para ampliar la masa de contribuyentes”, puntualiza Zacnich. |
Fuente: El Comercio |
Perú incumple por tercer año consecutivo su meta de déficit fiscal El Gobierno eleva el límite de déficit a 2.5% del PBI para 2025 tras fallar en 2023 y 2024. Expertos advierten riesgo para calificación crediticia y mayor costo de financiamiento. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó la meta de déficit fiscal para 2025, pasando de 2.2% a 2.5% del PBI, luego de incumplir los objetivos en años anteriores (2.8% en 2023 y 3.6% en 2024). Raúl Pérez Reyes, ministro del MEF, sostuvo que el ajuste responde a «choques externos», pero reconoció que el próximo gobierno deberá hacer correcciones. Economistas como Juan Carlos Odar, de Phase Consultores, alertan que esto podría llevar a una rebaja en la calificación crediticia: «S&P ya nos tiene en BBB-, cerca de perder el grado de inversión». El principal riesgo es el crecimiento de la deuda pública, que supera el 30% del PBI desde 2020. Odar explicó que la regla fiscal busca «reducir el déficit gradualmente para garantizar sostenibilidad», pero los continuos incumplimientos envían señales negativas a los mercados. Carola Moreno, de Macroconsult, agregó que esto «aumentará el costo de financiamiento para el Estado y el sector privado». El Congreso debatirá la modificación en las próximas semanas. Mientras tanto, el déficit acumulado a abril de 2025 ya alcanza 2.9%, por encima de la meta original. «Si no se corrigen las brechas de gasto, 2026 será aún más complejo», concluyó Odar. |
Fuente: El Comercio |
Solo 38% de jóvenes peruanos muestra interés en la política Estudio de Datum revela que 73% se informa en redes sociales pero desconfía de su contenido. Expertos proponen reformar la educación cívica para aumentar la participación. El 62% de los jóvenes peruanos entre 17 y 23 años está «poco o nada informado» sobre política, pese a que el 73% usa redes sociales como principal fuente de información, según el estudio Perfil del Nuevo Elector de Datum Internacional. Urpi Torrado, CEO de Datum, explicó durante el Día1 Summit: «Solo el 38% tiene interés real en política; las fake news han erosionado su confianza». Los medios tradicionales (TV, diarios web y radio) son considerados más confiables (51-59%), pero menos accedidos. La desconexión política se atribuye a vacíos educativos. Felipe James, presidente de la SNI, propuso «reinstaurar cursos de educación cívica e historia patria para reconstruir identidad nacional». Por su parte, Jack Zilberman, decano de la UPC, señaló que los jóvenes ven la política como «un círculo cerrado» y exigen mayor transparencia: «Quieren ver resultados concretos, no promesas». Con 2.5 millones de nuevos votantes en 2026, los expertos urgieron estrategias de engagement. Marcelo Cornejo, de CAENE, propuso crear «espacios de debate en universidades», mientras Torrado destacó que «los políticos deben ir más allá de las redes: construir credibilidad con acciones». |
Fuente: Diario Correo |
Perú organiza primer foro para promover empleo en adultos mayores «Foro Generación Plateada» reunirá a empresas y Estado el 17 de junio para impulsar la contratación de profesionales mayores de 50 años, grupo que supera los 4 millones en el país. Perú albergará el primer Foro Generación Plateada el 17 de junio, iniciativa organizada por la Fundación Romero y el BID Lab para promover la inclusión laboral de adultos mayores. David Tuesta, exministro de Economía, y Urpi Torrado, de Datum, presentarán un estudio pionero sobre este grupo, que representa el 25% de la fuerza laboral. «Su experiencia es un activo desaprovechado», resaltó Karina Raicovi, presidenta de APERHU. El evento analizará casos exitosos como los de Cornerstone Latam, que capacita a seniors en habilidades digitales. Diego Cubas, su director regional, reveló: «El 68% de peruanos mayores de 50 años quiere reinventarse, pero enfrenta estereotipos». Se compartirán experiencias de Chile y Argentina, donde la «economía plateada» aporta hasta 15% del PBI. El foro cuenta con el apoyo del MTPE y CONFIEP. Jorge Zapata, gerente de CONFIEP, adelantó que trabajarán en una guía de buenas prácticas: «El envejecimiento poblacional exige adaptar políticas de contratación». |
Fuente: IFC |
IFC invertirá hasta US$2,000 millones en Perú para impulsar empleo y sostenibilidad La Corporación Financiera Internacional anunció inversiones en infraestructura, agroindustria y finanzas verdes, con foco en MIPYMES y adaptación climática. La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, comprometió una inversión de hasta US$2,000 millones en Perú para los próximos cinco años, enfocada en sectores como infraestructura, energía renovable y digitalización. Matilde Bordón, gerente de IFC para Perú y Ecuador, destacó que el objetivo es «promover empleo de calidad» mediante tres pilares: inclusión financiera (especialmente para MIPYMES lideradas por mujeres), productividad y adaptación climática. Este año, la institución ya ha destinado US$800 millones, incluyendo un préstamo de US$150 millones a Ransa para logística y US$400 millones a BBVA Perú para créditos verdes. Entre los proyectos prioritarios figuran la modernización de mercados de capitales, asociaciones público-privadas (APP) y soluciones climáticas en la Amazonía. Bordón resaltó que IFC apoyará la construcción de 42,000 viviendas sostenibles y tres proyectos de transmisión eléctrica con ACCIONA. «Perú es clave en la región, y estas inversiones buscan una economía más resiliente», afirmó. La apertura de nuevas oficinas en Lima refuerza el compromiso de IFC, que también colabora con instituciones como Caja Arequipa para expandir el crédito a emprendedoras. «El sector privado es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible», concluyó Bordón. |
Fuente: Infobae |
Exportaciones peruanas crecen 26.1% en primer cuatrimestre de 2025 lideradas por minería y agroindustria Ventas al exterior alcanzaron US$26,762 millones, con minería (60% del total) y pesca (+61%) como sectores más dinámicos. Asia, especialmente China, sigue siendo el principal destino. Las exportaciones peruanas sumaron US$26,762 millones entre enero y abril de 2025, un 26.1% más que en 2024, según el Mincetur. El sector minero impulsó el crecimiento con cobre (+21%) y oro (+48%), representando el 60% del total. La agroindustria (+24.5%) destacó por frutas y cacao, mientras la pesca registró el mayor avance (+61%), gracias a la pota (+162%) y anchoveta (+68%). 21 regiones incrementaron sus envíos, con Huánuco (+181%) y Ayacucho (+106%) a la cabeza. China consolidó su posición como principal comprador (35% de exportaciones), seguido de EE.UU. y la UE. El intercambio con Asia creció 28.7%, con casos excepcionales como Filipinas (+205%) y Emiratos Árabes (+76%). Las importaciones subieron 13.2%, lideradas por maíz amarillo (+28.6%) y algodón (+97%). Desilú León Chempén, ministra de Comercio Exterior, resaltó el crecimiento del 67% en exportaciones amazónicas, impulsado por cacao (+114%) y aceite de palma (+85%). «Estos resultados reflejan la diversificación productiva y el potencial de las regiones», afirmó durante el Congreso de Emprendedores Amazónicos en Tingo María. |
Fuente: Lima Conecta |
Congreso duplica fondo municipal pese a riesgos de mala gestión Nueva ley eleva del 2% al 4% el Impuesto de Promoción Municipal, pero preocupa limitada capacidad técnica y riesgo de corrupción en municipios. El Congreso aprobó una ley que incrementa el Impuesto de Promoción Municipal del 2% al 4% del IGV, transfiriendo más fondos a los municipios. Aunque los consumidores seguirán pagando el mismo 18% de IGV, se modifica la distribución: el IGV bajará del 16% al 14% en los próximos cuatro años. “El problema no es el recurso, sino su uso. Muchas municipalidades no tienen capacidad técnica para ejecutar obras”, advirtió Ana Reátegui, economista y docente universitaria. Si bien el dinero solo podrá usarse en inversiones —como agua, salud, educación o infraestructura—, preocupa que se destine a estudios sin sustento o se pierda en consultorías ineficaces. La norma podría generar un déficit fiscal mayor al actual (3.5%) si no se recortan gastos. “Esperamos que los alcaldes hagan un uso responsable, aunque el riesgo de corrupción sigue latente”, concluyó Reátegui. |
Fuente: Lima Conecta |
Ciudadanos advierten que la minería ilegal desata violencia, extorsión y crimen organizado Los peruanos consultados denuncian que esta actividad representa una amenaza directa para la seguridad, la salud y el medio ambiente. Piden intervención urgente del Estado. La minería ilegal no solo depreda los ecosistemas, también genera inseguridad y violencia. Así lo expresaron ciudadanos consultados por Lima Conecta, quienes la calificaron como “un robo de tierras, con extorsionadores y matanzas”. Al respecto la señora Rosa María Peña, de ocupación comerciante, indicó que la minería ilegal está relacionada con los extorsionadores. “Muchos toman las tierras y las personas que viven ahí, optan por abandonar sus viviendas”, reflexionó. En tanto, la señora Rocío Chumpitaz, de ocupación ama de casa, señaló que la minería ilegal “nos trae delincuencia, extorsión, matanza. Todo eso, todo lo que es delincuencia”, afirmó la entrevistada. Además, alertaron sobre los efectos en la salud pública y el daño ambiental. Frente a ello, pidieron al Estado actuar de inmediato. “Hay que proteger las áreas naturales, y protegerlas de aquellas personas que se dedican a la minería ilegal”, indicaron. |
Fuente: Lima Conecta |
Lima Este tendrá seis nuevos centros comerciales en 2025 Una inversión superior a 354 millones de dólares dinamizará la economía y generará miles de empleos en zonas clave de la capital, según la Cámara de Comercio de Lima. Seis nuevos centros comerciales serán construidos en Lima Este durante 2025, con una inversión que supera los 354 millones de dólares, según la Cámara de Comercio de Lima. Los proyectos incluyen locales en San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Rímac y Cercado, además de uno en Trujillo. El impacto económico será significativo para el empleo y la economía local. “Cada mall representa una inyección de capital que genera empleo en todas sus fases, desde la prefactibilidad hasta su operación. Esta inversión no solo genera utilidades, sino que también combate la pobreza a través del crecimiento económico”, afirmó el economista Abel Gonzales Boza, decano del Colegio de Economistas del Perú. El especialista adelantó que el sector retail crecerá más del 4% este año, impulsado por estos nuevos centros y una proyección económica de 3 a 3.5% para 2025. |