Fuentes: Cusco Informativa, Arequipa Hoy, Lima Conecta, Amanece Trujillo |
Ciudadanos exigen al Gobierno soluciones urgentes ante crisis en Machu Picchu Voces ciudadanas alertan que el desorden en la gestión del santuario compromete empleos, ingresos familiares y la reputación del Perú como destino seguro y competitivo. La crisis en torno a la gestión de Machu Picchu ha despertado la preocupación de ciudadanos de distintas regiones del país, quienes advierten que la falta de soluciones no solo golpeará a Cusco, sino también al turismo y la economía nacional. Los primeros en alzar la voz fueron los cusqueños, que remarcaron que la ciudad vive principalmente del turismo y que la actual situación amenaza la estabilidad económica de miles de familias. “Sabemos que Cusco se basa en turismo y maneja la economía aquí, y sí va a bajar todo el nivel económico”, señalaron. Otros cuestionaron la falta de coordinación entre instituciones y la ausencia de una solución estructural. “Cada uno se tira la pelota, cada uno está jalando agua para su molino. Sería una buena propuesta tener una autoridad autónoma”, expresaron. Las repercusiones también se sienten en otras regiones. En Trujillo, el ciudadano Fernando Reyes advirtió que la problemática trasciende lo local y refleja una falta de liderazgo estatal: “Esas son las consecuencias de no encontrar una respuesta favorable para resolver los conflictos. Acá se necesita una respuesta clara y efectiva, ya no más mentiras ni especulaciones”, afirmó. Por su parte, la trujillana Carla Correa recordó la importancia del turismo para el país: “El Perú vive del turismo y si la imagen es mala, el riesgo es que sigamos perdiendo visitantes y hasta se ponga en duda nuestra denominación de Maravilla del Mundo”. La crisis también preocupa en Arequipa y Puno, destinos vinculados al circuito turístico que incluye Machu Picchu. “Esto impacta tan fuerte porque cuando uno viaja contrata paquetes que incluyen Cusco, Arequipa y Puno. Estas regiones se van a ver afectadas porque ya no van a considerarnos como opción”, lamentó Graciela, una ciudadana arequipeña. “En EE.UU. ya nos están señalando como un país para no visitar. Esto traerá consecuencias en la economía, el turismo y a todos los empresarios involucrados”, agregó. Desde Lima, Karen Peña, ama de casa, pidió establecer una autoridad única que evite la dispersión administrativa. “Ambas cosas son importantes: cuidar el santuario y recibir turistas”, subrayó, al insistir en que se organice mejor el transporte hacia Machu Picchu y se garantice un mantenimiento adecuado. Los testimonios coinciden en un punto central: la necesidad de que el Gobierno asuma un rol de liderazgo y actúe de inmediato. De no hacerlo, los ciudadanos advierten que el impacto no solo será económico y social, sino también reputacional, comprometiendo la imagen del Perú en el mundo y aumentando el riesgo de nuevas protestas. |
Fuente: Forbes |
Contaminación por tráfico vehicular impacta la salud y la productividad en la economía de Lima La contaminación del aire generada por el tráfico en Lima y Callao está causando hasta 10,000 muertes anuales y reduce la esperanza de vida de sus habitantes en 2.2 años. Un informe de la Asociación Automotriz de Perú (AAP), basado en reportes internacionales, advirtió sobre las dramáticas consecuencias de la contaminación vehicular en la capital. La concentración de partículas contaminantes (PM 2.5) triplica el límite establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El transporte es la principal fuente de esta contaminación debido a la longevidad del parque automotor, con un promedio de catorce años en automóviles y de 30 años en autobuses y camiones. Esta situación, además de los riesgos para la salud (enfermedades respiratorias y cardiovasculares), afecta directamente el movimiento económico. La congestión vehicular, que posiciona a Lima como la segunda ciudad más congestionada de América Latina, provoca pérdidas de tiempo que impactan la productividad y elevan los costos logísticos del comercio. Frente a esto, la AAP impulsa medidas que favorecen el sector de la construcción y la modernización. Jaime Graña Belmont, gerente general de la AAP, indicó que el parque automotor peruano «mantiene vehículos poco eficientes y sostenibles incrementando nuestra dependencia de combustibles fósiles». Por ello, el gremio busca promover la renovación vehicular, fortalecer las inspecciones técnicas y fomentar tecnologías más limpias (vehículos eléctricos, híbridos y a GNV), lo que requeriría la construcción de infraestructura de soporte y recambio. |
Fuente: Infobae |
Inversión inmobiliaria en Lima da un vuelco y mujeres lideran la demanda de oficinas boutique El mercado inmobiliario en Lima experimenta una transformación, con las mujeres liderando el 42% de las inversiones en viviendas y oficinas, según un informe reciente. La composición de las inversiones inmobiliarias en Lima muestra que el 42% de las adquisiciones durante 2024 y 2025 corresponde a mujeres. Esta tendencia es especialmente notable en el segmento de oficinas y consultorios, un sector antes dominado por hombres, donde la participación femenina ha crecido significativamente. El análisis de Marcan Inmobiliaria evidencia que las compradoras apuestan por activos orientados a la rentabilidad y la diversificación patrimonial, alcanzando el ticket promedio más alto registrado, con S/486,000. Este cambio estructural exige que el sector de la construcción ajuste sus estrategias, diseños y ofertas para responder a una demanda más informada y con un perfil inversionista claro. Inés Becerra, gerenta comercial de Marcan Inmobiliaria, describe este cambio señalando que el perfil de la nueva inversionista «prioriza productos inmobiliarios que fomenten ingresos y refuercen la autonomía económica». El auge de las oficinas boutique como activo preferido se asocia a su bajo nivel de vacancia y alta posibilidad de retorno, variables que se mantienen por delante de otras alternativas del mercado. Esta evolución consolida a las mujeres como protagonistas en las decisiones de inversión y forzará la empresa constructora a enfocarse en este nuevo nicho rentable. |
Fuente: Ahora |
El sector de iGaming impulsa la descentralización y la economía en regiones peruanas El auge del entretenimiento digital, conocido como iGaming, está descentralizando el desarrollo económico que antes se concentraba en Lima. La revolución digital está redefiniendo la economía regional peruana, con provincias como Arequipa, Trujillo o Chiclayo posicionándose como nuevos motores de crecimiento. El iGaming, que abarca las apuestas y juegos online, se ha convertido en una fuente concreta de dinamismo, con plataformas reguladas invirtiendo en tecnología, infraestructura y talento humano. Este movimiento no solo canaliza nuevas inversiones, sino que también estimula mejoras en la ciberseguridad y en las políticas de protección al usuario. El talento joven regional es un pilar fundamental en este crecimiento, encontrando en el ecosistema digital oportunidades laborales que requieren perfiles variados, desde programadores hasta gestores de comunidad. Sin embargo, persisten desafíos: aunque el empleo crece en provincias, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que «por primera vez se presenta una estadística laboral a nivel de ciudades que permite diferenciar tasas de empleo, desocupación e informalidad en diversas regiones». Para que este crecimiento sea sostenible, se necesita una alianza estratégica entre el Estado y la empresa que garantice que el desarrollo digital llegue con equidad y derechos, priorizando la inversión en educación digital. |
Fuente: El Comercio |
Gremios de aerolíneas alertan que costos en el aeropuerto de Lima perjudican al pasajero La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) advirtió que las nuevas tarifas en el aeropuerto Jorge Chávez podrían convertirlo en uno de los más caros de la región. El gremio de aerolíneas alertó sobre los riesgos de aplicar la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) a los pasajeros que utilizan Lima como punto de conexión, lo que podría reducir frecuencias y rutas, impactando tanto a vuelos internacionales como domésticos. Peter Cerdá, CEO de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA) y vicepresidente de la IATA, advirtió que la tarifa de conexión, que sería de alrededor de $24 en total, es mucho mayor a la que cobra el principal hub de la región. El ejecutivo declaró que: «es posible que Lima se convierta en uno de los aeropuertos más caros de la región». Cerdá explicó que el cobro desincentivará al pasajero en tránsito, quien elegirá aeropuertos con TUUA de transferencia cero, como Bogotá o Panamá, porque el costo total de su boleto será menor. Si las aerolíneas, cuyos costos de operación en la nueva terminal ya son un 40% más caros, deciden mover sus aviones a otras bases, «ahí se pierde conectividad», y con ello se incrementan los precios para el pasajero local, que ya vuela menos de una vez por año. Finalmente, si el cobro se mantiene, la industria ha decidido no participar en la recaudación, generando un «cóctel tóxico en la imagen del país» y retrasando la recuperación del turismo receptivo. |
Fuente: AP Noticias |
Sector agrario impulsará la cartera de Obras por Impuestos con apoyo de la empresa minera Se confirmó la firma de un convenio clave en Arequipa para la ampliación del proyecto Majes Siguas que beneficiará a la frontera agrícola. El ministro Ángel Manero informó en la convención Perumin 37 que el portafolio de Obras por Impuestos para el sector agrario asciende a S/ 2,500 millones, gracias a la colaboración con la empresa minera Antamina. Este mecanismo ha probado ser eficiente en la ejecución de infraestructura hídrica y rural, por lo que se espera su expansión en los próximos años. El ministro señaló a la Agencia Andina que: «Hasta ahora tenemos 2,500 millones de soles para Obras por Impuestos, pero esto se irá incrementando en los próximos años conforme lleguen proyectos adicionales». Respecto al proyecto Majes Siguas en Arequipa, el ministro Manero confirmó que el 10 de octubre se firmará el convenio con el Gobierno de Japón para la ampliación. Este proyecto es fundamental para el desarrollo económico de la región, ya que permitirá aumentar la frontera agrícola en 24,000 hectáreas adicionales. Midagri considera que esta ampliación sentará las bases para incorporar tecnologías avanzadas y potenciar el desarrollo integral de Arequipa, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y al crecimiento sostenible. |
Fuente: Infobae |
Pérdidas de empresas de transporte superan S/100 mil mensuales por extorsiones en Lima Sur Las extorsiones y ataques armados en Lima Sur han provocado que las empresas de transporte reduzcan drásticamente sus operaciones, con pérdidas que superan los S/100 mil mensuales por compañía. La crisis en el transporte público en distritos como Villa El Salvador y Villa María del Triunfo ha obligado a compañías históricas como Santa Catalina, Evipusa y Etuchiza a reducir su flota operativa, dejando a cientos de pasajeros con un servicio limitado. El problema económico es grave: según dirigentes del sector, «una sola empresa pierde tranquilamente más de cien mil soles mensuales» por mantener unidades estacionadas. El impacto se traslada al pasajero (menos frecuencias y rutas) y a los trabajadores, quienes han visto sus ingresos semanales reducirse hasta en un 40%. Ante este escenario de crisis, donde «chofer que sale, chofer que se va», según los mensajes extorsivos, el Estado debe asumir un rol activo más allá de la presencia policial. Los empresarios insisten en que el transporte público atraviesa una etapa crítica, y las autoridades deben implementar medidas integrales que desarticulen las bandas criminales, faciliten la modernización y aseguren la viabilidad del servicio. Es imperativo que el gobierno evalúe los mecanismos necesarios para garantizar la seguridad de los transportistas, pues la inacción no solo permite pérdidas económicas, sino que pone en riesgo la vida de los trabajadores. |
Fuente: El Comercio |
Estado realiza nuevo “rescate” financiero a empresa petrolera y autoriza emisión de bonos soberanos El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la emisión de bonos internos por más de US$ 287 millones con vencimiento a 2034 para refinanciar avales de la petrolera estatal. El Ejecutivo dispuso la operación de administración de deuda y la colocación de bonos soberanos mediante oferta privada destinada al Banco de la Nación, según la Resolución Ministerial N° 447-2025-EF/52. La medida busca rescatar a la empresa petrolera estatal de un inminente impago de una línea de cartas de crédito. El monto aprobado asciende a 287 millones 336.211 dólares, más los intereses generados. Esta acción se enmarca en la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2025. Sin embargo, diversos especialistas señalan que este nuevo apoyo financiero solo posterga el problema y subraya la ineficacia del Estado como empresario. Fernando de la Torre, exgerente corporativo de finanzas de Petro-Perú, advirtió que con un déficit de capital de trabajo que supera los US$ 2.000 millones, el rescate no es la solución definitiva. «Creo que sería importante resaltar que este último rescate es como tratar de cerrar con un curita el corte de una cirugía cardiaca a pecho abierto. Este rescate le dará a Petroperú un respiro momentáneo de 6 a 9 meses», comentó De la Torre. Por su parte, César Gutiérrez, expresidente de Petro-Perú, sostuvo que la ayuda será insuficiente para cubrir la deuda de los bonistas y el crédito sindicado, y que el MEF «debe continuar ayudando a la estatal o esta mantendrá el impago al Banco de la Nación, para que el MEF, más adelante, cubra esta deuda». |
Fuente: Lima Conecta |
Nueva ley de APP: inversión millonaria con desafíos de transparencia y equidad El Congreso aprobó la nueva ley de Asociaciones Público Privadas, que busca dinamizar más de US$ 30,000 millones en proyectos de infraestructura. La reciente aprobación de la ley de Asociaciones Público Privadas (APP) abre la puerta a más de US$ 30,000 millones en proyectos de infraestructura, con énfasis en transporte, energía y salud. El Dr. Jorge Baca Campodónico, exministro de Economía y Finanzas, destacó que esta norma agilizará procesos y permitirá que las regiones participen activamente en la promoción de inversiones. “La oportunidad es enorme, pero el reto es garantizar que los beneficios lleguen a todo el país y no se concentren solo en Lima”, señaló. El economista subrayó que la obligatoriedad del sistema BIM para el diseño y control de obras contribuirá a reducir riesgos de corrupción y mejorar la eficiencia. Sin embargo, advirtió que las regiones deberán fortalecer sus equipos técnicos para aprovechar esta ley y evitar que las promesas de descentralización queden solo en el papel. |
Fuente: Lima Conecta |
Crisis en Machu Picchu exige soluciones claras Turismo en riesgo y mala imagen internacional ponen al país en alerta. La crisis en Machu Picchu, marcada por conflictos sociales, fallas en la gestión y falta de planificación, afecta gravemente a hoteleros, artesanos, transportistas y agencias de viajes. La Cámara de Comercio y Turismo de Machu Picchu estima pérdidas diarias de un millón de soles. “La inestabilidad y los bloqueos generan cancelaciones masivas, disminuyen los ingresos y ponen en riesgo la sostenibilidad de los negocios”, advirtió la consultora en gastronomía, Miriam Punchin. El impacto va más allá de Cusco: la imagen del Perú como destino turístico se deteriora, alejando a visitantes que buscan seguridad y orden. Punchin enfatizó que el gobierno debe garantizar libre tránsito, transparencia en la venta de entradas y un plan integral de gestión. “Sin consumidores no hay negocio; si no resolvemos la crisis, Machu Picchu dejará de ser motor económico y símbolo de orgullo nacional”, explicó. |