Fuente: IIMP / Rumbo Minero |
Controversias internacionales en minería ponen en riesgo el crecimiento del Perú El Estado afronta 24 arbitrajes internacionales, casi la mitad vinculados al sector minero-energético. Director de Videnza advierte que el impacto frena inversiones y compromete el desarrollo de las regiones. El Perú podría perder más de US$6,700 millones en litigios internacionales, cifra equivalente al 2.3 % del PBI, advirtió Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto. Durante la Cumbre Minera Perumin 37, el economista alertó que el 46 % de estos casos corresponde al sector minero-energético y que las controversias casi se han triplicado en una década. “Resulta irracional que se cambien las regulaciones y las reglas de juego”, señaló Castilla, al remarcar que la inestabilidad jurídica está frenando el aprovechamiento de precios récord de los metales. Recordó que en 2021 el país llegó a enfrentar demandas por US$7,200 millones, el 3.2 % del PBI. En un escenario de precios altos de los metales y récord histórico en términos de intercambio, propuso transformar la bonanza minera en bienestar social a través de un mejor uso de la renta, regalías y canon; además de simplificar trámites y reducir costos de transacción. También planteó un debate técnico sobre la distribución de recursos, mayor cooperación con países como Chile en la producción de cobre —clave para la transición energética— y un marco regulatorio alineado a estándares internacionales. El reto está en garantizar seguridad jurídica y fortalecer instituciones para atraer inversión responsable. De lo contrario, seguiremos perdiendo oportunidades de crecimiento y desarrollo para las regiones, subrayó Castilla. |
Fuente: Andina |
Empresa minera anuncia inversión de US$ 10 millones en el Perú La empresa minera global BHP anunció una inversión de US$ 10 millones en exploración minera y US$ 1 millón en proyectos sociales para los próximos 18 meses. Durante Perumin 37, el vicepresidente de Asuntos Corporativos en América Latina de BHP, René Muga, reafirmó el compromiso de la empresa. Muga destacó la importancia estratégica del país: “Hoy en día, Perú es el país en que BHP tiene más proyectos de exploraciones de toda la compañía, demostrando el interés que se tiene BHP por las potenciales oportunidades de crecimiento en cobre”. BHP gestiona actualmente un portafolio de 15 proyectos activos en seis regiones. Muga enfatizó que la exploración es la base de futuros avances y crecimiento: “Continuamos apostando por el país y su gran potencial geológico, con el cobre como prioridad en nuestra agenda de crecimiento y la convicción de generar valor económico y social en Perú”. |
Fuente: Agraria |
Julio Velarde advierte que preservar la estabilidad macroeconómica debe ser prioridad El presidente del BCRP, Julio Velarde, envió un mensaje directo al próximo gobierno desde Perumin 37, enfatizando que la estabilidad macroeconómica es la prioridad absoluta para el país. En su exposición durante la Cumbre Minera, el banquero central defendió la autonomía del BCRP y su mandato de preservar la estabilidad de precios. Velarde subrayó el costo histórico de la inestabilidad en el país: “Los años 80 nos costaron 30 años de no crecer. Recién en el 2003 recuperamos los niveles de ingreso previos a esa crisis. Todo lo que se avanza en 25 años puede perderse por un desmanejo macroeconómico”. Velarde afirmó que la estabilidad genera confianza y permite al Perú diferenciarse en un escenario global de elevada incertidumbre. Concluyó que la predictibilidad es esencial para atraer inversión y garantizar el desarrollo a largo plazo, advirtiendo: “No podemos arriesgarnos a repetir los errores del pasado”. |
Fuente: RPP |
Procesiones del Señor de los Milagros en Lima y Callao: fechas y rutas confirmadas La Hermandad del Señor de los Milagros confirmó los seis recorridos procesionales del Cristo Moreno en octubre de 2025. Los recorridos se concentrarán en el Cercado de Lima, destacando una visita extraordinaria al Callao luego de 22 años. Las procesiones comienzan el sábado 4 de octubre y terminan el sábado 1 de noviembre, recorriendo las principales vías del centro de la capital y recibiendo homenajes de diversas instituciones. El evento más destacado es la Cuarta Salida (26 de octubre), una visita al Callao, lo cual ocurre luego de 22 años, siendo la última vez en 2003. La ruta chalaca incluye avenidas como Nicolás de Piérola, Óscar R. Benavides y La Marina. Los recorridos en el Cercado de Lima son extensos, incluyendo el paso por la Plaza Mayor de Lima y el Congreso en la segunda salida (18 de octubre), y la visita a los hospitales Dos de Mayo, Almenara y Arzobispo Loayza en otras jornadas. La ruta más corta es la última, el sábado 1 de noviembre, por la avenida Tacna y el jirón Callao. |
Fuente: IP Noticias |
Turismo es pilar de empleo, pero requiere inversión y mejor gestión de destinos El sector turismo sigue siendo un motor económico vital para el Perú, representando el tercer mayor generador de empleo, pese a los desafíos post-pandemia. Aunque el sector ha registrado un incremento del 4% en la llegada de turistas internacionales, el icónico destino de Machu Picchu aún no alcanza los niveles prepandemia, lo que impacta directamente en el empleo. Según el Mincetur, el turismo podría generar más de 3.5 millones de puestos de trabajo formales si se resuelven los retos actuales. Entre las soluciones a largo plazo se destaca la necesidad de inversión en infraestructura y la implementación de nuevas leyes turísticas. Se considera fundamental potenciar la gestión de destinos, buscando convertir a Machu Picchu en una autoridad autónoma. A pesar de retos como la falta de gestión eficiente y la conflictividad social, el turismo no solo impulsa la economía y el PBI, sino que también promueve el intercambio cultural y el empoderamiento de género en la industria. |
Fuente: Andina |
Adjudican obra de transmisión eléctrica clave para Lima por US$ 214 millones Uno de los proyectos más importantes beneficiará a Lima y tiene como objetivo fortalecer el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), asegurando un servicio eléctrico seguro y de calidad. El proceso, encargado a ProInversión, forma parte del grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032. El director general de Electricidad del Minem, Joel Solís, destacó que la ejecución de estas obras incrementará la capacidad de transporte de electricidad y contribuirá a la confiabilidad del sistema, atendiendo el aumento de la demanda de energía. El proyecto directamente relacionado con Lima es el Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito. Solís remarcó la importancia de la inversión para la seguridad energética: “Estas inversiones contribuirán a que el Perú evite los problemas de suministro eléctrico que enfrentan otros países de la región, lo que asegura bienestar para la población y estabilidad para el desarrollo industrial”. La concesión de los cuatro proyectos tiene una vigencia de 30 años, que incluye la construcción, operación y mantenimiento. |
Fuente: Defensoría.gob |
Defensoría del Pueblo gana certificación por reducir la violencia escolar en 41% La Defensoría del Pueblo obtuvo el reconocimiento de Buena Práctica en Gestión Pública 2025 por su Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia Escolar. La estrategia, que incluye programas como «Colegios más seguros y sin violencia» y el «Concurso Nacional Defensor Digital Escolar», fue reconocida en la categoría de Incidencia Pública. Este logro, impulsado por Ciudadanos al Día, ratifica el compromiso de la institución con la defensa de los derechos de niños y adolescentes. El impacto de las acciones fue significativo, logrando la participación de 1,220 instituciones educativas a nivel nacional y la sensibilización de 490,236 estudiantes sobre sus derechos y autoprotección frente al bullying y los riesgos digitales. La Defensoría del Pueblo subrayó que la prevención es una responsabilidad compartida. El defensor del pueblo, Dr. Josué Gutiérrez Cóndor, reafirmó: “Este reconocimiento no solo distingue la labor institucional, sino que también ratifica el compromiso de la institución con la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito educativo”. |
Fuente: Perú Construye |
Obra de canal en Huaycoloro protegerá a más de 30,000 vecinos de Lima Este La presidenta Dina Boluarte Zegarra inauguró un canal de concreto de más de 10 kilómetros en la quebrada Huaycoloro, en el distrito de Lurigancho-Chosica. La infraestructura fue ejecutada por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y es crucial para prevenir los daños causados por el fenómeno de El Niño. El canal de concreto armado se extiende desde la autopista Ramiro Prialé hasta el puente Saracoto, canalizando la quebrada y protegiendo ambas márgenes. El proyecto en Lurigancho-Chosica incluye además dos acueductos, infraestructura natural, paisajismo y dos puentes Bailey, ejecutados bajo estándares internacionales. Esta obra no solo resguarda a miles de familias, sino que también “fortalece la actividad económica de una zona conocida por su empuje emprendedor”. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, destacando el rol estratégico de esta inversión en la prevención de desastres en Lima. |
Fuente: Lima Conecta |
Aumento de pagos en el aeropuerto Jorge Chávez enfrenta a aerolíneas y LAP El sector turismo advierte que el incremento encarecerá los pasajes y afectará la llegada de visitantes al país. El aumento de pagos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha desatado un fuerte enfrentamiento entre las aerolíneas y Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del terminal aéreo. La medida busca que los pasajeros asuman un nuevo cargo por uso exclusivo de las instalaciones que oscilaría entre $16 para vuelos nacionales y hasta $25 para internacionales. Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agencia de Viajes y Turismo (APAVIT), expresó su rechazo sobre la medida: “Agregar $12 o $25 por pasajero es un golpe directo al turismo. Una familia de cinco personas deberá pagar hasta $125 extra, lo cual desincentiva venir al Perú”. El gremio advierte que esto afectará la competitividad del país frente a otros aeropuertos de la región y podría desincentivar nuevas rutas. “No es una buena señal. Estamos espantando aerolíneas y turistas en lugar de atraerlos”, añadió Acosta. |
Fuente: Lima Conecta |
Avance del gasto público en distritos de Lima Norte evidencia baja ejecución y obras postergadas En Lima Norte, la ejecución bordea apenas el 64.9% y preocupa que el último trimestre concentre gastos acelerados, sin garantizar calidad en los proyectos. El gasto público en municipalidades y gobiernos regionales enfrenta serios cuestionamientos en la recta final del año. Según el economista Álvaro Bardales, en Lima Metropolitana se ha ejecutado solo el 67% del presupuesto, mientras que en Lima Norte el avance es aún menor, con 64.9%. “Lo importante no es solo cuánto se gasta, sino en qué. Muchas municipalidades priorizan el mantenimiento de pistas porque es rápido de ejecutar, pero se dejan de lado sectores clave como transporte y seguridad”, advirtió Bardales. El especialista señaló que cerca del 30% del presupuesto se usará en apenas tres meses, lo que genera riesgo de obras improvisadas. Además, alertó que existen proyectos con sobrecostos y cero avance, como el de movilidad urbana en San Miguel. “La diferencia entre cantidad y calidad del gasto sigue siendo el gran desafío municipal”, enfatizó. |