Fuente: ComexPerú
 

ComexPerú: Dinero del presupuesto 2026 para planillas pudo reforzar la seguridad ciudadana

Gremio advierte que el 85 % del presupuesto en seguridad se concentra en planillas, mientras las comisarías siguen sin recursos básicos ni capacidad de respuesta.   De cara al debate del presupuesto público de 2026 en el Congreso, ComexPerú presentó un análisis que revela las deficiencias en la gestión de los recursos estatales. El gremio señala que, a pesar del significativo aumento en las asignaciones para sueldos, la inversión en áreas clave sigue siendo insuficiente.   «Entre 2023 y 2026, se registró un enorme aumento de S/36,735 millones en remuneraciones para el sector público, dinero que se pudo haber destinado a inversiones en seguridad», afirma el gremio. Además, el 85 % del presupuesto del sector de seguridad se destina a salarios y pensiones, lo que deja un escaso margen para equipamiento o inversión, a pesar de la escasez crónica de recursos en las comisarías, un hecho reportado por la Contraloría.   La baja ejecución presupuestal de los gobiernos subnacionales es otro punto crítico. ComexPerú menciona que, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los municipios solo utilizaron dos tercios de su presupuesto asignado en 2024. Estos recursos no ejecutados, que sumaron S/65,272 millones entre 2021 y 2024, habrían sido suficientes para construir 326 hospitales o cubrir el 81 % del costo para llevar agua y saneamiento a la población, de acuerdo con diagnósticos del Ministerio de Salud y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.   Para ComexPerú, la solución no es solo gastar más, sino «gastar mejor». Por ello, insiste en la necesidad de una reforma integral del servicio civil que profesionalice la burocracia, así como mecanismos que incentiven la correcta ejecución de los recursos. Con este enfoque, el Congreso tiene la oportunidad de aprobar un presupuesto eficiente que beneficie directamente a los ciudadanos.
Fuente: InfoActiva
 

Objetivos de Desarrollo Sostenible: una agenda colectiva para un futuro sostenible en el Perú

El país avanza en la reducción de la pobreza y la mejora educativa, pero requiere esfuerzos colectivos para cumplir con la agenda 2030.   Adoptados en 2015 por la ONU, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plantean metas globales hacia el 2030, que van desde erradicar la pobreza y el hambre hasta garantizar educación de calidad, igualdad de género y protección del medio ambiente. En el caso del Perú, su cumplimiento implica reducir desigualdades históricas y fortalecer políticas inclusivas. Por ejemplo, los avances en comprensión lectora y razonamiento matemático, junto con la mejora en la cobertura, el acceso y la calidad educativa, muestran que el país puede transformar su realidad si mantiene un esfuerzo sostenido.   El INEI lidera el sistema de monitoreo de los ODS en el país, una herramienta clave para evaluar avances y retos. Entre las metas más urgentes destacan el Objetivo 1, que busca poner fin a la pobreza en todas sus formas; el Objetivo 2, que apunta a erradicar el hambre y promover una agricultura sostenible frente al cambio climático; y el Objetivo 4, centrado en garantizar una educación inclusiva y equitativa; entre otros.   La continuidad de este esfuerzo es vital, pues alcanzar los ODS requiere la acción conjunta del Estado, la sociedad civil, el sector privado y la academia. “No solo es un trabajo del Estado: debe tenerse la participación y contribución de la sociedad civil, del sector privado, de la academia. Donde todos en conjunto permitamos construir políticas y planes que mejoren las condiciones de vida de todos los peruanos”, subraya Amaro Ángel Rivadeneyra, director nacional de Seguimiento y Evaluación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Fuente: El Comercio
 

Roberto De la Tore exige a candidatos defender la autonomía del BCR y la estabilidad

El líder empresarial Roberto De la Tore defendió la independencia del Banco Central de Reserva (BCR) y la figura de Julio Velarde, exigiendo a los próximos candidatos electorales que se comprometan a mantener la autonomía.   La inflación influye directamente en el bolsillo, los ahorros, el empleo y la calidad de vida de los peruanos, por lo que el líder empresarial Roberto De la Tore exigió a la clase política que defina con claridad su postura sobre la política monetaria. En este contexto, De la Tore demandó a los próximos candidatos que se comprometan a defender la autonomía del Banco Central de Reserva (BCR).   De la Tore subrayó que el control de la inflación en las últimas décadas es resultado del manejo “profesional e independiente del Banco Central de Reserva (BCR)”, lo que ha permitido al Perú tener el período más prolongado de inflación de un solo dígito en América Latina. El empresario enfatizó que la autonomía del BCR es clave porque sus decisiones no dependen de presiones políticas, sino de su mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria. En ese sentido, De la Tore hizo un llamado directo a los políticos, declarando que «defender la autonomía del BCR –ahora y en el futuro– es una exigencia porque la tentación populista de gastar dinero fácil siempre está latente.»   Finalmente, el líder empresarial destacó el legado de la cabeza del BCR, afirmando que “en este contexto, hablar de estabilidad económica, disciplina inflacionaria, solidez monetaria y autonomía del BCR es evocar la figura del doctor Julio Velarde al frente de esta institución. Su ejemplo es el del funcionario que no busca reflectores, sino del que cumple su deber sin doblegarse ante las injerencias del poder.”
Fuente: Bloomberg
 

OCDE advierte que la incertidumbre política y la fragmentación frenarán el crecimiento del Perú

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que la incertidumbre política y la fragmentación debilitarán la confianza empresarial y del consumidor, moderando el crecimiento del Perú.   La incertidumbre política en el Perú, marcada por los frecuentes cambios ministeriales y la alta fragmentación en el Congreso, puede poner un freno a su crecimiento económico, ante el debilitamiento de la confianza empresarial y del consumidor, según un reporte publicado este lunes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).   La OCDE señaló que la saturación política, reflejada en los más de 40 partidos inscritos para las próximas elecciones, “podría dificultar el consenso a la hora de adoptar reformas que favorezcan el crecimiento”. Las estimaciones del organismo apuntan a que el PBI peruano se ralentizará, con un crecimiento proyectado del 2.8% este año y un 2.6% en 2026.   El informe identifica diversos obstáculos para la inversión, entre los que destacan “la imprevisibilidad regulatoria, la debilidad del Estado de derecho, la inestabilidad institucional, la corrupción, los prolongados litigios tributario y legales y las deficiencias de las infraestructuras”. El informe concluye que, aunque factores como las Asociaciones Público-Privadas (APP) y la baja inflación podrían compensar los efectos de la incertidumbre, el riesgo persiste, especialmente ante una posible desaceleración en China que impacte los precios del cobre.
Fuente: Gestión
 

Cusco enfrenta recesión económica y no se anticipan señales de mejora

La región Cusco acumula tres trimestres consecutivos en rojo y su caída promedio, de momento, es de 5.7%, según Phase Consultores.   Cusco se encuentra en recesión económica y no ha logrado sumarse al crecimiento nacional, registrando una caída de 10.8% solo en el segundo trimestre del año, según cifras del INEI. Esta situación es particularmente grave debido a la alta dependencia de la región del sector turismo tras la conflictividad social del 2022 y 2023.   Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, explicó que, mientras otros sectores dependientes del gasto privado se recuperan, en Cusco la actividad turística sigue en una “caída pronunciada (reducción del 20% por debajo de sus niveles preconflicto)». Esto impacta toda la cadena de valor, como hoteles, restaurantes y transporte.   Odar subrayó la causa de la prolongación de la crisis: “En general, estamos ante una recesión que se prolongará mientras el turismo siga en niveles bajos. No hay una señal clara de recuperación en el corto plazo”. El economista agregó que esta situación adversa para Cusco tiene efectos sobre la economía nacional, al ser un motor relevante en la generación de divisas y empleo.
Fuente: La Pasión por el Derecho
 

78% de peruanos cree que dinero del crimen influirá en las elecciones 2026

El 78% de los peruanos considera probable que el dinero de economías criminales influya en los resultados de las Elecciones 2026, según una encuesta de Ipsos para el Observatorio del Crimen y la Violencia.   El cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia (una iniciativa de Credicorp, BCP y Capital Humano) presentó cifras preocupantes sobre la percepción ciudadana de la inseguridad y su impacto político. Además de la alta preocupación por la injerencia de fondos ilícitos en la política, el 46% de los encuestados anticipa un deterioro de la seguridad con el nuevo gobierno.   El informe también advierte sobre el crecimiento de la extorsión, delito que registró 18,385 denuncias entre enero y agosto, un incremento del 29% respecto al año anterior, expandiéndose a diversas regiones y utilizando explosivos. El coautor del informe y exministro del Interior, Carlos Basombrío, argumentó que la solución requiere mayor capacidad estatal:   “La experiencia internacional demuestra que solo cuando el Estado logra penetrar y desarticular a las organizaciones criminales se empieza a reducir la magnitud del problema. Para ello necesitamos más capacidad de inteligencia, mejores herramientas tecnológicas y operadores de justicia con recursos suficientes.”   La inseguridad también afecta la economía familiar, ya que un 18% de ciudadanos declaró haber sido víctima de robo al pagar o trasladar dinero en los últimos tres meses.
Fuente: Rumbo Minero
 

Australia reafirma su compromiso con la minería sostenible en PERUMIN 37

Australia se consolidó como socio estratégico en PERUMIN 37 con una delegación de 35 empresas y más de 80 representantes del ecosistema METS (equipos, tecnología y servicios mineros).   Con una delegación conformada por 35 empresas y más de 80 representantes, Australia marcó una presencia destacada en la 37.ª edición de PERUMIN, consolidando su rol como socio estratégico en el desarrollo de la minería sostenible e innovadora en el Perú y la región. La participación estuvo integrada por funcionarios, académicos y representantes del ecosistema METS.   La Embajadora de Australia en Perú, Maree Ringland, fue reconocida por su labor diplomática y el impulso a las relaciones bilaterales. Además, el pabellón de Australia fue premiado en la categoría «Mejor Pabellón Internacional” de EXTEMIN, reflejando valores de innovación y colaboración. Durante la clausura de PERUMIN 37, Ringland extendió una invitación oficial a la comunidad minera peruana para participar en el International Mining and Resources Conference (IMARC 2025), que se llevará a cabo del 19 al 23 de octubre en Sídney.   La Cámara de Comercio Australia–Perú (APCCI) informó que uno de los momentos más esperados del evento será el bloque especial denominado «Perú Time», donde se presentará una cartera de proyectos de inversión minera que supera los US$ 64,000 millones. La representación peruana, integrada por ministros y empresarios, buscará estrechar vínculos con empresas australianas del rubro METS para fomentar una minería más eficiente.
Fuente: APAM
 

Aprueban medida para agilizar obras en el corredor logístico del hub portuario de Chancay

La Comisión de Transportes del Congreso dio luz verde a una iniciativa para modificar la ley de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), permitiendo que la entidad abarque más proyectos asociados al corredor logístico del puerto de Chancay.   La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República del Perú dio luz verde a un proyecto de ley que permitirá a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) abarcar más inversiones en la zona de influencia del corredor logístico asociado al hub portuario de Chancay. La iniciativa busca modificar el Decreto Legislativo N° 1659 para incluir proyectos de inversión que no cuentan con Formato Único de Reconstrucción (FUR), pero sí con Código Único de Inversión (CUI).   El objetivo principal del dictamen, aprobado por 21 votos a favor, es evitar que proyectos de obras de alto avance, específicamente aquellas con más del 50% de ejecución física o financiera, queden inconclusos. Según el dictamen, la modificación “contribuye a sincronizar la infraestructura crítica que requiere el hub portuario de Chancay, y para su puesta en operación y crecimiento asegurando una cadena logística eficiente y competitiva”.   La medida no genera gasto público adicional y su ejecución se realizará con cargo al presupuesto institucional del ANIN. El dictamen, que ahora deberá ser debatido en el pleno, contó con la opinión favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la propia ANIN.
Fuente: Lima Conecta
 

Ratificación de Julio Velarde en el BCR reforzaría confianza económica

El economista Alejandro Indacochea destacó que la continuidad de Velarde enviaría una señal de estabilidad a inversionistas y garantizaría la autonomía del Banco Central de Reserva.   “La permanencia de Julio Velarde sería una garantía de estabilidad y de respeto a la autonomía del Banco Central de Reserva”, afirmó el economista Alejandro Indacochea. “Es reconocido internacionalmente por medios como The Economist y Financial Times, lo que refuerza la confianza de inversionistas”, agregó.   Velarde, al frente del BCR desde 2006, culmina su actual mandato en 2026. Indacochea destacó que su trayectoria ha blindado la política monetaria frente a crisis externas y escenarios de incertidumbre local. En caso de no continuar, el propio Velarde sugirió como alternativas a Paul Castillo y Adrián Armas, actuales directores. Según Indacochea, ambos reúnen la experiencia técnica necesaria para garantizar continuidad y confianza en los mercados. “Es importante manejarse en la misma línea, por eso sería una buena alternativa continuar con cualquiera de ambos profesionales”, señaló.
Fuente: Lima Conecta
 

Trámites burocráticos golpean la economía familiar y frenan la productividad

Ciudadanos advierten que perder horas de trabajo en gestiones afecta los ingresos del hogar y la eficiencia del país. Piden modernizar el sistema con más trámites virtuales.   Los trámites burocráticos siguen siendo una barrera para las familias y la economía nacional. Juan Carlos Franco Santos, profesor de aeróbicos, explicó: “Muchas personas somos independientes y perdemos los ingresos del día; un día que no trabaja un independiente es un día que no come”. Además, señaló que esto también repercute en las empresas: “No hay productividad y deben justificar pagos a sus trabajadores, lo que frena el avance económico”.   Otra ciudadana, de nombre Mónica, coincidió en que estas pérdidas golpean directamente el hogar: “Ese monto que la persona pierde por ese día afecta mucho a la economía familiar, más aún porque todo ha subido”. Para ambos, la solución está en agilizar procesos en línea: “Si los trámites fueran virtuales, ahorraríamos tiempo, pasajes y el país sería más productivo”, concluyeron.

Deja una respuesta