Fuente: RPP
 

Conflictos y burocracia frenan el desarrollo de proyectos mineros en el Perú

Especialista de Redes advierte que la falta de confianza entre Estado y comunidades, la pobreza en zonas mineras y la corrupción ponen en riesgo el potencial del sector.   El balance de Perumin 37 dejó en evidencia el enorme potencial de la minería peruana, con proyectos por más de US$5,000 millones como Tía María, la ampliación de Cerro Verde y la mina Inmaculada en Ayacucho, además de la búsqueda de un operador para Sechura por más de US$4,000 millones a cargo de ProInversión. Sin embargo, este desarrollo enfrenta serias trabas. “Un proyecto minero en el Perú puede tomar en promedio 40 años en ejecutarse, debido a la burocracia y a la falta de confianza entre Estado y sociedad”, advirtió Carlos León, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). A esto se suman conflictos sociales que, según indicó, podrían poner en pausa inversiones estratégicas.   El especialista resaltó que el diálogo con las comunidades debe ir acompañado de un mayor esfuerzo en cerrar brechas. “La pobreza sigue concentrada en muchas zonas mineras y hay que meter más recursos y tener mejor gestión pública, porque también hay mucha corrupción de por medio”, señaló. También destacó acuerdos internacionales alcanzados en Perumin con Arabia Saudita y Chile, que permitirían atraer inversión y tecnología para dar mayor valor agregado al cobre. Sin embargo, advirtió que la minería ilegal y la corrupción contaminan todo el sistema y deben ser combatidas con firmeza.   Finalmente, el economista llamó la atención sobre el manejo del canon minero. “En 2025, los gobiernos locales y regionales recibieron cerca de S/20 millones por este concepto. Hay que tener cuidado con eso y hay que planificar y ahorrar estos recursos a nivel de gobierno. Hoy no se está haciendo, el sector público está gastando como puede estos recursos que vienen de la minería”, advirtió.
Fuente: ComexPerú
 

Más impulso para las mypes: ComexPerú propone financiamiento, digitalización y formalización

Gremio apunta que fortalecer a las mypes requiere políticas públicas eficaces, financiamiento accesible, digitalización y un camino real hacia la formalización e internacionalización.   En la reciente Cumbre Pyme APEC 2025, Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú, resaltó que las micro y pequeñas empresas representan más del 99 % del tejido empresarial peruano, pero su aporte al PBI sigue siendo limitado por problemas estructurales. Frente a esta realidad, subrayó la importancia de implementar políticas públicas más eficaces y de acercar herramientas que mejoren su capacidad de gestión y competitividad.   Dupuy enfatizó que uno de los principales retos es mejorar el acceso a financiamiento y a tecnologías digitales, elementos clave para elevar la productividad e impulsar la presencia de las mypes en mercados internacionales. “Creemos firmemente que el desarrollo del país pasa por empoderar a nuestras mypes, dotarlas de herramientas, derribar barreras y abrirles mercados”, afirmó.   El director de ComexPerú recalcó también que la formalización es un paso indispensable para que estas empresas puedan integrarse plenamente a la economía y aportar con mayor solidez al crecimiento nacional. La elevada informalidad, los bajos niveles de digitalización y un marco regulatorio complejo, advirtió, siguen siendo barreras que deben ser atendidas de manera prioritaria por el Estado. Finalmente, Dupuy señaló que “la competitividad, la innovación y la internacionalización deben ser los pilares de una agenda conjunta entre el sector público y privado”.
Fuente: Diario Correo
 

BCR advierte que un sistema de pensiones debe ser obligatorio y con cuentas individuales

El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó en el Congreso que un sistema de jubilación funcional debe ser obligatorio, con cuentas individuales y manejo profesional.   El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, compareció ante la Comisión de Economía del Congreso e indicó que la base de cualquier sistema de jubilación funcional, frente al envejecimiento de la población, debe tener “3 elementos esenciales: que sea obligatorio, con cuentas individuales y un manejo profesional”.   Velarde se refirió al octavo retiro de los fondos de pensiones de las AFP, advirtiendo que con esta medida se está “matando” la esencia de un sistema de jubilación. El resultado es que se genera un problema social futuro, en el que una persona tendría que extender su vida laboral más allá de los 70 años.   En paralelo, el titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Sergio Espinosa, anunció que formará un Equipo Técnico de Trabajo para desarrollar un estudio integral de los sistemas de pensiones. El objetivo es que este estudio sea un insumo para la discusión sobre cómo hacer que el sistema previsional sea sostenible y brinde una cobertura amplia. Espinosa puntualizó que los retiros de los fondos tienen un impacto negativo en el financiamiento de proyectos de inversión y en el futuro de los trabajadores.
Fuente: Perú Construye
 

Avenida luce renovada y agiliza conexión entre cuatro distritos de Lima

La Municipalidad de Lima culminó la rehabilitación integral de la Av. Petit Thouars, una obra de 6.2 kilómetros que une de manera más ágil a Miraflores, San Isidro, Lince y Cercado de Lima.   La Av. Petit Thouars luce completamente renovada tras la culminación de los trabajos ejecutados por la Municipalidad de Lima a través de Emape, en el tramo comprendido desde la avenida Ricardo Palma hasta 28 de Julio. Esta vía clave, que agiliza la transitabilidad entre cuatro distritos, es ahora más moderna y segura, optimizando los tiempos de viaje y facilitando el acceso a avenidas como Angamos, Javier Prado y el Centro Histórico de Lima.   El alcalde de Lima, Ing. Rafael López Aliaga, resaltó la importancia del proyecto, afirmando que la rehabilitación de la avenida “agiliza el tránsito vehicular, reduce tiempos de viaje y ofrece vías seguras y sostenibles para los ciudadanos”. La obra mejoró 127,013 m² de infraestructura vial, incluyendo la colocación de carpeta asfáltica y la reparación de 28,072 m² de veredas. Además, se reforzó la seguridad con señalización horizontal y se mejoró el ornato con la siembra de 1,977 plantas ornamentales, reafirmando el compromiso con la modernización vial.
Fuente: Agraria
 

Puerto de Chancay movilizará 350,000 contenedores en su primer año y acerca a Sudamérica con China

El Puerto de Chancay proyecta movilizar 350,000 contenedores en su primer año, consolidándose como un hub logístico que acerca a varios países de Suramérica con China.   El Puerto de Chancay, con una inversión de unos US$ 1,300 millones, espera movilizar 350,000 contenedores al finalizar su primer año de operaciones, según Gonzalo Ríos, gerente general adjunto del puerto. La operatividad del terminal, propiedad de Cosco y Volcan, ha permitido establecer una ruta semanal directa con China que “reduce notablemente en tiempo y costos las exportaciones e importaciones con Asia”.   Ríos destacó que Chancay representa una “oportunidad inmensa” para países vecinos como Panamá, Colombia, Ecuador, Chile y Brasil. El viaje a Asia desde Perú se reduce a menos de 30 días, en contraste con los 50 días que podrían tomar rutas alternativas por el Atlántico o el Canal de Suez para regiones como Acre o Mato Grosso en Brasil.   En estos primeros meses, los principales productos peruanos enviados a China son productos agrícolas como paltas y arándanos, mientras que llegan artículos de retail y automóviles. El puerto espera atraer empresas para instalar puntos logísticos en Chancay, con proyecciones de movilizar un millón de contenedores en su tercer año de operaciones.
Fuente: AgroPerú
 

Midagri impulsa el acceso de la pitahaya a Uruguay e intensifica gestiones con Asia y EE. UU.

El Midagri, a través del Senasa, ha concretado 25 nuevos accesos comerciales en lo que va de 2025, incluyendo la apertura del mercado de Uruguay para la pitahaya.   El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), informó que el Perú ha concretado 25 nuevos accesos sanitarios y fitosanitarios en 13 mercados internacionales al cierre de septiembre de 2025. Este avance fortalece la oferta exportable del sector agrario y genera nuevas oportunidades, especialmente para productos con alto potencial como la pitahaya.   El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, manifestó que “cada nuevo acceso representa más oportunidades de negocio, empleo y crecimiento para el país”. Entre los 18 nuevos accesos para productos vegetales, el Senasa logró habilitar el ingreso de la pitahaya (junto al tulipán) al mercado de Uruguay. Este logro ratifica el sólido posicionamiento de los productos peruanos en el mercado. Vilma Gutarra, jefa del Senasa, señaló que “el Perú es un país con un potencial agroexportador único, que se ha venido consolidando en los últimos años como un referente mundial”. Mirando al 2026, el Senasa mantiene gestiones bilaterales clave con Estados Unidos, Taiwán, Japón, México y otros países con el fin de habilitar nuevos accesos para productos de alto valor como el espárrago, la granada, los arándanos y, de manera crucial, la pitahaya, asegurando su expansión a mercados con alta demanda.
Fuente: Infobae
 

El Estado debe frenar el sicariato en el transporte: 7 de cada 10 víctimas tienen menos de 40 años

El nuevo jefe de la PNP, General Óscar Arriola, reconoció que la criminalidad asociada al cobro de cupos es uno de los mayores desafíos que enfrenta la institución.   El transporte público en Lima y Callao es un escenario de violencia constante, con unidades convertidas en blancos de ataques relacionados con la extorsión. El sicariato ligado al cobro de cupos golpea con fuerza a los trabajadores del volante. El Observatorio de Crimen y Violencia del BCP detalla que casi siete de cada diez personas asesinadas en este contexto tenían menos de 40 años, concentrándose la mayoría entre los 18 y 40 años.   Esta violencia impacta profundamente en el tejido social, ya que las víctimas son jóvenes que sostienen hogares. El general Óscar Arriola, nuevo jefe de la PNP, reconoció que la criminalidad asociada a los cupos «es uno de los mayores desafíos de su gestión», lo que subraya la necesidad de una acción estatal más contundente. Las organizaciones de transportistas en el Callao afirman que las denuncias no han logrado generar la protección efectiva necesaria, lo que alimenta una creciente sensación de desamparo. Es imperativo que el Estado implemente protocolos de seguridad rigurosos para frenar la extorsión y el sicariato, devolviendo la seguridad a choferes, cobradores y pasajeros.
Fuente: El Comercio
 

El voto informado será crucial ante la complejidad del proceso

El año 2026 será un año de megaelecciones, con comicios generales y subnacionales para elegir a más de 13,200 autoridades.   El año 2026 se perfila como un año de megaelecciones al concentrar la elección de más de 13,200 autoridades de los tres niveles de gobierno. La complejidad del proceso exige un presupuesto elevado: la ONPE, el JNE y el Reniec recibirán S/ 2,123 millones, un 75% más que en 2021.   Pilar Biggio, especialista en educación electoral, señaló que el incremento se debe a la complejidad del proceso y a los cambios previstos en la ley electoral. La especialista explicó: “Nos enfrentamos a un año ‘megaelectoral’, pasando de una elección general de tres (tipos de autoridad) a cinco elecciones en una sola cédula”. La ONPE ha advertido que su presupuesto inicial no cubre los S/ 1,357 millones necesarios para las elecciones subnacionales.   En este contexto de alta complejidad logística y fiscal, la experta enfatiza que el desarrollo futuro del país depende directamente de la calidad de las autoridades elegidas. Es crucial que el ciudadano ejerza un voto informado que trascienda la coyuntura, enfocándose en la trayectoria y las propuestas, lo que será esencial para asegurar la gobernabilidad y el correcto manejo de los recursos.
Fuente: Lima Conecta
 

Callao celebra el Día Mundial del Turismo con historia, cultura y proyectos de inversión

El primer puerto del Perú desarrolló actividades para redescubrir su patrimonio, impulsar el turismo y promover proyectos de inversión pública y privada en la zona Monumental.   El Callao conmemoró el Día Mundial del Turismo con una agenda de actividades para redescubrir su historia, cultura y patrimonio. Recorridos por la Fortaleza del Real Felipe, la zona monumental y las islas del puerto, además de activaciones gastronómicas y de emprendimientos, acercaron a los visitantes a la riqueza del primer puerto. También se desarrolló un foro de propuestas de inversión pública y privada en el marco de la Ruta del Papa León XIV.   El ingeniero Manuel Zevallos, director del colectivo Amigos Amantes del Callao, destacó que “el turismo es una actividad de efecto multiplicador en la economía y el Callao tiene atractivos de enorme jerarquía internacional. Estamos convencidos de que la Fortaleza del Real Felipe será declarada Patrimonio de la Humanidad, lo que generará empleo e inversión para los chalacos y para el Perú”, señaló.
Fuente: Lima Conecta
 

La pitahaya se consolida como el nuevo producto estrella de exportación en el Perú

En lo que va del año, el volumen exportado de pitahaya superó 100 veces lo registrado en 2022, alcanzando los US $1,540,000. Su valor como superalimento abre oportunidades para productores y mercados internacionales.   La pitahaya se ha convertido en la revelación del agro peruano. Solo en el primer trimestre del año, las exportaciones sumaron 626 toneladas, frente a las 4.3 toneladas enviadas en 2022, generando ingresos de US $1.54 millones. Los principales destinos son España y Reino Unido.   El ingeniero agrónomo David Sarabia, del Instituto Nacional de Innovación Agraria, destacó que “la pitahaya es un superalimento con propiedades nutracéuticas y antioxidantes, que además ofrece una ventaja comercial: el Perú produce en meses donde otros países competidores no tienen cosechas”. Sarabia consideró que este crecimiento abre camino para diversificar la producción nacional y posicionar al país en el mercado mundial de frutas exóticas. “Hay otros nuevos productos, como: frambuesas y cerezos”, comentó.

Deja una respuesta