Fuente: ComexPerú |
ComexPerú: EsSalud debe blindarse de la política y enfocarse en el asegurado Director del gremio plantea reformas urgentes para modernizar el sistema y garantizar atención de calidad a los trabajadores peruanos. La crisis en EsSalud, agudizada tras la pandemia, ha puesto en evidencia fallas estructurales en la gestión pública. Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú, señala que los problemas van desde la inestabilidad política hasta la falta de capacidades técnicas e institucionales. “Estamos muy lejos de alcanzar los niveles de modernización y eficiencia que el sistema exige”, advierte. Para Dupuy, no tiene sentido que EsSalud dependa del Gobierno de turno, considerando que no se financia con recursos del Estado, sino con aportes de las empresas formales. “Se requiere una gobernanza sólida, que blinde a EsSalud de interferencias y garantice continuidad en las políticas”, sostiene. Además, propone separar el financiamiento de la prestación de servicios y ampliar las asociaciones público-privadas en áreas clave como infraestructura y diagnóstico, para agilizar la atención a los asegurados. “No se trata de preservar empleos o beneficios dentro de la institución, sino de garantizar que los millones de asegurados tengan acceso a servicios de salud”, recalca el director de ComexPerú. |
Fuente: El Comercio |
Inversionistas globales aumentan apetito por deuda peruana por diversificación y estabilidad El atractivo se basa en el grado de inversión y la solidez institucional del país, lo que impulsa el apetito de diversificación global en un contexto de volatilidad en Estados Unidos. Javier Vargas, Managing Director – Head de Banca de Inversión para Latinoamérica en Deutsche Bank (DB), resaltó el creciente apetito global por la deuda peruana, lo que se refleja en un mercado de capitales activo. Vargas explicó que la tendencia se inclina hacia la renta fija debido al pobre desempeño y la poca liquidez observados en el mercado de acciones en Perú, Chile y Colombia. Vargas destacó una operación reciente en Perú: la emisión récord de Kallpa. Afirmó que la transacción de US$ 700 millones «tuvo el ‘spread’ más bajo de toda la historia de un corporativo sobre el soberano». Esta demanda récord se debe, según el ejecutivo, al ánimo de diversificación de los inversionistas. El directivo del DB explicó que la volatilidad macroeconómica y la incertidumbre en Estados Unidos han generado que «hay definitivamente un apetito de los inversionistas por diversificarse». En este panorama, Perú resulta atractivo: “Los mercados emergentes son una alternativa interesante, y dentro de los mercados emergentes, obviamente los países como Perú, que tienen calificación de grado de inversión, son muy atractivos”. Vargas aseguró que, por ahora, no hay preocupación manifiesta de los inversionistas sobre una potencial pérdida del grado de inversión de Perú. Explicó que la institucionalidad del país es clave, señalando que la independencia del Banco Central y el Poder Judicial han permitido que, «a pesar de la volatilidad política y de lo que pasa en el país, los inversionistas se mantengan cómodos y con confianza». |
Fuente: El Popular |
Construcción del primer puerto espacial en Perú es clave para el desarrollo científico El Gobierno de Dina Boluarte presentó un proyecto de ley para declarar de interés nacional la creación del primer puerto espacial en Perú. El Gobierno peruano ha impulsado un ambicioso proyecto para construir el primer puerto espacial en el país, lo que transformaría a la nación en un referente regional. El Ejecutivo presentó ante el Congreso un proyecto de ley que declara como “interés nacional y necesidad pública” esta infraestructura. El objetivo es claro: “posicionar al Perú como líder regional en el ámbito espacial”, según el documento oficial. La construcción de esta plataforma es necesaria porque el Estado peruano no cuenta actualmente con un puerto espacial que le permita el lanzamiento autónomo de satélites ni el desarrollo de actividades científicas de manera sistemática. El Ejecutivo advierte que esta carencia “limita significativamente las capacidades del país en investigación científica, monitoreo ambiental, telecomunicaciones, gestión de riesgos y defensa nacional”. La falta de una plataforma propia también “genera una alta dependencia de proveedores extranjeros para el acceso al espacio, lo que encarece los costos operativos y restringe la soberanía tecnológica”. Para superar esta situación, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha barajado la provincia de Talara, en Piura, como ubicación estratégica, dada su cercanía a la línea ecuatorial y su altura geográfica. El jefe institucional de Conida, mayor general FAP José Antonio García Morgan, afirmó que la ubicación ha creado “mucho interés en el comando espacial de los Estados Unidos para vernos como una posible plataforma de lanzamiento de vehículos espaciales”. |
Fuente: Infobae |
Chancay anuncia festival gastronómico con 2 mil platos de chancho al palo gratis El distrito de Chancay será sede del XI Festival del Chancho al Palo del 10 al 12 de octubre, evento que busca impulsar el turismo en el norte chico. El Estadio Municipal de Chancay será el escenario del XI Festival del Chancho al Palo, una cita de tres días diseñada para promover la gastronomía del norte chico y fortalecer el turismo en la región Lima. El evento, que cuenta con el respaldo de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora) de Huaral, espera la llegada de miles de turistas nacionales y extranjeros. La presidenta de Ahora Huaral, Rosa Elena Valcárcel, afirmó que el festival tiene un doble objetivo: «exhibir la tradición culinaria local y generar un espacio de innovación gastronómica». Además de la oferta comercial, uno de los ejes centrales del evento será la entrega de 2,000 platos gratuitos de chancho al palo con carapulcra a familias vulnerables de Chancay, reafirmando el carácter social del festival. El festival contará con más de 60 expositores y, aunque el chancho al palo es la estrella (declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2012), también se ofrecerán otros platos típicos huaralinos, como el chicharrón de conejo y el pato en ají, así como innovaciones culinarias. |
Fuente: Andina |
MEF reitera que Petroperú no recibe salvataje, sino proceso de administración de deuda El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, aclaró que Petroperú no está recibiendo un salvataje financiero, sino que está en un proceso de administración de deuda. El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, desmintió las versiones sobre un salvataje a Petroperú, señalando que la empresa está realizando un proceso de administración de deuda. El titular del MEF explicó que el mecanismo se enmarca en el Decreto de Urgencia N° 013-2024, publicado en septiembre de 2024. Pérez Reyes precisó la naturaleza de la operación: “Es un tema en el marco del Decreto de Urgencia que se emitió el año pasado. Lo que ocurre es que había unos compromisos de emisión de cartas de garantía asociados a Petroperú y lo que estamos haciendo es que la deuda, la cual inicialmente tenía con el Banco de la Nación, ahora esté garantizada por estos bonos”. En esa misma línea, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, indicó la semana pasada que la empresa estatal está reperfilando su deuda. Montero fue categórico al afirmar: “No hay ningún decreto de urgencia requiriendo fondos extraordinarios para Petroperú, eso no existe. Se está reperfilando la deuda, que es otra cosa». Ambos ministros coinciden en que se trata de un mecanismo ordinario de gestión financiera. |
Fuente: Infobae |
Gremios de transporte evalúan armar a choferes por ola de extorsiones y 44 asesinatos Dirigentes de gremios de transporte público advirtieron que si el Estado no garantiza la seguridad en las rutas, dotarán de armas a sus choferes para autoprotegerse. La inseguridad en el transporte público ha escalado a un punto crítico, llevando a los gremios del sector a considerar armar a sus propios choferes. Representantes de Conect Perú y Appsuper revelaron en Punto Final que 44 conductores han sido asesinados por sicarios en Lima y Callao en los últimos meses, mientras los transportistas pagan cupos a diario para operar. Un dirigente explicó que ya solicitaron al Ministerio del Interior facilidades para adquirir armamento a través de DISCAMEC. El argumento esgrimido es que, ante la ausencia de resguardo policial, «no queda más opción que autoproteger a los conductores que exponen su vida a diario en las calles». Los atacantes, según los gremios, suelen subir a las unidades como pasajeros y disparan a quemarropa. Martín Ojeda, asesor legal de Conect Perú, sostuvo que la situación guarda serias similitudes con la crisis que se vivió en Medellín, Colombia, donde los grupos criminales pasaron a tomar control de las empresas de transporte. Los dirigentes advirtieron que, si el Gobierno no cumple con desplegar efectivos y vigilancia con drones, se verán obligados a paralizar sus actividades. “Si mañana no tenemos seguridad, no saldremos a trabajar”, remarcaron. |
Fuente: Ser Peruano |
BofA eleva proyección de crecimiento de Perú a 3.4% en 2025 pese a riesgo electoral El economista jefe Alexander Müller advirtió que la próxima campaña presidencial hacia 2026 representa un riesgo clave que podría desacelerar la inversión privada. El Bank of America (BofA) revisó al alza sus expectativas de crecimiento para Perú, proyectando un 3.4% en 2025 y 2.8% para 2026. Alexander Müller, economista jefe para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe, explicó que la principal razón detrás de esta mejora es el aumento de los términos de intercambio. “Probablemente, el más importante es el aumento de los términos de intercambio. Esa variable históricamente ha sido muy potente para impulsar la economía peruana”, afirmó en entrevista con Gestión. Müller agregó que la política monetaria expansiva, el dinamismo de la inversión pública y la mejora del mercado laboral respaldan la proyección. Respecto a la reciente emisión de bonos de US$ 287 millones para Petroperú, el economista aclaró que “esta no es una operación de gasto público, sino de endeudamiento”, lo que no debería afectar la contabilidad del déficit fiscal. Pese al panorama positivo, Müller advirtió sobre un riesgo latente: la campaña presidencial. El economista explicó que, aunque actualmente «los mercados están indiferentes al tema electoral», esto cambiará, ya que “en las elecciones de Perú, siempre hay un candidato que infunde preocupación, por lo menos, en la primera vuelta y eso resiente a los mercados y desacelera la inversión privada”. |
Fuente: Revista Economía |
Lima Music Arena: megaproyecto techado transformará la industria de conciertos en Perú El megaproyecto, ubicado en la Explanada Olguín (Santiago de Surco), tendrá capacidad para 18,500 personas y será inaugurado en 2028, prometiendo elevar los estándares de entretenimiento y dinamizar los sectores de hotelería y turismo. La compañía global Live Nation anunció la construcción de un proyecto sin precedentes en Perú: el Lima Music Arena, el primer recinto techado diseñado exclusivamente para espectáculos en el país. Ubicado junto al Jockey Plaza, el complejo tendrá capacidad para 18,500 personas y se prevé que sea inaugurado a mediados de 2028. El recinto, cuyo diseño estará a cargo de equipos creativos de Live Nation, busca albergar más de 100 conciertos al año, desde giras internacionales hasta presentaciones de artistas nacionales. Michael Rapino, CEO de Live Nation, destacó la importancia del mercado local: “El mercado limeño es clave para nosotros y estamos convencidos de que Lima Music Arena acercará a los mejores artistas del mundo a una comunidad de fanáticos en constante crecimiento”. Más allá de lo artístico, el proyecto promete dinamizar la economía local. Fréderic Servant, presidente del directorio de Portalia SA, propietaria del terreno, señaló que el espacio se integrará a proyectos hoteleros en la zona, “consolidando un polo de turismo y entretenimiento en Lima comparable con los principales centros de la región”. Con esta infraestructura, Lima se perfila para convertirse en una de las plazas más competitivas para espectáculos internacionales en América Latina. |
Fuente: Lima Conecta |
Perú: el país trillonario en minerales que aún regala su riqueza El empresario Jimmy Pflücker, sostiene que el país desaprovecha su enorme riqueza al limitarse a exportar concentrados. Propone transformar el mineral en territorio nacional para generar empleo, seguridad y desarrollo industrial. “El Perú es un país trillonario en recursos mineros, pero seguimos sin abrir la caja fuerte que tenemos bajo los pies”, señaló Jimmy Pflücker, fundador de Minera Paltarumi, al explicar que con apenas 0,4% del territorio destinado a la minería formal se aporta más del 9% del PBI. Sin embargo, advirtió que el país pierde miles de millones de dólares al exportar solo concentrados: “Pagamos falso flete y regalamos metales valiosos que no nos reconocen”. Según Pflücker, invertir en refinerías permitiría multiplicar el valor agregado, impulsar industrias y fortalecer la seguridad ciudadana. “China debería ayudarnos a refinar aquí, no a llevarse el mineral crudo. Solo así el puerto de Chancay exportará productos terminados y no pobreza”, enfatizó. |
Fuente: Lima Conecta |
Megapuerto de Chancay: ocho meses de operación y más de S/530 millones en tributos La Aduana del puerto ha registrado 2,800 operaciones de importación y consolidado a Chancay como un hub logístico clave en el Pacífico. Expertos advierten que el reto es acompañar este crecimiento con empleo local y desarrollo urbano. El Megapuerto de Chancay ha marcado un antes y un después en la economía peruana. En apenas ocho meses de operaciones, la Aduana del terminal recaudó más de S/530 millones en tributos, según cifras oficiales de la Sunat, mientras que el comercio exterior superó los US$1,000 millones. Para el economista Carlos Castro Gaó, exdecano del Colegio de Economistas del Perú, el impacto es histórico. “Chancay ya es un hub logístico que conecta con Chile, Ecuador y Colombia, pero no basta con el dinamismo portuario. El reto es generar empleo formal, modernizar la ciudad y evitar errores sociales como los ocurridos en el Callao”, señaló el especialista. |