Fuente: La República
 

Latinoamérica podría liderar la desaceleración de la inflación

Los países latinoamericanos estarán a la vanguardia de una desaceleración de la inflación en los mercados emergentes el próximo año.   Las presiones de los precios al productor en la región ya están “cayendo como piedra”, según Oxford Economics. “La inflación global de los precios de los productos básicos está descendiendo y, para mediados de 2023, esperamos caídas de dos dígitos en la inflación anual de los precios de las importaciones”, escribió Gabriel Sterne, titular de investigación global de mercados emergentes de la firma, en una nota publicada el martes. América Latina “marcará el camino. La inflación media anual de los precios de importación ya ha bajado al 6%”. Los países latinoamericanos serán los primeros en sentir los efectos ya que generalmente no subsidian los alimentos tanto como sus pares de mercados emergentes, escribió Sterne, proyectando que pasarán cerca de dos meses antes de que la mayor parte de la desaceleración de los precios de las importaciones llegue a las economías. Las economías emergentes de Asia tienen los mayores subsidios a los alimentos, lo que significa que la aceleración de la inflación les ha afectado menos, pero también que tardarán más en sentir el alivio ante una disminución de los precios de los productos básicos, escribió Sterne. No obstante, la caída global “aliviará el riesgo de una inflación prolongada”.
Fuente: Gestión
 

Cambio de autoridades perjudica al sector pesquero

El Ministerio de Producción (Produce) es uno de los 19 ministerios que existen en nuestra burocracia, y su rol es clave para el sector empresarial, productivo, para las pequeñas, medianas y grandes empresas.   Produce es un espacio de articulación, facilitación y promoción que ha sido además uno de los pocos ministerios que ha dado la talla en los últimos años, frente a varios otros envueltos en problemas de malgasto, inacción o corrupción. Pero hoy nos toca ser críticos con esta entidad porque aún no emite la resolución ministerial que permitiría que los pescadores den inicio a la pesca de anchoveta. Esto perjudica gravemente a miles de peruanos, debido a que se pierden alrededor de $30 millones diarios por este retraso. De este monto, 18 millones se pierden directamente en ingresos y otros 12 indirectamente en la cadena comercial y de proveedores que se activa con la temporada. La segunda temporada anual de pesca de anchoveta en el país debió empezar el pasado 12 de noviembre, sin embargo, sin la resolución de Produce no es posible. Para la SNP, la demora no tiene sustento; para Produce, esta se debe a un retraso del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), órgano que debe elaborar la Tabla de Decisión, un documento que especifica los posibles escenarios de explotación y la reacción de la biomasa de anchoveta. Esta tabla es el único informe fiable que reconoce el porcentaje total de pesca por temporada, cuota que no puede sobrepasar el 35% de la biomasa total de anchovetas.
Fuente: Gestión
 

Más de 1.4 millones de limeños tienen el empleo más precario

En comparación con el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre del 2019, previo a la pandemia, actualmente se tienen 400,000 personas más, trabajando más de 35 horas y ganando menos de S/ 1,100 al mes.   El empleo en Lima Metropolitana se ha mantenido estancado en los últimos meses. El empleo adecuado se encuentra en torno a los 2.9 millones de personas, mientras que los subempleados suman más de 2 millones de personas en promedio. El último dato del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mostró que en el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre había 1.4 millones de personas en Lima Metropolitana que laboraban en el empleo más precario que mide esta entidad. Se trata del subempleo por ingresos o invisible, que es aquel en el que los trabajadores laboran 35 o más horas semanales, pero cuyo ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia, que se ubica en torno a los S/ 1,100. Si bien este número muestra una reducción respecto de los 1.5 millones que se tenían en el mismo periodo del 2021, sí representa un aumento de 39% comparado con el mismo trimestre móvil del 2019, previo a la pandemia. Entre agosto y octubre del 2019 poco más de un millón de limeños tenía este tipo de empleo precario, y ahora son 400,000 más quienes laboran en esta condición. En el caso del empleo adecuado, los 2.9 millones de limeños que tiene este tipo de trabajo muestran que aún no hay una recuperación respecto del nivel pre pandemia. Antes de la llegada del covid-19, eran 3.2 millones quienes tenían un empleo adecuado, que son 252,000 personas más que las que hay ahora.
Fuente: El Comercio
 

Inversión de 13 millones de dólares permitirá remodelaciones en Plaza Begonias

Hugo Desenzani, CEO de la inmobiliaria, confirmó que el mercado viene brindando más flexibilidades a los clientes interesados en oficinas.   En cuanto al turismo, Hugo Desenzani indicó que se está ejecutando una recuperación post pandemia. “(La pandemia) significó una caída del 90% en el sector turístico en el 2020 y 2021. El 2022 fue un año de recuperación, inició con una recuperación cercana al 50% respecto a lo que fue pre pandemia”, explicó. Asimismo, sostuvo que la infraestructura es una debilidad en nuestro país, ya que eso afecta al turismo. “En consecuencia los únicos lugares que hoy están recibiendo ese turismo de lujo son principalmente Lima, Cusco, Urubamba, Machu Picchu”, comentó. Finalmente, sostuvo que se ve más interés en la selva del Perú, pero es necesario invertir en mejorar las instalaciones destinadas al turismo. “Nos encantaría tener 15 hoteles en Perú, pero para nosotros poder invertir necesitamos que se tenga infraestructura mínima para que las personas puedan llegar fácilmente. No hay que olvidar que en turismo uno compite con otros países, con otros destinos, con otras ubicaciones. Es difícil llegar a la selva”, sentenció.
Fuente: El Comercio
 

Economía peruana crecería entre 2% y 2,5% para el siguiente año

Por otro lado, Credicorp Capital indicó que si se mantiene el nivel desestacionalizado de la economía alcanzado en septiembre de este año, el PBI del 2022 sería alrededor de 2,8%.   Credicorp Capital informó que mantiene su proyección de que el PBI del Perú crecería entre 2% y 2,5% para el 2023. Esto debido a un menor precio del cobre, inflación acumulada del periodo 2021-2023, una política monetaria restrictiva y la caída de inversión pública en el primer año de nuevas autoridades subnacionales. El holding financiero indicó que la economía creció 1,7% en el tercer trimestre de este año. Además, en términos desestacionalizados, en septiembre se registró un aumento de alrededor de 0,6%. Así, la producción nacional de enero a septiembre aumentó alrededor de 2,9%, y 3,6% respecto a este mismo periodo del 2019. Los sectores primarios cayeron 0,8% debido a una descenso de los sectores como: hidrocarburos (-15,1%), pesca (-9,4%), y manufactura primaria (-1,2%). Por el contrario, crecieron los sectores agropecuario (en 2,5%), y minería (en 0,1%). Por su parte, los sectores no primarios crecieron alrededor de 2,3%. La manufactura no primaria cayó 0,8% (tercera caída consecutiva) dada la menor producción de la industria de bienes de consumo (-1,8%) y bienes de capital (-23,7%).
Fuente: Perú 21
 

Asesores de Pedro Castillo no ven una salida

La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional rechazó los recursos presentados a favor de Abel Cabrera, Salatiel Marrufo y Biberto Castillo, investigados por organización criminal y tráfico de influencias. en el marco del caso ‘Gabinete en la sombra’.   Con la decisión de la sala, los tres investigados seguirán cumpliendo prisión preventiva por 30 meses en el caso de corrupción que salpica también al presidente de la República, Pedro Castillo. “Existe un alto grado de sospecha –grave y fundada– de que la tesis fiscal, hasta este estado de la investigación, tiene asidero fáctico y probatorio; por lo que no son de recibo las alegaciones vertidas por la defensa”, se lee en una parte de la resolución. El Ministerio Público ubica a Abel Cabrera como “financista” e integrante de la red criminal que encabezaría Castillo. Y a Salatiel Marrufo y a Biberto Castillo como “coordinador” y “operador”, respectivamente. Para los magistrados de la Corte Superior, sí “existe peligro procesal, sobre todo de fuga” en este caso. Por ese motivo y otros elementos, se procedió a declarar infundados los recursos de apelación. “Esta sala superior concluye que, en atención a los graves hechos materia de investigación, la finalidad que se persigue con la presente medida y los argumentos desarrollados en la presente resolución sobre el peligro de fuga, debe considerarse la prisión preventiva como una restricción legítima y, en consecuencia, proporcional y razonable”, se remarca.
Fuente: Perú 21
 

Sector de combustibles disminuirían hasta 20% en costos y 30% en emisiones de CO2

La Conferencia ARPEL 2022, de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Empresas de Energías Renovables de América Latina y el Caribe, se desarrolla en Lima hasta el 16 de noviembre en el Hotel Westin.   Aggreko, compañía de soluciones de energía para empresas a fin de que generen mayor eficiencia operativa, ahorro de costos y disminución de impacto ambiental, presentó las últimas tendencias en soluciones de energía para el sector petróleo y gas durante su participación en la Conferencia ARPEL 2022, de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Empresas de Energías Renovables de América Latina y el Caribe, desarrollada en Lima. De acuerdo con Miguel Rubini, Gerente de Desarrollo de Negocios en Aggreko para Perú, la implementación de las soluciones de energía híbrida de Aggreko en estos sectores, podría ahorrar hasta un 20% de los costos de energía desplazando el diesel que es costoso y reduciendo las emisiones de CO2 entre un 10% y un 30%. “Soluciones híbridas como el Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías (BEES, por sus siglas en inglés) son implementadas luego de un análisis personalizado a cada proyecto para garantizar las mejoras operativas”, explicó. Por otro lado, Rubini destacó las soluciones energéticas relacionadas directamente con la mejora del performance del equipamiento de las operaciones de petróleo y gas: “los operadores de estas industrias muchas veces utilizan equipos con altas horas de uso, y con Aggreko pueden tener una mejor tecnología en su matriz energética, optimizando sus costos de operación, brindando mayor confiabilidad en el suministro”.
Fuente: RPP
 

MTPE quiere reformular norma que prohíbe la tercerización

Empresas fueron convocadas por el ministerio de Trabajo hasta en siete veces, pero no acudieron al llamado para discutir cambios en la tercerización.   Desde que se restringió la tercerización en las empresas, los gremios no dejaron de reclamar. Las quejas obligaron al Ministerio de Trabajo a buscar conversaciones para hacer cambios a la norma. Esto fue confirmado por el ministro de Trabajo, Alejandro Salas. El funcionario reveló haber invitado hasta en siete oportunidades a las empresas para discutir los cambios en la norma que restringe la tercerización; sin embargo, ninguna acudió al llamado hasta ahora. Según detalló el funcionario, los temas pendientes están relacionados a las medidas contempladas en el anteproyecto del Código de Trabajo. Desde semanas atrás, los gremios empresariales habían advertido que no volverán a participar en el Consejo Nacional del Trabajo si la cartera no desistía en su intento por mantener los decretos supremos 001-2022-TR y 015-2022-TR, pues ambos fueron aprobados sin haber sido conversado con el sector privado. Lo último hizo sentir a los gremios «burlados», aseguró Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Recordemos que el mismo Alejandro Salas insistió en agenciarse de todo recurso legal para continuar con la norma que restringe la tercerización. Sobre la posibilidad de hacer cambios en la norma que restringe la tercerización, el ministro aseguró que hay apertura para realizar cualquier cambio.
Fuente: Lima Conecta
 

Ministro de Economía ha notado que eliminar la tercerización no trae beneficios

Carlos Lee, especialista en derecho laboral, comentó que la declaración del ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, respondería a una evaluación hecha por el mismo ministro en el cual dicha cancelación, no beneficia a la clase trabajadora.   Lee explicó que desde que se dió esta medida por parte del Ejecutivo, lo que ha ocasionado es que empresas que se encontraban en la formalidad opten por reducir personal, cerrar la empresa o  incluso trabajar de manera informal. “El ministro de Economía, con números está demostrando que esta norma no da ningún beneficio para los trabajadores al contrario, la formalización laboral está precaria y cada vez está peor. Por eso en este caso estoy de acuerdo con el ministro cuando manifiesta que esta medida no ha beneficiado en nada a los trabajadores y por ende no debe de seguir y si el Congreso pretende derogar, no debe de insistir el Ejecutivo con este tipo de reglamentos que lo único que hacen es desincentivar a las empresas especializadas en dar este tipo de servicios”, comentó.   Además, Lee sostuvo que lo que debería hacer el Ejecutivo es fiscalizar a las empresas que llevan años trabajando informalmente. “Lo principal que debe hacer el gobierno es fiscalizar a las empresas con las normas que ya existen en la actualidad y no crear normas que lo único que hacen es beneficiar a ciertos grupos que en realidad la mayoría de trabajadores en la situación que laboran es la informalidad son los trabajadores que el gobierno tiene que ayudar. ¿De qué sirve dar tantas normas para un pequeño sector de trabajadores formales?, cuando el gran problema de nuestro país es la informalidad”, agregó. Finalmente, Lee señaló que estas medidas favorecen más a la informalidad porque es el estado en el que se encuentran mayormente las empresas que no quieren cumplir con su deber. “Esto hace que los empresarios desampara a sus trabajadores. Que bueno que el ministro de Economía haya recurrido a los números porque es lo único que puede mostrarnos los resultados tal cual de cómo una medida aporta o no. De nada sirve crear tantos derechos laborales, cuando en la práctica los trabajadores y el gran porcentaje de estos no tienen nada, esa es la gran pregunta que se debe hacer el gobierno”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Confederación campesina del Perú declara en emergencia su sector

Everardo Orellana, subsecretario general de la Confederación Campesina del Perú, comentó que el gobierno no ha cumplido con las expectativas y con las promesas para el sector agrario, por lo que se declaran en emergencia.   Orellana explicó que desde hace meses vienen pidiendo al Ejecutivo que se tomen medidas para prevenir la actual situación en la que se encuentran. “Tuvimos una reunión con autoridades del ministerio de Agricultura, no estuvo la ministra, lo que nos hubiera gustado que esté para que vea nuestra situación, estuvieron también muchos dirigentes. Todos ellos reclamando que no está funcionando la segunda reforma agraria y también el principal problema es el cambio de ministros porque no logran avanzar los que nos proponen. Entonces se ha visto las deficiencias del presidente para con nosotros”, comentó. Además, Orella sostuvo que es muy posible que el año 2023 escasee alimentos por falta de agua. “El agro está pasando una situación bastante lamentable. Lo que le hemos enviado al presidente, es que los terrenos que producen gracias a las lluvias están esperando que se les de la semilla, pero no hay lluvia, no hay agua, no podemos dejar la semilla porque se perdería y hay una sequía feroz, un calor intenso. Entonces no se está sembrando”, agregó. Finalmente, Orellana señaló que se sienten abandonados por el gobierno porque no se ha establecido ningún beneficio para ellos y muchas familias dependen de esta actividad. “Parece que el presidente siguiera en campaña porque visita provincias, promete y promete, pero no hace nada hasta ahora. El Legislativo también está enfrascado en pelear con el presidente, nos deja en claro que están preocupados por sus propios intereses. Nunca hemos vivido una situación así, creo que es la primera vez que se nos deja de lado y es vergonzante como país que se dé toda esta situación”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta