Fuente: Lima Conecta
 

Se han nombrado como autoridades públicas a personas sin preparación

Eduardo Zegarra, economista, comentó que la demora de la compra de la urea es culpa del gobierno, debido a que se cambió a personas preparadas por gente sin conocimientos, solo por ser cercanos al gobierno.   Zegarra explicó que se ha perdido tiempo con la compra de la urea y ha afectado a la producción de los agricultores para el año 2023. “Creo que hay un efecto de deterioro en la capacidad de gestión del ministerio de Agricultura que creo que empezó hacerse potente a raíz del primer ministro de Agricultura que tuvo este gobierno que es el ministro Mayta. Con todas sus limitaciones creo que en ese primer periodo creo que al menos hubo claridad y respeto por la carrera técnica de funcionarios y fue en ese periodo que se lanzó la propuesta de la segunda reforma agraria y al mismo tiempo también ahí se alertó al gobierno en reuniones con el Consejo de ministros de la inminente crisis de los fertilizantes”, comentó.   Además, Zegarra señaló que desde el ingreso del ministro Óscar Zea, la situación en el MINAGRI empeoró y con la licitación de la urea se empezó a dar propuestas populistas que no ayudarían a la crisis agraria. “La gestión del señor Zea, congresista de Perú Libre, quién  llegó a un total desmanejo del ministerio y el nombramiento de personas de dudosa trayectoria y procedencia legales, incluso el mismo ministro tenía un montón de cuestionamientos. Al señor Zea no se le ocurrió mejor idea que hacer un decreto de urgencia para que el ministerio de Agricultura compré urea a través del canal comercial, como si fuera un comprador más y efectivamente la primera licitación que convocó a través de agrorural tuvo un montón de cuestionamientos incluso de potenciales casos de corrupción”, agregó. Finalmente, Zegarra sostuvo que los bonos son medidas populistas dadas por el gobierno y que no resuelven el problema que se está empeorando por una mala gestión de las autoridades públicas. “Es una medida engañosa y no va al agricultor que ha comprado o necesita comprar fertilizante, le han puesto Fertiabono solo para ponerle un nombre, pero si uno mira el programa en sí, no condiciona en nada a que sea productor agrario y en segundo lugar no hay ningún condicionamiento de que este bono solo sea usado para el uso de fertilizantes, por lo tanto es una medida ineficaz”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

La masificación del gas puede beneficiar a todo el país económicamente

Antonio Gamero, especialista en Industria Petroquímica, comentó que el gobierno está perdiendo ingresos significativos con el gas natural que existe en el país.     Gamero señaló que existen posibilidades de que Perú sea una potencia con el gas natural, solo que aún las autoridades no han despertado el interés por este recurso importante. “Lo que ha ocurrido en el Perú es el error más grande que se ha podido dar como es el invertir seis mil millones de dólares en la llamada modernización de la refinería de Talara, que en la práctica es una nueva refinería, pero engañaron mintieron, hablaron de una modernización, pero en realidad es una nueva refinería que va a producir muy poco. El tema del gasoducto ha quedado inconcluso y lamentablemente el gobierno no sabe qué hacer, quieren sacar desarmar esas tuberías que ya están colocadas ahí y perder todo lo que se ha invertido, ¿qué es lo qué está pasando en el país?”, comentó. Además, Gamero indicó que es necesario que se acabé con la instalación del gasoducto en muchas partes del Perú. “Del gas natural se puede obtener diesel, gasolina, Gtl. Por ejemplo en Qatar está ubicada la planta de conversión de gas natural más grande del mundo y en otros países grandes han convertido este gas en otros combustibles. El Estado peruano está de garante, se tiene que pagar esos seis mil millones de dólares y eso no lo va a pagar Petroperú, lo vamos a pagar nosotros con nuestros impuestos, pero ya no se le tiene que encargar ningún proyecto a esta empresa y por el contrario acabar con la masificación del gas”, agregó. Finalmente, Gamero sostuvo que el gobierno no está pensando en solucionar la crisis económica y solo estaría pensando en calmar el problema de forma superficial sin tratar a fondo esta situación. “En el caso de Ayacucho ya hay redes construidas y pueden utilizar la ley 2996 para constituir empresas municipales distribuidoras de gas ya la red está hecha y comenzar a trabajar. Todo lo que falta es la iniciativa del gobernante”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Paro de transportistas perjudicar el empleo de su sector

Javier Corrales, vocero del Frente Nacional de Transportistas del Perú, comentó que el paro que están realizando es porque muchos transportistas están perdiendo su trabajo por el alza del combustible y porque además compiten con los transportistas extranjeros.   Corrales explicó que desde marzo que fue la última vez que lograron reunirse con el presidente Castillo para exponer sus necesidades, no han sido atendidos y que su situación por el alza del combustible ha venido empeorando. “El paro es contundente en todo el país. Actualmente tenemos un reporte nacional donde todos los departamentos han salido. Este paro es convocado a consecuencia de los dos últimos paros dirigidos por el Frente Nacional de Transportistas desde el último paro llevado desde el mes de marzo y el otro último paro. Estamos priorizando el tema del combustible, la igualdad de condiciones con unidades extranjeras que nos están invadiendo prácticamente por parte de Ecuador, Chile y Bolivia”, comentó.   Además, Corrales señaló que el ingreso irregular de los transportistas extranjeros al país, les está perjudicando su trabajo y la Sutran no estaría  haciendo nada al respecto. “De lado boliviano para Perú ingresan un promedio de 400 unidades diario y cuántas unidades peruanas dentro de la comparación prácticamente diez unidades diarias, o sea todos esos productos que ingresan son con estos transportistas, nos afecta porque nos ha desplazado. Nosotros tenemos un pacto Andino y el convenio que tiene el Perú con estos países vecinos habla de igualdad de condiciones y eso no existe. Por eso pedimos al gobierno que tome atención a lo que estamos exigiendo”; agregó. Finalmente, Corrales sostuvo que la situación en el ministerio de Transportes también ha perjudicado los proyectos que se habían establecido para los transportistas por lo que también piden más seriedad para trabajar por el país. “Lamentablemente hay incertidumbre por el cambio constante de los ministros y hay ciertos desconocimientos. El nuevo ministro tuvo una reunión muy poco estaban ellos proponiendo un proyecto de ley pensaban desaparecer a las mypes, es decir a nosotros. Gracias a Dios frenamos ese proyecto porque iban a desaparecernos e íbamos a quedar sin empleo y eso desconocía el nuevo ministro. Por eso pedimos no más cambios y más trabajo”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Gestión
 

Demora en proyectos de líneas de transmisión eléctrica genera riesgo de cortes de luz

La línea de transmisión eléctrica Tintaya-Azángaro, ubicada en la zona sur del país, empezará a operar desde febrero del 2023.   El español Grupo Redeia, a cargo de esta infraestructura en Perú a través de la concesionaria Transmisora Eléctrica del Sur 4 (Tesur 4), luego de varios meses de espera, recibió de parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) la concesión definitiva para operar esta línea. “Ya estamos haciendo las pruebas para energizar la línea. Se busca ampliar el servicio a nuevas zonas y también tener líneas de redundancia, para que en caso haya algún problema en la red, no se resienta el servicio público”, señaló Beatriz Corredor, presidenta del Grupo Redeia. Agregó que para este proyecto la compañía invirtió alrededor de US $30.7 millones (30 millones de euros). Por su parte César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), refirió que si bien la entrada en operaciones de la nueva línea podría significar un aumento en la tarifa, “no debería ser un incremento significativo”, pues al ampliarse la demanda el alza se distribuye entre más usuarios. Tintaya-Azángaro era una de las tres grandes líneas de transmisión que estaban a la espera de recibir la aprobación de la concesión definitiva de parte del Minem, indicó César Butrón, presidente del COES. Refirió que las otras dos líneas son Mantaro-Huánuco y Yana Coya -a cargo del Consorcio Transmantaro- y que están en una situación similar a la Tintaya-Azángaro (Gestión 24.10.2022). Es decir, son proyectos concesionados que recibieron todas las aprobaciones necesarias, ya están por terminar su construcción, pero aún no reciben la concesión definitiva luego de que un fallo judicial emitido a inicios de año señala que se debe aplicar la consulta previa a proyectos en desarrollo.
Fuente: Gestión
 

Establecimientos de salud estatales en pésimas condiciones

La Organización Mundial de la Salud define a los determinantes sociales de la salud como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”.   Cada cierto tiempo, académicos y líderes sociales mencionan que el problema de fondo en el sector salud está relacionado con estos determinantes y que es necesario resolverlos. Sin embargo, ello demanda un esfuerzo enorme. El reto actual es que las personas accedan a servicios de salud considerando las barreras provocadas por la pandemia, en particular, por el cierre del primer nivel de atención en el primer año de la emergencia sanitaria. El Perú, por su débil sistema nacional de salud y las limitaciones severas en la gestión pública, tiene problemas incluso para emplear la capacidad existente de su oferta de servicios. Existen 9,458 establecimientos públicos en el país. Desde hace varios años, muchos peruanos terminan buscando ayuda en lugares como las farmacias o boticas, porque no encuentran atención oportuna en los establecimientos de salud. En 2016, la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) mostró que el 62.3% de quienes compraban medicamentos había consultado en otros lugares con personas que no eran profesionales de salud, en lugar de atenderse con un médico en un establecimiento de salud. Asimismo, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) reveló que, en 2019, el 41% de personas que enfermaron buscaron atención en farmacias o boticas. Este grupo superó el 50% en 2020 y 2021, acentuando una tendencia histórica.
Fuente: Gestión
 

Sequía amenaza 2.3 millones de hectáreas agrícolas

Estas 2,3 millones de hectáreas se encuentran en categoría de alto riesgo y se ubican en zonas altoandinas de 21 regiones.   Un estudio del Cenepred precisa que de esas 2,3 millones de ha en alto riesgo, 1,5 millones corresponden a secano (riego sólo por lluvia) y 735.754 ha son abastecidas por sistemas de riego. Asimismo, refiere que la falta de lluvias pone en alto riesgo 11,2 millones de hectáreas de áreas de pastoreo, lo que puede afectar a 3 millones de cabezas de ganado, 7,1 millones de ovinos y 2,5 millones de alpacas.   Cinco millones de habitantes también están en riesgo por la escasez de agua, de los cuales 444.022 son niños menores de cinco años y 652.750 son mayores de 60 años. Entre las regiones con mayor superficie en riesgo de sufrir sequía severa se encuentran los departamentos de Puno (268.499 ha), Cajamarca (267.220 ha), Áncash (251.963 ha), Cusco (205.796 ha), La Libertad (189.616 ha), Junín (130.983 ha), entre otros. Asimismo, el estudio del Cenepred advierte que existen 33.070 hectáreas en muy alto riesgo por sequías extremas en ocho regiones ubicadas en el sur del país, en particular algunas zonas de Puno, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Tacna, etc. El documento especifica que se considera sequía severa aquella en la que el déficit de precipitaciones alcanza el 60%, y sequía extrema, cuando dicho déficit alcanza el 80%.
Fuente: El Comercio
 

Cálidda llegó al millón y medio de conexiones de gas natural

Cálidda llega a la conexión número millón y medio de Gas Natural en el centro de Inabif en Comas.   La empresa señaló que ha invertido cerca de US $2.000 millones para el tendido de más de 15.000 kilómetros de redes de distribución de gas natural. El presidente Pedro Castillo inauguró la conexión de Gas Natural de Cálidda número 1,500.000 en el Centro de Desarrollo Integral para la Familia (CEDIF Año Nuevo) del INABIF, ubicado en el distrito de Comas. Cabe señalar que más de 6 millones de personas son beneficiadas con este combustible generando más de US $676 millones de ahorro para los hogares de Lima y Callao en los últimos 18 años. En un acto protocolar, el jefe de Estado encendió la cocina del Centro de Desarrollo Integral para la Familia, el cual atiende a un promedio de 300 personas al día, entre niñas, niños, adolescentes y adultos mayores. “Nos sentimos felices de reafirmar nuestra promesa para llevar progreso y calidad de vida para más peruanos llegando al millón y medio de conexiones a Gas Natural. Particularmente, la instalación en este centro será muy beneficiosa para los niños, adolescentes y adultos mayores que atiende, quienes ahora gozarán de los beneficios de una energía más eficiente y segura”, indicó Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda, quien participó en el acto.
Fuente: La República
 

Congreso arriesga más de 95 mil millones de soles del fisco

MEF desnuda interés de bancadas por bajar el techo de ingresos, pero subir el piso de gastos, sin ningún criterio técnico. Expertos advierten “canibalización” del ISC e IGV.   La reciente interpretación del Tribunal Constitucional respecto a la prohibición del Congreso para generar gasto público, la cual quedará solo parcialmente restringida, podría acarrear una pérdida de entre S/81.314 millones y S/95.146 millones, 8,56% y 10,02%, respectivamente, del PBI previsto en 2022. Entre la andanada de proyectos de ley con este mismo designio figura, en primer lugar, el intento por arrogarse la facultad del MEF para fijar las tasas y montos del impuesto selectivo al consumo (ISC), una medida acompañada y saludada desde su génesis por la gran industria, la cual, precisamente, es afecta a este impuesto. “Es como si te bajaran el techo (ingresos) y a la vez te suben el piso (gastos). Ojalá pudieran reflexionar más los legisladores sobre los efectos financieros de lo que están haciendo”, manifestó Burneo en una reciente columna para La República. Kurt Burneo tuvo un impasse con los integrantes de dicho grupo de trabajo, quienes lo inquirían con un pliego de propuestas a incluirse en el proyecto de ley del presupuesto público 2023.
Fuente: Perú 21
 

Jorge Toyama advierte que se vienen más conflictos laborales en 2023

Los decretos impactarán en la conflictividad el próximo año, según Jorge Toyama. El 53% de las empresas tiene esta expectativa, según un informe del estudio Vinatea & Toyama.   Los conflictos entre trabajadores y empleadores aumentarían el próximo año, según lo prevé el 53% de los gerentes de las áreas de Recursos Humanos en el marco de una encuesta realizada en octubre y que forma parte del Primer Informe de Conflictividad Laboral en las Empresas Privadas, del estudio Vinatea & Toyama. Del total de encuestados, el 34% consideró que la conflictividad se mantendría igual y el 12% dijo que se reduciría. Al ser consultados sobre los problemas que originan los conflictos, el 49% dijo que la principal causa es la mala comunicación. En segundo lugar, figuraron las presiones sindicales (46%) y en tercer lugar se observó la falta de mayores beneficios laborales (32%). En cuanto a la mala comunicación, el laboralista y socio de Vinatea & Toyama, Jorge Toyama, explicó que ello podría deberse a la ausencia de “un buen canal de comunicación interna en las compañías” y “la poca cercanía de los jefes con los trabajadores”. Otro factor que también habría incidido en el resultado de la encuesta es el decreto de relaciones colectivas, que apunta a fortalecer y fomentar los sindicatos. “Ha servido como un motivo”, comentó. Advirtió que dicho decreto y el que limita la tercerización laboral podrían incidir en la conflictividad durante el próximo año. “La crisis política y económica afectan a las empresas (…). Lo que se viene es mayor conflictividad”, precisó Toyama.
Fuente: Perú 21
 

Moody’s indica que la perspectiva de las empresas no financieras de Latinoamérica es negativa

La calidad crediticia de las empresas latinoamericanas disminuirá en 2023, pero seguirá siendo adecuada frente al estrés a nivel global.   Moody’s Investors Service señala en un nuevo informe que la perspectiva 2023 para las empresas no financieras de América Latina es negativa, debido a factores internos como la constante inflación, los desafíos sociopolíticos y diversos riesgos externos a nivel global. “Si bien habrá un deterioro de la calidad crediticia en 2023 con respecto a los altos niveles recientes, las empresas no financieras de América Latina no están tan expuestas a este deterioro a nivel global como lo están las empresas de otras regiones”, afirma Marcos Schmidt, Associate Managing Director de Moody’s. “Las empresas no financieras calificadas de la región tienen cierto margen en términos de indicadores crediticios y liquidez”, agrega. Es probable que los precios de los commodities se mantengan cíclicamente fuertes hasta 2023, en parte debido a riesgos geopolíticos, como la invasión de Rusia a Ucrania. Si bien varios países latinoamericanos se beneficiarán de los altos precios de los commodities el próximo año, las dificultades del entorno crediticio limitarán la emisión de deuda corporativa. El incremento del costo de vida expondrá las desigualdades sociales a medida que se acentúa la polarización política en algunos países. El aumento del costo de vida podría avivar las tensiones sociales y exacerbar la desigualdad, además de empeorar la desconfianza institucional y aumentar las demandas por reducir la inflación ante una capacidad limitada de los gobiernos para brindar apoyo a familias y empresas en situación de vulnerabilidad, lo que mantiene elevado el riesgo de inestabilidad social.

Agregue un comentario