Fuente: Lima Conecta |
El gobierno de Dina Boluarte tiene que trabajar en cerrar las brechas sociales Fernando Cilloniz, ingeniero agrónomo, comentó que la presidenta Boluarte tiene que empezar a trabajar por solucionar los problemas que se han generado en provincias. Cilloniz sostuvo que el gobierno ha dado el primer paso con atender al sector agrario, pero que debe apresurarse en mejorar las condiciones de las provincias. “Esta es una degeneración de un derecho que tenemos todos los peruanos, referente a las protestas. Lo que hemos visto es diferente a una protesta, yo protesto permanentemente contra la corrupción que hay en el Estado, contra el maltrato que recibimos muchos peruanos de parte de nuestro Estado y hay millones de compatriotas que no cuentan con agua potable, siendo eso una función del Estado”, comentó. Además, Cilloniz señaló que el primer error de la presidenta fue no esclarecer la situación de los afectados por los policías porque eso solo sigue sumando a que exista mayor división. “La presidente debió mostrar los videos de las víctimas porque en parte no sabemos si los que fallecieron en su totalidad no estaban causando violencia a los policías o a empresas, creo que eso se debió esclarecer y retirar al ministro del Interior y de Defensa. Sin embargo creo también que para empezar está haciéndolo bien, se está dejando ayudar y eso hay que reconocer”, agregó. Finalmente, Cilloniz indicó que el sector agrario pide ser atendido y que la primera medida de la ministra de Agricultura, Nelly Paredes, en crear reservorios es algo que debió iniciarse hace tiempo. “Crear reservorios me parece que es una buena medida para iniciar porque es algo que debió hacerse en gobiernos anteriores. En el Perú a fines de mayo y junio siempre ha dejado de llover, entonces las plantas sufren durante todo ese tiempo. Los agroexportadores si tienen agua todo el año porque tienen reservorios y no sufren de sequías a diferencia de los pequeños agricultores”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Crece |
La inversión privada nos ha ayudado más que la pública Iver Quispe, gerente de la Cámara de Comercio de Ayacucho, comentó que Ayacucho carece de buenas instituciones públicas, como hospitales, colegios. Quispe señaló que la inversión privada ha ayudado mucho más que el propio Estado en la mejora de la provincia. “La inversión privada es muy importante porque es a través de ahíto donde se genera más empleo, el sector público es escasa la mano de obra que pueda dar y es donde nosotros ponemos la mirada para que pueda desarrollarse el tema de empleabilidad y bajar la tasa de pobreza que existe en nuestra región que bordea el 36% que es bastante pobre y Ayacucho es considerada como una de las ciudades más pobres”, comentó. Además, Quispe indicó que este mes se han visto afectados por los paros en carreteras lo que ha perjudicado al envío de mercaderías que esperaban muchos empresarios recibir. “Ha sido una semana demasiado difícil en nuestra región, sobre todo para la zona de Huamanga, ya que al inicio se escuchaba solo paralizaciones, pero luego esto fue avanzando y cuando llegó a las instalaciones del aeropuerto, todo empeoró porque tomó vidas los enfrentamientos”, agregó. Finalmente, Quispe sostuvo que entiende las marchas que se llevaron a cabo estas últimas semanas, ya que el gobierno siempre ha priorizado a la capital para las obras de infraestructura y desarrollo, olvidando a la población de las demás regiones. “Nosotros somos respetuosos de la constitución y sabemos que se tiene que tener un gobierno en democracia, pero estas protestas no son en vano, estas regiones que se han levantado y han marchado están pidiendo ser escuchadas porque la verdad hay mucho centralismo y no hay desarrollo en provincias”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Imedia |
Luis Miguel Castilla advierte que la violencia pone en peligro la gobernabilidad En una entrevista, el economista Luis Miguel Castilla se pronunció sobre la crisis política y social del país. Tras el golpe de Estado realizado por Pedro Castillo durante la semana pasada, se desató la violencia en diversas manifestaciones a lo largo del país. Al respecto, Luis Miguel Castilla sostuvo que este ambiente cargado de agresividad y pérdidas humanas solo pone en peligro la gobernabilidad. “Existe un descontento justificable por la clase política, lo que ha generado diversas protestas, lamentablemente ciertos grupos violentistas han aprovechado la situación para vulnerar la propiedad privada, bloquear carreteras, realizar saqueos, etc”, explicó. Finalmente, sostuvo que más allá de los enfrentamientos políticos y las consecuencias económicas a largo plazo, también debemos preocuparnos por el desabastecimiento. “Debido a este descontrol social, la economía familiar puede verse perjudicada ya que el bloqueo de carreteras genera problemas de abastecimiento de diversos productos alimenticios, encareciendo el costo de estos productos”, resaltó. |
Fuente: Imedia | ||
Milton Von Hesse advierte las consecuencias del gobierno de Castillo El economista se pronunció con respecto a la gestión realizada por Pedro Castillo durante su estancia en el sillón presidencial y las consecuencias de ese periodo para el país. Milton Von Hesse, economista y ex ministro de Vivienda, citó a Douglass North, destacado autor de la economía neo institucional, quien destaca la importancia de las instituciones para el fomento del progreso técnico, la productividad y el crecimiento económico. “En sus estudios de historia económica, North mostró que aquellos países que no eran capaces de construir dicha institucionalidad, no tendrían un proceso de crecimiento sostenido en el tiempo”, indicó. En esa línea, advirtió que la principal amenaza para ello era “la permanente amenaza de grupos organizados para modificar las reglas de juego con la finalidad de beneficiarse ellos mismos en perjuicio del resto de la sociedad”. Con respecto a Pedro Castillo, Von Hesse sostiene que el Perú vivió la consolidación de una economía que prioriza intereses particulares al estar bajo su mando. “Así, el debilitamiento de la carrera magisterial meritocrática y el reconocimiento del FENATE cuya agenda no privilegia la educación de calidad de nuestros hijos, (…) son solo algunos ejemplos de medidas que no responden al objetivo de lograr el mayor bienestar de los peruanos”, explicó. Finalmente, recordó la salida de Pedro Castillo de la presidencia del Perú e hizo un llamado a la clase política para recuperar la institucionalidad que tanta falta le hace al país. “Las fuerzas armadas y del orden afortunadamente rechazaron obediencia al presidente convertido en dictador en beneficio de un mejor futuro para los peruanos”, finalizó. | ||
Fuente: Gestión | ||
Promart y Unicef realizaron donación en favor de la población migrante Desde hace algunos años, personas de distintos países de la región vienen al Perú, sin recursos en busca de una mejor vida. En la mayoría de casos llegan por el norte y realizan un éxodo que dura días sin la alimentación correcta ni acceso a una hidratación correcta. Por eso Promart realizó una donación de purificadores Fair Cap portátiles, a UNICEF, creados por un emprendedor peruano. Estos artículos serán destinados directamente a los niños, niñas y adolescentes migrantes en condición vulnerable. En el marco de esta alianza, Promart estará realizando la donación de purificadores Fair Cap portátiles, a UNICEF, creados por un emprendedor peruano. Estos artículos serán destinados directamente a los niños, niñas y adolescentes migrantes en condición vulnerable del Punto de Asistencia y Orientación de Pueblo Nuevo, en el departamento de Tumbes, manifestó Hernán Ortíz, gerente divisional de Promart. “Como organización hemos identificado que existe una gran necesidad de mejora del acceso a agua potable para el consumo humano en esta zona del país, razón por la cual nos pone muy contentos haber entablado esta alianza con Promart, quienes están contribuyendo con la entrega de este primer lote de purificadores que será distribuido en este sector”, contó Hilda Calderón, Oficial de Emergencias en UNICEF Perú. | ||
Fuente: NDP – Promart | ||
Promart presta ayuda para alegrar los hogares en esta Navidad La temporada de Navidad lleva a los peruanos a la búsqueda de adornos navideños que se ajuste al gusto y estilo de cada espacio, lo cual no siempre es tarea sencilla. Mariana Pérez, jefa de línea Tendencias de Promart, nos brinda cinco ideas económicas para decorar el hogar y darle un toque original. Centros de mesa: Se puede utilizar tres copas que se colocarán en un plato boca abajo, para darle ese toque navideño, se colocará dentro de cada una las típicas bolitas del árbol. Otra opción son los regalos de cartón: Entre las opciones más utilizadas están las cajas de cartón de diferentes tamaños para simular los regalos de Navidad debajo del árbol. Pueden tener diversas locaciones en la casa como el comedor, sala e incluso en el balcón o ponerlos en alguna esquina amplia. Finalmente, están las decoraciones con material de reciclaje: Así decoramos de una forma sostenible, ecológica y gastando poco o nada de dinero. Se puede optar por los adornos navideños con material 100% reciclado que se pueden adquirir en casa. Para conocer la colección navideña de Promart junto a artesanos nacionales para darle un toque de peruanidad a estas fiestas, ingresa a promart.pe. | ||
Fuente: El Comercio | ||
Pedro Castillo fracasó debido a la ideología de su gobierno Pedro Castillo fracasó como presidente no solo por su carácter, sino también porque la izquierda peruana, a la que pertenece, no tiene un programa de gobierno claro. La izquierda tuvo una ideología y un programa de acción claro hasta los años 80, cuando prometió que los medios de producción serían propiedad de los trabajadores. Cuando a finales de esa década se hizo evidente para todo el mundo que el intento de llevar ese ideal a la realidad generaba más injusticia social, la izquierda en el Perú no se volvió socialista al estilo europeo, o socialdemócrata. Cuando la izquierda peruana se quedó sin su idea más importante, a saber, la expropiación de los medios de producción, abandonó la tarea de mejorar sus propuestas de políticas públicas y, en vez de eso, se entregó al palabreo y a intentar crear un ambiente de agitación social permanente. La izquierda centrada en la agitación es ejemplificada por Vladimir Cerrón y Guillermo Bermejo. Cerrón piensa que Lenin, Stalin, Castro y Chávez fueron buenos gobernantes. La otra tendencia en la izquierda es la que busca atarantar ya no en las calles, sino con las palabras. Creen, equivocadamente, que la política consiste en proferir eslóganes impactantes antes que en pensar y proponer leyes que la sociedad pueda discutir y poner a prueba. Una asamblea constituyente como respuesta a los problemas actuales del país es un ejemplo de ese uso impresionista del lenguaje. | ||
Fuente: RPP | ||
El 70% de ciudadanos afirma que no participará en movilizaciones en los siguientes días Según la última encuesta de Ipsos, un 80% de la población también dijo estar de acuerdo con que las FF.AA «protejan los bienes públicos”. Un 70% de peruanos afirma que no participará en manifestaciones en los siguientes días en el marco de las protestas que se realizan en varios puntos del país y que exigen el cierre del Congreso, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la convocatoria inmediata a nuevas elecciones generales. Según una última encuesta de Ipsos Perú, para el Centro Wiñaq, realizada tras los violentos disturbios registrados en varias regiones del país, un 27% afirmó que prefiere informarse y expresar su opinión en redes sociales, medios de comunicación o grupos de familiares y amigos. Mientras que un 43%, dijo que no piensa involucrarse en política, si no enfocarse en el bienestar de su familia o sus actividades personales. Ambas opciones suman 70%. En tanto, solo un 11 % dijo que en los siguientes días piensa movilizarse en las calles y «participar en las acciones de protestas como marchas, bloqueos, paralizaciones o toma de instalaciones». Otro 9% dijo que también se movilizará en las calles, pero para participar en marchas «en contra de la violencia de los partidarios de (Pedro) Castillo», encarcelado desde el último 7 de diciembre tras su intento fallido de golpe de Estado. | ||
Fuente: El Comercio | ||
Inestabilidad política afecta a sectores ligados a la inversión Así lo indicó el gerente general del IPE en el Encuentro Automotor de la AAP, quien también agregó que los rubros relacionados con el consumo reflejan los mayores efectos de la inflación sobre los hogares. En el Encuentro Automotor, organizado por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), sostuvo que se espera una desaceleración en el crecimiento económico de este año y el siguiente, en un contexto de incertidumbre local y externa. “En un clima de negocios cada vez más incierto, como consecuencia de la inestabilidad política y social, tanto en el ámbito local como externo, esperamos que el crecimiento del PBI se desacelere de 2,9% a 2,1% entre el 2022 y 2023″, señaló durante la jornada académica del encuentro. Macera explicó que se redujo la contribución de actividades no primarias para el crecimiento del producto bruto interno (PBI) en el tercer trimestre de 2022. La reducción fue a casi la mitad de lo que alcanzó en la primera parte del año, agregó. “El clima de persistente incertidumbre [política y social] viene afectando a los sectores vinculados a la inversión, mientras que los rubros vinculados al consumo reflejan los efectos de la mayor inflación sobre los hogares”, agregó Macera. En el evento, explicó que el cierre de 2022 está caracterizado por un menor dinamismo de la inversión privada, registrando su primera caída del año en el tercer trimestre del año. | ||
Fuente: RPP |
Peruanos aprueban la labor de las Fuerzas Armadas frente a los conflictos sociales Un 70% de peruanos afirma que no participará en manifestaciones en los siguientes días en el marco de las protestas que se realizan en varios puntos del país y que exigen el cierre del Congreso. La encuesta de Ipsos indaga también la opinión de los peruanos sobre el papel que deben jugar las Fuerzas Armadas (FF.A.) en el marco de las recientes protestas. Un 80 % opinó que está de acuerdo con que las FF.AA «protejan los bienes públicos que permiten el desarrollo de las actividades del país como aeropuertos, plantas de energía». Con respecto al 25 % de encuestados que desea que Pedro Castillo sea liberado y repuesto en su cargo, Franco Olcese, socio fundador de Centro Wiñaq, indicó que esto se debe a un tema de representatividad en el que el expresidente trabajó mucho a través de la victimización. “Es importante que ese 25 % de peruanos, que son una parte aún más importante en el sur, puedan tomar sus decisiones basados en la realidad, basados en la historia verdadera y en los hechos verdaderos, no basados en las fake news como que Castillo sigue siendo presidente, por ejemplo”, señaló Olcese. |