Fuente: Lima Conecta |
Las protestas han perdido legitimidad Daniel Hermoza, director de MYPES Unidas, comentó que estas marchas han servido para que camuflen posibles líderes políticos y puedan confundir a la población con sus pedidos. Hermoza sostuvo que las marchas realizadas durante las primeras semanas de diciembre, causaron muchas pérdidas para las regiones. “Definitivamente las marchas del año pasado fueron mucho para un año que no se concretó nada y por el contrario terminó por empeorar la situación de todos los peruanos y ni qué hablar del emprendedor. Pero lo que no podemos ignorar, ni olvidar es que muchos vinieron desde provincias para exigir mejoras y está bien, pero dentro de estas marchas hubo la presencia de personas que simpatizan con la izquierda, quienes afectaron, robaron y destrozaron empresas, comentó. Además, Hermoza señaló que la marcha de hoy no tendría el mismo impacto que las anteriores porque se habría mostrado realmente que hay un interés político. “Lo que estamos viendo, no es un derecho a la protesta porque yo he salido a protestar con los emprendedores y jamás hemos destruido la propiedad privada ni pública, pero esto lo que estamos viendo no es un derecho a la protesta, es la imposición de una agenda política mediante medidas retorcidas como bloqueos, saqueos”, agregó. Finalmente, Hermoza indicó que otro punto en contra de estas turbas es que piden actos que son inviables para el país y para un gobernante. “Desde pedir la restitución de Castillo y sacar a la presidente, me parece un absurdo y ahí nos podemos dar cuenta que los que están detrás son personajes con orientaciones políticas, no podemos dejarnos engañar. Las personas tenemos que ser consecuentes con lo que pedimos”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
El gobierno tiene que invertir en educación Jorge Zuñiga, abogado, comentó que el ministerio de Educación tiene que priorizar la educación en provincias, sobre todo para evitar que se siga dando una información inadecuada de la política peruana. Zuñiga señaló que es importante tener en cuenta estas manifestaciones porque pueden seguir afectando el desarrollo del país más adelante. “En principio hay que entender que el problema, es un problema político social, lo ideal es que el colectivo social tenga un camino por el cual pueda ordenar sus pretensiones. Pero no los hay porque incluso los congresistas que son de la izquierda actúan como si quisieran imponer sus ideas, cuando lo ideal es debatir y llegar a un acuerdo”, comentó. Además, Zuñiga sostuvo que es justamente esta población que sale a marchar se ha visto manchada y afectada por ideas políticas que no son explicadas. “El gran inconveniente es que mediante no se trate de encauzar el rechazo, van a seguir adelante y ahí es donde van a a salir una lista de caudillos para aprovechar que estas personas no se sientan reconocidas por el Estado y van a darles una mala información al respecto de la constitución, pero porque creen fácilmente, es porque la educación estatal en provincias tampoco ha sido tan buena”, agregó. Finalmente, Zuñiga indicó que la tarea del gobierno es reducir estos niveles de desconocimiento para que no haya partidos políticos, dispuestos a aprovecharse de esta necesidad. “Es buscar legitimidad popular, no solo incrementando salarios, o entregando bonos, sino debe atender directamente una de las necesidades que piden en provincias y asegurarse que la educación que hay en provincias sea lo más aislado de la política, es decir que se lleve la historia, pero no una orientación política”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Se debe dar prioridad a la inversión privada Adolfo Flores, economista, comentó que no es positivo para el país tener un gobierno denominado como transitorio, pero que se puede destacar una posible reactivación económica. Flores señaló que el año 2023 tiene que ser enfocado en mejorar la economía y para ello tiene que restaurar las alianzas con los gobiernos regionales. “El año pasado no ha sido nada gratificante ver cómo la ex ministra de Trabajo elevaba el salario y luego daban leyes que afectaban al sector empresarial y todo eso en un año que recibimos el conflicto de Rusia y Ucrania, es decir todo un mal manejo desde el Ejecutivo”, comentó. Además, Flores sostuvo que una de las preocupaciones del ciudadano peruano luego de la pandemia es el desempleo. “Las problemáticas del sur, son problemas de gobiernos anteriores, eso es un tema que lamentablemente no se va a resolver de la noche a la mañana, pero ese ya es un trabajo del gobierno central y regional. Pero esto ha empeorado luego de la pandemia y ver como la salud alcanzaba para algunos y no para otros, el desempleo, todo eso se debe atender y la única forma es mediante apoyo a los emprendedores de la zona”, agregó. Finalmente, Flores indicó que el trabajo que puede hacer este gobierno de transición, no es mucho, ya que lo ideal para que un gobierno trabaje debería darse en sus años de gestión. “Es necesario que nuestra inversión privada y pública generen esta bonanza, pero esto toma su tiempo y que ese tiempo se podría haber frustrado, debido a las últimas elecciones si el Congreso las adelanta. Lo que sí podemos pedir es estabilidad porque solo así podemos mejorar los ingresos de los negocios, la comercialización de ciertos productos y la exportación”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Gestión | ||
Waldo Mendoza: “¿En serio la izquierda cree que la refundación del país pasa por la estatización de las empresas?” Waldo Mendoza realizó un análisis de los pedidos que ha hecho la izquierda peruana afirmando que buscan el bienestar de todos los peruanos. “¿Tienen el ejemplo de algún país en el mundo que funcione bien con el régimen económico que ustedes tienen en mente?”, cuestionó Waldo Mendoza, profesor del Departamento de Economía de la PUCP. En vista del revuelo que causa el pedido de una asamblea constituyente y el cambio de constitución, Mendoza explicó las razones por las que deberían declararse infundados esos requerimientos impulsados por la izquierda peruana. En ese sentido, indicó que la búsqueda constante de “refundar el país” que propone la izquierda política es en realidad un atentado contra el progreso, especialmente de los más vulnerables. “Utilizando la base de datos más completa del mundo, de 300 variables, en 367 países, se ha encontrado que i) todos los indicadores de bienestar material están atados a la evolución del PBI per cápita; ii) no existe un país en el mundo que haya progresado sin un crecimiento económico sostenido y iii) tampoco existe un país con crecimiento económico sostenido que no haya progresado”, explicó. Por otro lado, sostuvo que la Constitución vigente promueve la inversión privada y el crecimiento económico, así como le permite al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hacer muy buenas políticas. “Nosotros, a fines de los ochenta teníamos más de 200 empresas públicas, hasta el cine Colón era estatal, y casi todas deficitarias. De las que quedan, Petroperú, que no cotiza en bolsa, se embarcó hace 10 años en la refinería de Talara, que costó US$ 6000 millones, y puede ser un museo en unas dos décadas; y en el efímero gobierno de Castillo, Petroperú estuvo gobernado por un directorio que lo puso al borde de la quiebra, y para rescatarla el país dilapidó más de US$ 2000 millones”, sentenció. | ||
Fuente: NDP – Empresas que transforman el Perú | ||
Iniciativas privadas son reconocidas por su enfoque en la mejora de la salud y el bienestar Durante la emergencia sanitaria, los empresarios peruanos demostraron todo lo que pueden aportar al país y su compromiso con el bienestar de la ciudadanía. Las noticias de distintas formas de apoyo por parte del sector privado fueron constantes. De las 20 organizaciones que componen la segunda edición de la “Lista de Empresas que Transforman el Perú”, desde IPAE Acción Empresarial se destaca en esta oportunidad aquellas enfocadas en la salud y el bienestar de la población: Pulso Salud, la Universidad Privada del Norte (UPN), Pesquera Diamante y Química Suiza. Su compromiso con el país les valió ser parte de la lista elaborada por IPAE Acción Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker. Las iniciativas fueron elegidas por su aplicación de estrategias de Valor Compartido, una nueva forma de hacer negocios en la que las organizaciones buscan satisfacer necesidades y problemas sociales dentro de su estrategia de negocios. Pulso Club, de Pulso Salud, fue incluido en la prestigiosa lista gracias a su programa de salud preventiva y accesible contra el COVID-19, que ofrece precios justos a través de una plataforma tecnológica y de una amplia red de laboratorios clínicos y moleculares a nivel nacional. Por su parte, la UPN fue reconocida por su proyecto Preventorio de Salud, que busca incentivar el cuidado previo y promoción de la salud en beneficio de ciudadanos de zonas de pobreza urbana, vulnerabilidad y alto riesgo psicosocial del distrito de Puente Piedra. Este proyecto puso a disposición de la comunidad servicios gratuitos en materias de Nutrición, Enfermería, Terapia Física y Rehabilitación, Obstetricia y Psicología, a cargo de docentes y estudiantes. | ||
Fuente: Gestión | ||
Ministerio de Economía advierte que este año quedarán casi 3 mil millones de soles sin ejecutar Con una proyección de al menos 12% de crecimiento, en promedio se tendría que realizar obras mensuales por S/ 4,348 millones. Una nueva proyección estima el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la ejecución de la inversión pública para este año, se trata de crecer al menos 12% el 2023, según su comunicación oficial. “Usualmente la inversión pública cae – en los años en que hay nuevas autoridades locales y regionales-, pero ahora la meta es que crezca por lo menos 12%”, indicó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, en Tarma. Ello significa que la inversión pública para este año llegará a S/ 52,183 millones, cifra que sería menor a los recursos que ya se tienen presupuestados hasta el momento en S/ 389.7 millones en términos nominales. Si las cifras se llevan a términos reales, con el ajuste de inflación de 3% estimado por el Banco Central de Reserva (BCR) para el 2023, se dejaría de ejecutar S/ 2,928 millones este 2023. Un aspecto que resalta el ministro de Economía es que, cada vez que hay un cambio en los gobierno locales y regionales la inversión pública cae, y en efecto, en el 2019, tras la última elección regional y municipal, la inversión en estos dos rubros retrocedió en 17% en municipios y en 0.2% en regiones. La tasa de al menos 12% de crecimiento en inversión pública para este año implica ejecutar al menos S/ 4,348 millones mensuales este año. Un comportamiento similar a lo realizado en los últimos tres meses del año. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Intentos fallidos de compra de urea perjudicaron a más del 60% de agricultores Milton Von Hesse señala que la construcción de una planta de urea debería quedar en manos de privados. Hace unos días, Agro Rural informó que ya no seguirá con la compra de urea a la empresa paraguaya Direcagro, pese a que era el cuarto intento de adquisición. El exministro de Desarrollo Agrario y Riego, Milton Von Hesse, aseguró que la escasez de este fertilizante afectó la producción de diversos alimentos y que aproximadamente 6 de cada 10 verán afectada su productividad. “Más del 60% de agricultores que tenían que sembrar ya lo hicieron. Para la mayoría ya es irrelevante la compra porque sembraron con menos fertilizantes o con alternativas, y seguramente eso afectará la productividad, es decir el rendimiento por hectárea”, añadió a este diario. El exfuncionario cuestionó que durante la gestión de Pedro Castillo la adquisición de urea se haya visto manchada por denuncias de irregularidades y observaciones de la Contraloría. “Todo el proceso estuvo mal hecho desde el primer concurso. Hubo irregularidades, denuncias de coimas con funcionarios vinculados al gobierno de Castillo que tenían trayectoria manchada”, dijo. Ante la posibilidad de que el Estado construya una planta de fertilizantes, como lo planteó hace unos meses el expresidente, Von Hesse señaló que esta propuesta no debería seguir adelante, pero consideró que sí se pueden dar las condiciones y los lineamientos para que el sector privado se encargue de este proyecto. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Izquierda radical vuelve a atentar contra el turismo Ciudadanos piden que las protestas se realicen sin cometer actos vandálicos, como el saqueo de negocios o la toma de aeropuertos. Miles de familias abandonan Machu Picchu ante el anuncio del cierre de los servicios ferroviarios. El turismo se ve afectado otra vez por las huestes de la izquierda radical que aún piden la liberación de Pedro Castillo. Sin embargo, estos violentistas, que han programado para hoy paralizaciones en algunas regiones del país, no tienen el respaldo de la mayor parte de la ciudadanía. Gremios empresariales, como la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), pidieron a los ciudadanos no dejarse “utilizar” y no sumarse a las protestas “si no sabes por qué estás marchando”. “Estos azuzadores son los remanentes de la corrupción pasada. De esta gran corrupción que todos hemos conocido”, resaltó William Heredia, gerente general de ASPAN, y agregó que la protesta es un derecho legítimo, pero que se desnaturaliza cuando ocurren actos vandálicos. “Lo que queremos es trabajar, hacer negocios, capacitarnos, después de la pandemia lo que queremos es reactivarnos y no estancarnos en una lucha entre peruanos”, subrayó. La semana pasada autodenominados representantes de la Macrorregión del Sur acordaron un paro para hoy con una agenda donde se prioriza lo político y se deja de lado las demandas y necesidades sociales de sus comunidades. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Alfredo Thorne advierte que solo se puede salir adelante de la mano del sector privado El exministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, asegura que lo que se necesita es generar riqueza. Un nuevo año comenzó, pero aún existe incertidumbre sobre lo que pasará con la economía. Para el exministro Alfredo Thorne será importante que el gobierno tenga como aliado al sector privado. “Nuestro sector privado, afortunadamente, no ha sido golpeado durante estos años. No ha habido expropiaciones, no ha habido cambios en la Constitución. Entonces es posible lanzar un programa de reactivación económica que le dé garantía al sector privado para invertir”, indicó. Con respecto a las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía y Finanzas para promover el desarrollo del país, sostuvo que hay aspectos positivos. “El ministro menciona una serie de bonos que quisiera otorgar y me parece que estamos en una coyuntura complicada en que la economía se desacelera, siempre los más pobres son los que pagan más, sobre todo con la inflación que hemos tenido. Sí es positivo ayudar a estos sectores vulnerables, pero lo que necesitamos es generar riquezas”, explicó. Finalmente, resaltó que será importante trabajar de la mano con el sector privado por el bien de todos los peruanos. “Si el gobierno quiere convertir el eje en un crecimiento de desarrollo inclusivo, entonces necesita precisamente que la inversión privada sea su aliado. ¿Por qué digo esto? Porque el 80% de la inversión la realiza el sector privado. Muchos de los que quieren cambio constitucional piensan que el Estado podría hacer esto. El Estado no lo puede hacer, no tiene los recursos”, sentenció. | ||
Fuente: Perú 21 |
Son 392 las entidades públicas que no registraron la información sobre compras en el Seace Las entidades públicas incumplieron su obligación de registrar en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) la información sobre órdenes de compra o servicio. La mayoría de esas entidades son municipalidades y gobiernos regionales, aunque también figuran en la lista el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), la Empresa de Servicio y Limpieza Pública Callao S.A. y la Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento Sierra Central S.R.L. La OSCE precisó que estas entidades cuentan con un plazo de 10 días hábiles para subsanar las omisiones incurridas. “En el caso de aquellas entidades que no cumplan con la debida subsanación, se dispondrá el inicio de las acciones reguladas en la Directiva N° 003-2020-OSCE/CD; por lo que se hará de conocimiento del titular de la entidad respectiva, además de ser reportadas al Sistema Nacional de Control para que se adopten las medidas correctivas y las acciones correspondientes”, añadió. Del mismo modo, indicó que el registro permite fortalecer la transparencia en el uso de los recursos públicos que se invierten para cumplir los fines, metas y objetivos institucionales. “Los datos que se deben registrar corresponden a la entidad contratante, monto contratado, certificación de crédito presupuestario y/o la previsión de recursos, así como el registro administrativo de su ejecución presupuestal, datos del contratista, fecha de emisión de la orden, descripción del objeto materia de contratación, entre otros”, añadió. |