Fuente: Gestión |
Puno tiene el segundo salario medio más bajo del país Inversiones contempladas para el departamento en el 2023 estarían en riesgo, según analistas. Las protestas en el sur del país siguen escalando y ya han cobrado la vida de varios peruanos, situación que ha sido acentuada en Puno, en donde la cifra de muertos ascendió a 17. Esta región tiene indicadores económicos que podrían dar algunas luces sobre el malestar, pero que también podrían verse deteriorados por el clima turbulencia social. En principio, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Puno tiene una población alrededor de 1.2 millones (4% de la cifra nacional) con un alto componente rural (46% frente al registro nacional de 20%). Un reporte del INEI de septiembre del año pasado informa que el departamento tuvo 68,774 empresas formales en el 2020 (2.5% del total), la mayoría de ellas microempresas (66,122). Por sector, se expone una concentración importante de las comerciales (28,418) y servicios (25,399). Sus principales productos están relacionados con los rubros minero y agrícola, entre los que se encuentran plomo, oro, cobre, estaño o café. Miguel Pintado, economista e investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), señaló que el departamento destaca por su especialización agropecuaria y, en menor medida, minera. “El canal de impacto, por un lado, es que las protestas absorben mano de obra disponible para producir. Algunos centros de distribución o comercialización están cerrando o reduciendo horas”, anotó. |
Fuente: Gestión |
Insumos para ganadería y avicultura no pueden ingresar al Perú La alta dependencia de Perú de algunos insumos claves para la industria avícola y láctea desde Bolivia empieza a pasarle factura a la producción nacional. En las rutas de ingreso por Desaguadero o la vía Transoceánica (altura de Juliaca), en Puno -bloqueadas por las fuertes protestas-, la llegada de torta y harina de soya boliviana se ha detenido. “Ya tenemos desabastecimiento”, afirman representantes de la industria avícola y ganadera peruana. De acuerdo a datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), entre el 2017 y 2019, los principales insumos que ingresaron de Bolivia a Perú vía terrestre fueron la torta de soya, harina de soya y torta de girasol. Álex Jerí, representante de la Asociación de Avicultores del Sur (Avisurz) afirma que el mercado peruano compra al menos el 80% de la torta de soya que producen las empresas bolivianas para abastecer la demanda en las granjas. Solo los 28 socios titulares de Avisur (ubicados principalmente en Ica, Cusco y Arequipa) compran 1,500 toneladas de torta de soya en promedio al mes. Y si en el sur no ha llegado ningún nuevo camión de soya desde el reinicio de las protestas, el pasado 4 de enero; en el norte del país ya suman semanas, dijo José Luis Neira, presidente de la Asociación de Productores de Huevos del Norte (Aprohnor), gremio que demanda 3,500 toneladas del grano procesado al mes. En tanto, el último barco que arribó al puerto de Salaverry con torta de soya fue a fines de diciembre del 2022. |
Fuente: Gestión |
Industrial metalmecánica advierte que la tranquilidad social será clave para el crecimiento La industria metalmecánica fue una de las más dinámicas en el 2022, incluso, por encima de valores del 2019, informó la Sociedad Nacional de Industrias. Antonio Castillo, el gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, indicó que esta industria creció el año pasado por las operaciones en Quevalleco, en mineras, y por la atención de reparación de maquinarias en el sector agroindustrial. No obstante, su crecimiento se vio condicionado a la caída de bienes de capital. “Bienes de capital va muy de la mano con la inversión minera”. En ese sentido, Castillo comentó que están trabajando con el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para priorizar proyectos de infraestructura paralizados. “Esperamos que dichos proyectos salgan adelante para que la industria metalmecánica crezca (…) Estimamos que la industria metalmecánica mantendrá un crecimiento de 3% este 2023. Quiero ser cauto respecto a la cifra”, indicó. En esa línea, Jerek Butrica, vicepresidente de la Asociación de Empresas Privadas Metal Mecánicas del Perú (Aepme), señaló que el estimado de crecimiento que prevén también es de un dígito. “Creo que este año será de mediano crecimiento, pero crecimiento al fin. No será de los mejores, pero tampoco es negativo. Dependerá mucho de la tranquilidad social que vive el país y la voluntad política para desarrollar los proyectos que se encuentran detenidos por ciertas barreras”, dijo. |
Fuente: Perú 21 | ||
Regiones del sur recibieron 5 110 millones de soles gracias a la minería El sector incrementó los puestos de trabajo directos en 6.4% y casi 31 mil se ubican en Arequipa. El sector minero destacó en 2022 por las transferencias de recursos en favor de las regiones del sur, que alcanzaron los S/5,110 millones entre enero y diciembre, según lo reportado en el Boletín Estadístico Minero. Los recursos transferidos a Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna comprendieron canon y regalías, entre otros conceptos. “Solo en las transferencias por canon minero para estas regiones se alcanzó una cifra superior a los S/3,667 millones, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores, en beneficio directo de la población”, se destacó en el documento. Tal monto equivale al 71.76% del total. Los recursos transferidos por regalías en 2022 superaron los S/1,301 millones. Tal resultado, según el Minem, fue impulsado “por los altos precios de los metales en el primer semestre del año”. Los empleos directos generados por la minería entre enero y noviembre de 2022 sumaron 242,616 puestos laborales, un incremento de 6.4% respecto al mismo periodo del año anterior. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Regiones tienen pérdidas de hasta 672 millones de soles diarios en ventas Hay seis jurisdicciones donde las ventas se ven afectadas por las manifestaciones, informó la CCL. Las protestas al interior del país golpean la economía de miles de comercios y empresas en general. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) las pérdidas diarias en ventas en Amazonas, Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios y Puno ascienden a S/672 millones. De dicho monto, S/170 millones corresponden al sector Comercio, seguido por el de Minería e hidrocarburos con S/161 millones y Servicios con S/149 millones. Otros sectores donde también se observan pérdidas son Manufactura (S/57 millones), Agropecuario (S/37 millones), Construcción (S/33 millones) y Turismo y hotelería (S/7 millones). El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, Óscar Chávez, explicó que para el cálculo se toma en cuenta las ventas potenciales. Tomando en cuenta las seis regiones, lo que se deja de invertir asciende a S/31.6 millones. Hay que precisar que las seis regiones mencionadas representan el 14.6% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, y el 29.4% del PBI primario (Agropecuario, Pesca y Minería e hidrocarburos). Por otro lado, el Instituto Peruano de Economía (IPE) reveló que si bien el año pasado la inversión pública aumentó en 9%, gracias a los desembolsos de los gobiernos regionales y locales, de los S/66,000 presupuestados para ese fin, S/19,000 millones quedaron sin ejecutarse. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Vivimos un suicidio económico disfrazado de ‘insurgencia popular’ En regiones como Puno las protestas no podrán durar mucho más, indicó la Asociación de Contribuyentes del Perú. Luego de varias semanas de intensas protestas a nivel nacional, aparecen las primeras señales de agotamiento en el sur del país, quedando como principal foco activo de violencia la región de Puno y en menor medida Cusco. Los testimonios de ciudadanos puneños que nos llegan son contundentes: “Ya se cansaron, tienen miedo, están amenazados y no están de acuerdo con los grupos violentos”. Tras 35 arduos días de haberse iniciado las protestas, la crisis económica está tocando sus puertas. Al respecto, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) comunicó que hasta la fecha el perjuicio económico en la producción nacional asciende a los S/3,200 millones. Puntualmente, cinco regiones en el sur del país, tales como Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios y Puno, enfrentan pérdidas diarias por S/549 millones, según lo reportado por la Cámara de Comercio y diferentes gremios empresariales. En el caso del sector turismo la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) calcula que la caída en los ingresos se eleva a S/1,700 millones. Estos datos responden al cierre de aeropuertos en el sur, la inoperancia de trenes en el corredor turístico en Cusco y el bloqueo de autopistas y carreteras en todo el Perú, situación que ha impedido el desplazamiento de turistas nacionales e internacionales en un año que ya venía siendo malo respecto a los niveles de 2019. | ||
Fuente: Gestión | ||
Protestas siguen escalando y podrían extenderse Los especialistas explican que ya no hay espacios de diálogo con los manifestantes. Las muertes del lunes han convertido a la renuncia de Dina Boluarte en el principal reclamo. Las protestas y la violencia se desbordan en el país. Desde diciembre ya se registran 47 fallecidos así como 832 heridos, mientras el Gabinete Otárola no logra dar un mensaje claro ni tomar las acciones pertinentes para llevar al Perú a la calma. Puno, una de las regiones más convulsionadas, registró 17 fallecidos en un solo día: el 9 de enero del 2023. Pero no es la única donde se registran protestas: Tacna, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho también están marchando. Tres analistas coincidieron que las protestas seguirían escalando en medio de un contexto donde ya sería muy difícil alcanzar espacios de diálogo. Coincidieron en que los pedidos de cierre del Congreso y adelanto de elecciones a la brevedad se mantienen como estandarte, pero que otros sectores ya exigen también la salida inmediata de Dina Boluarte. Para Omar Coronel, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, “por el nivel de violencia al que se ha llegado, las demandas están convergiendo en un mínimo común denominador: la salida de Dina Boluarte”. Por su parte, el gobernador de Puno, Richard Hannco, advirtió que la indignación de los ciudadanos es de tal nivel que la gente solo se calmará cuando renuncie la presidenta. Frente a ello, si los actores institucionales, no solo el Poder Ejecutivo, sino el Congreso, se mantienen en la misma ruta que hasta ahora, para Coronel las protestas van a escalar. “Los 10 fallecidos en Ayacucho hacían pensar que, cuando una democracia ve esto, debe poner el freno inmediatamente. Pero nada de eso pasó. Pareciera que el Gobierno está convencido que la represión es el único camino”, apuntó. | ||
Fuente: Perú Retail | ||
Banco Mundial proyecta crecimiento de apenas 2% El Banco Mundial proyecta una fuerte desaceleración en Latinoamérica y el Perú no será la excepción. Después de Europa, América es la región que menos crecerá en todo el mundo este año, según previsiones del Banco Mundial (BM). En cuanto al Perú, la organización señaló que se sitúa entre los mercados que tendrán un avance superior al 2%. En tanto, el BM proyecta un retroceso en las economías de los países que comprenden América Latina para este año y Perú no se escapa a las bajas expectativas. Latinoamérica se verá marcada por una fuerte desaceleración en 2023. El BM estima que la región solo crecerá 1,3%, menos de la mitad del 3,6% de 2022. No obstante, se prevé una recuperación ligera para el 2024 con un avance de 2,4%. El pronóstico para la región para este año representa una revisión a la baja con respecto a las previsiones del BM en junio de 2022. En ese momento se estimaba que Latinoamérica crecería este año un 1,9%, es decir 0,6 puntos porcentuales más que el actual proyección. En esta línea, el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, indicó que la crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que las perspectivas de crecimiento mundial se deterioran. “Los países emergentes y en desarrollo se enfrentarán a varios años de crecimiento lento”, manifestó. Para el Banco Mundial, la desaceleración se consigue por los esfuerzos de las autoridades monetarias para controlar la inflación. | ||
Fuente: Lima Conecta | ||
Ollas populares de San Juan de Lurigancho piden continuidad de parte del municipio Abilia Ramos, presidenta de la Olla Popular del distrito de San Juan de Lurigancho, comentó que aún el nuevo alcalde no se ha reunido con ellos, pero están alistando una carta de solicitud a una reunión. Ramos explicó que la gestión anterior no avanzó, ni propuso nada para esta red de Ollas Populares, por lo que esperan que esta nueva gestión pueda avanzar con los proyectos solicitados. “Hemos empezado en el 2020 y esta organización nos ha ayudado que pueda haber una mejor alimentación para la población que no tiene los recursos. La anterior gestión no nos ha favorecido, ni hemos podido entablar un diálogo, mientras que este nuevo alcalde, el señor Maldonado ya su subgerente nos ha citado para una reunión, queremos una recuperación de alimentos, creación de ferias, creación de huertos (…). Pedimos una mejor atención. Además, Ramos sostuvo que esperan poder reunirse con el alcalde de Lima, para poder mejorar la relación, ya que la desnutrición es un problema que se registra en diferentes distritos de Lima. “Este alcalde nuevo de Lima,queremos que participe en la recuperación de alimentos desde nuestros distritos, no ir a otros distritos quizás a involucrar en el problema de un distrito a otro, como ha sido el caso. Vamos a enviar un documento formal para reunirnos con el alcalde Aliaga y para que pueda mejorar ese aspecto”, agregó. Finalmente, Ramos indicó que la crisis alimentaria se ha agudizado en el distrito, porque ya están siendo afectados por el alza de precios de los alimentos. “Hablamos de una crisis alimentaria que afecta a todos, desde los agricultores que ya no están produciendo la misma cantidad de productos que era hace dos a tres años. Los alimentos ya no llegan de la misma cantidad y nos está golpeando a nosotros porque tenemos adultos mayores y menores de edad”, declaró para Lima Crece. | ||
Fuente: Lima Conecta |
ONG pide que se aplique la pena correspondiente por bloqueo de carreteras Luis Quispe, presidente de la ONG Luz Ámbar, comentó que deberían tomarse medidas más efectivas contra las personas que han bloqueado carreteras, afectando a otros ciudadanos. Quispe señaló que las autoridades deberían tomar con más seriedad estos casos que ya han cobrado víctimas. “Es una convulsión social que está infestado claramente con la intervención de extremistas, como se ha dicho ya en reiteradas informes periodísticos, hay grupos que alteran el orden público y alientan a la población a tomar medidas extremas, porque no solo han tomado una carretera, sino tengo entendido que siguen tomados más de veinte puntos de la red nacional y todavía sigue siendo obstruido al día de hoy”, comentó. Además, Quispe sostuvo que si bien es cierto la situación es incierta, lo que no se debería admitir es que personas inocentes tengan que verse afectadas. “Están incurriendo en delito y está contemplado en el artículo 200, señala claramente que se incurre en este delito cuando se impide la libre circulación, tomando carreteras para exigir un supuesto derecho y está penado con un mínimo de cinco años y máximo de diez años de pena privativa de la libertad. Entonces por qué aún no se han detenido a las personas que han tomado carreteras”, agregó. Finalmente, Quispe hizo un llamado a la población, pidiendo que esta crisis se detenga porque finalmente, el único dañado es el mismo ciudadano. “Esas personas están atentando con la vida de otras personas, están fuera de sí. Estas acciones delincuenciales están tomando más cuerpos. Les pido a ellos desde esta ventana que se informen y no se dejen lavar el cerebro, ustedes, nosotros votamos por ellos, tenemos que respetar y esperar las nuevas elecciones, pero ya no hagan más daño porque el que está perdiendo aquí es el mismo peruano”, declaró para Lima Conecta. |