Fuente: Perú 21
 

Protestas han paralizado el 80% de servicio de buses

Cada día aumentan los vehículos inmovilizados en los tramos bloqueados por los manifestantes.   Un grupo de protestantes bloqueó varios tramos de la Panamericana Norte, en la provincia de Virú. Piedras, llantas y hasta un tráiler sellaron el ingreso y salida de los vehículos, pese a que, el domingo 15, el jefe de la Macro Región Policial de La Libertad, general PNP Augusto Ríos Tiravanti, aseguró que no iba a permitir el bloqueo de vías en esa parte del país. Paralelamente, en Arequipa, el kilómetro 48 de la Panamericana Sur, en el distrito de La Joya, se sumó a la larga lista de vías interrumpidas al tránsito vehicular por las protestas contra el gobierno. Una pista menos habilitada en el sur. La interrupción de estas carreteras ha complicado aún más el panorama de los transportistas de servicio interprovincial de pasajeros. El director del Consejo Nacional del Transporte Terrestre, Martín Ojeda, señaló que con estos nuevos bloqueos el 80% de la flota de buses se encuentra paralizada. Explicó que un 40% de unidades no puede salir del terminal, mientras el otro 40% es afectado por la toma de vías. “Nos estamos yendo a la quiebra. Ahora ya no solo es el sur; tampoco hay entrada al norte. En estos días de bloqueos hemos perdido 30 millones de soles por venta de pasajes y otros 20 millones de soles por envío de encomiendas”, indicó Ojeda.
Fuente: Perú 21
 

Exportaciones regionales lideraron envíos en 2022

Las principales regiones fueron Ica, Áncash y Arequipa; sin embargo, solo la Ciudad Blanca registró crecimiento, con US$5,287 millones.   Un reporte de enero a noviembre de ADEX muestra que la minería y la agroindustria impulsaron los despachos. Ica figuró a la cabeza con US$5,960 millones (-0.5%), con envíos impulsados por la minería, la cual explicó poco más de la mitad de los despachos, pero tuvo una caída de 13.9%. La agroindustria iqueña también destacó, con US$1,436 millones. En segundo lugar apareció Áncash, con US$5,817 millones (-1.6%), también sostenidos por la minería, que representó el 80.1% del total, pero con un retroceso de 3.7%. A diferencia de ambos, el resto del top 5 sí creció, destacando Arequipa, con US$5,287 millones (7.9%), un resultado que también fue impulsado por la minería y el agro. En cuarto y quinto lugar figuran La Libertad y Moquegua. La primera tuvo envíos por US$3,861 millones (10.2%), comprendiendo despachos de oro, plata y alimentos como arándanos y paltas, mientras que la última reportó US$2,891 millones (0.3%). Este último monto se explicó por la venta al extranjero de cobre, molibdeno y harina de pescado. En total, los envíos regionales sumaron más de US$38,374 millones, cayendo 2.2% respecto al periodo enero-noviembre de 2021.
Fuente: Expreso
 

Ismael Benavides advierte que los más afectados con los paros son los agricultores

Para el exministro de Agricultura, Ismael Benavides, los agricultores corren el riesgo de no poder vender su mercadería y perder sus ganancias.   Ismael Benavides indicó que más allá del desabastecimiento que se espera para Lima, los agricultores de las demás regiones verán una baja sustancial en su economía. “Si bien es cierto que la escasez de productos va a impactar próximamente en los consumidores de Lima, los más afectados serán los pobres agricultores de provincias que no van a tener a quién vender sus productos. Recordemos que Lima puede abastecerse de diversas partes del país y del extranjero, principalmente, porque muchos de los productos básicos que importamos vienen por mar”, explicó. Consultado por el desabastecimiento y la alza progresiva de precios de algunos productos, el especialista en economía señaló que esto se ve fuertemente impactado por el miedo y la especulación. “No cabe duda que están subiendo los precios y hay dos impactos ahí: el primero es la falta de abastecimiento que es el principal, y el segundo es el elemento especulativo porque los comerciantes suben el precio de sus productos ante la información sobre una posible escasez, es decir se anticipan a lo que pueda ocurrir”, sostuvo. Por otro lado, comentó que la marcha pactada para el 19 de enero será determinante. “Todo dependerá del éxito que tenga la marcha anunciada para este jueves 19 de enero, aunque yo creo que para una ciudad con 10 millones de habitantes no creo que sea muy exitosa. También depende de que la Policía y las Fuerzas Armadas logren su cometido de mantener las puertas abiertas”, dijo.
Fuente: Gestión
 

ProInversión tiene cinco proyectos entrampados por más de 4800 millones de dólares

La demora en expropiaciones de predios inciden en la lentitud de las obras, señalan expertos.   ProInversión tiene un portafolio de 47 proyectos en Asociaciones Público- Privadas (APP), de los cuales debería priorizar destrabar cinco con una inversión de más de US $4,800 millones, señalaron expertos en infraestructura. Se trata del Anillo Vial Periférico, Parque Industrial de Ancón, la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, las Obras por Cabeceras y el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica. “Estos cinco proyectos tienen años en el radar, pero hay lentitud por dificultades para disponer de predios, interferencia, expropiaciones, de diseño, o falta de mercado, como en el caso del Parque Industrial de Ancón”, sostuvo Karla Gaviño, docente de gestión pública de la Universidad del Pacífico. Gaviño señaló que falta gestión, decisión y liderazgo, ya que la problemática se repite en distintos proyectos. “ProInversión enfrenta retos a la interna en reestructuración, generar incentivo para la mejora continua y procurar acercamiento más profundo con el sector privado para no tener proyectos desiertos, pero también un tema de transparencia y confianza que se necesita en todos los procesos”, acotó. Asimismo, la experta mencionó que, con una mayor gestión, mejor capacidad del nivel político y áreas técnicas, los proyectos pueden avanzar.
Fuente: Gestión
 

Conflictos políticos y sociales se mantienen como el principal riesgo del país por segundo año consecutivo

Al igual que en el 2022, la sensación de los ejecutivos es que la conflictividad social, y la erosión del estado de derecho y de las instituciones le juegan en contra al país, según el Foro Económico Mundial (WEF).   El 2023 se inició con una fuerte convulsión social en el Perú, lo que eleva los riesgos que actualmente afronta el país para proseguir su camino al desarrollo de la sociedad. Y es que por segundo año consecutivo el principal riesgo que afronta el Perú para los próximos dos años es el denominado “colapso del Estado”, según el Reporte de Riesgo Global 2023 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF). Según el WEF, el colapso de un Estado es también considerado como la inestabilidad severa de una nación, lo cual se genera por la erosión de las instituciones y del estado de derecho, disturbios civiles internos y golpes militares, o los efectos de una inestabilidad regional o global severa. En el 2022, este riesgo también ocupaba el primer lugar del ranking de los cinco principales establecidos en una encuesta realizada por el WEF a ejecutivos peruanos. El segundo riesgo identificado por el sondeo del WEF está ligado al factor tecnológico: la desigualdad digital y falta de acceso a servicios digitales. Se advierte que en el Perú existe un acceso fracturado o desigual a las redes y tecnologías digitales derivadas de la inversión insuficiente, las habilidades digitales bajas, el poder adquisitivo insuficiente o las restricciones gubernamentales sobre las tecnologías. La inversión en infraestructura de telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el 2022, fue menor en 29% respecto del nivel alcanzado en el 2019, previo a la pandemia del covid.
Fuente: Gestión
 

La mitad de los jefes de hogar en zonas rurales del Perú no tiene acceso a internet

“Es necesaria la articulación de las distintas entidades del Estado, para el aprovechamiento de sinergias y economías”, comentó Gonzalo Ruiz Díaz, Economista Asociado de Macroconsult.   Gonzalo Ruiz analiza en una columna la brecha de conectividad que existe en nuestro país. “Sin duda, resulta indispensable atender el déficit de antenas, conexiones de fibra óptica, redes de transporte, entre otros factores de oferta; sin embargo, la evidencia muestra que en determinadas zonas del país, particularmente, en las áreas rurales, ello si bien es una condición necesaria, no resulta suficiente”, se puede leer. Asimismo, indicó que según la encuesta Erestel, “el 50% de los jefes de hogar en zonas rurales declaran no utilizar internet”. Sobre las razones de esta cifra, un 39.9% respondió no saber utilizar internet, un 23.3% indicó no requerir del servicio, un 6% declaró no verle utilidad y un 5.9% no estar interesado. “Esta información explica por qué apelar a las respuestas regulatorias clásicas, como una reducción en las tarifas de los servicios, no se traduciría automáticamente en una disminución de las brechas de acceso a internet”, explicó. Tampoco el diseño de proyectos centrados exclusivamente en la disponibilidad de infraestructura. Resulta necesario desplegar acciones complementarias que se dirijan a cubrir los déficits de capacidades existentes. Por ejemplo, es imprescindible la introducción de estrategias educativas que planteen el uso de herramientas de tecnologías de la información (TIC) desde el inicio de la educación escolar. También es importante asignar recursos a proyectos que fortalezcan la prestación de servicios de tele-educación, la tele-salud o servicios públicos (e-government) y que atiendan necesidades esenciales de la población en estas zonas”, resaltó.
Fuente: Gestión
 

Alcaldes y gobernadores salientes no podrán hacer cambios en presupuestos de pagos y contrataciones

Juan Carlos Morón, socio del Estudio Echecopar, asociado a Baker & McKenzie International, explica la situación del presupuesto público en vista del cambio de autoridades.   Todas las regiones y municipalidades iniciarán el 2023 con nuevos líderes y sus electores estarán expectantes del cumplimiento de sus planes y proyectos. En esa línea, Juan Carlos Morón aclaró las facultades de las autoridades salientes con respecto al presupuesto público. “¿Las autoridades a cargo durante este periodo final pueden decidir sobre gastos corrientes a pagarse con los futuros presupuestos? Por ejemplo, ¿aprobar incrementos de sueldos, pactar remuneraciones, contratar personal a última hora? (…) La respuesta es negativa”, indicó. La Ley de Descentralización Fiscal sostiene que las autoridades salientes quedan prohibidas de efectuar acciones que impliquen compromisos de pago de gastos corrientes posteriores a la finalización de su cargo. “Es una regla tan obvia, por la que una autoridad saliente debe dedicarse a cerrar su gestión, administrar su presente, organizar y realizar la transferencia. No le corresponde efectuar ningún tipo de gasto corriente que no resulte pagado al 31 de diciembre de 2022 o lo que es lo mismo, queda restringido de generar cualquier compromiso de gasto futuro que se devenguen en el nuevo mandato”, explicó Morón. Asimismo, resaltó que esta restricción es una recomendación internacional de responsabilidad fiscal que busca evitar decisiones de gasto que no encuentren fundamento en una gestión administrativa ordinaria. “Es una norma de criterio de responsabilidad fiscal común en muchos países.  Aunque no hay uniformidad en sus detalles, es consenso en su necesidad para evitar la prodigalidad del gasto corriente de quienes ya están ad-portas de cesar”, dijo.
Fuente: El Búho
 

Bebé prematuro y mujer fallecieron por bloqueo de carreteras

Según se informa, dos personas fallecieron en las manifestaciones de Virú, en La Libertad.   Se trata de un bebe en gestación y de una pasajera que se encontraba varada y se descompensó. Hay también 4 policías y 8 manifestantes heridos. De acuerdo al jefe de la Oficina de la Defensoría en La Libertad, José Luis Agüero Lovatón, el fallecimiento confirmado es de 2 personas, a causa de los bloqueos en la Panamericana Norte, específicamente en el sector de Virú. Los fallecidos son un bebé prematuro de 28 semanas de gestación y una mujer de 51 años de edad. Justamente, la madre del menor se dirigía a la posta, pero no pudo llegar a tiempo por la interrupción en la vía. Según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) hay a esta hora del día 106 vías bloqueadas en el país (se habrían liberado 7) en 12 regiones. Dichas vías presentan tránsito interrumpido en diferentes puntos, lo que perjudica al país de distintas formas. Desde el crecimiento económico hasta las pérdidas humanas, pasando por el desabastecimiento y la mala imagen que adopta el país a ojos internacionales. Es necesario recordar que la ola de protestas se inició en diciembre de 2022 tras la salida de Pedro Castillo de la presidencia.
Fuente: Lima Crece
 

Inversión privada ayuda al desarrollo del país

César Vásquez, secretario de imagen institucional del Frente Empresarial de las Malvinas, comentó que la inversión privada ha contribuido al desarrollo del país, incluso llegando a zonas donde no llega el Ejecutivo.   Vásquez señaló que es lamentable que se esté afectando y desprestigiando la imagen del país, ya que muchos empresarios peruanos y extranjeros han promovido el desarrollo del país. “Si hablamos de manera particular del emporio de las Malvinas, ahí conviven más de 80 mil comerciantes que se dedican a diferentes rubros y que no solo generan ingresos para el Estado a través de impuestos directos e indirectos, sino que también generan puestos de trabajos”, comentó. Además, Vásquez sostuvo que la solución para la pobreza y las malas condiciones de vida para los peruanos que no tienen apoyo del Estado, es justamente mayor inversión privada al país. “Las personas tienen que entender que la empresa no es culpable de que no haya desarrollo en su región, sino sus representantes a cargo. Los daños que se le hace hoy a las empresas con saqueos, se lo hacen a ellos mismos porque el empresario ya no va a querer invertir más en una zona que no respeta el trabajo empresarial”, agregó. Finalmente, Vásquez indicó que la población no debería dejarse llevar por lo que dicen políticos con poca información y que tienen el único objetivo de quedarse en el poder. “Es preocupante como muchos peruanos no valoran a la inversión privada que viene al Perú. Muchas empresas, grandes compañías mineras, tienen que contratar personal de afuera para ayudar a extraer lo que hay en el subsuelo y para hacerlo se necesita invertir, para que recién se convierta en riqueza. Así que creo que debe hacerse una campaña explicándole a la población en qué nos ayuda la inversión privada”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Conecta
 

Vecinos de La Victoria piden un alto a los manifestantes para evitar más pérdidas humanas

Vecinos del distrito de la Victoria, un distrito que ha visto de cerca la llegada de los manifestantes de distintas partes del país. Piden que dejen generar más víctimas y más pérdidas económicas.   Jonathan Vásquez, dedicado al negocio de la ferretería, comentó que estos enfrentamientos solo han generado pérdidas. “Es una pena porque mucha gente inocente está siendo perjudicada, tanto por los familiares de las personas que han fallecido y la otra cara es de las personas que tienen sus negocios que no pueden trabajar por estos bloqueos de carretera. El pueblo se levanta para reclamar un derecho, pero no se dan cuenta que están perjudicándose ellos mismos”, comentó. Asimismo, hay personas que consideran que debe haber mayor intervención del gobierno para dialogar con estas personas que están protestando. “No estamos bien, no veo ninguna mejoría económicamente, estos años han sido de pura pérdida para nosotros, porque yo tengo mi negocio por ejemplo y las cosas suben, no puede hablarse de una mejora porque no la he sentido personalmente. También creo que la presidenta debe tratar más, en hablar con ellos porque no es posible seguir así”, agregó. Por otro lado hay personas que consideran que hay más pérdidas para el transporte. Este fue el caso del señor Henry Ccanto, quien tiene su negocio de repuestos en la avenida Iquitos. “Yo tengo mi negocio de repuestos y mañana todo va a estar cerrado por los manifestantes y hablando con los clientes que muchos de ellos son transportistas me dicen que el negocio tampoco está bien porque evidentemente tienen las carreteras tomadas”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta