Fuente: Gestión |
Más del 98% de colegios nacionales no tienen la capacidad instalada adecuada Un informe del Minedu reveló que los colegios del país no cuentan con las condiciones de calidad completas para brindar el servicio a los estudiantes. A puertas del inicio del año escolar en el Perú, el avance en el cierre de brechas de infraestructura en los colegios es muy lento. De acuerdo con el último reporte de brecha de infraestructura o acceso a servicios del Ministerio de Educación (Minedu), más del 98% de colegios públicos, tanto de primaria como de secundaria, tiene una “capacidad instalada inadecuada”. Se considera que una institución educativa tiene capacidad instalada inadecuada si su local presenta infraestructura que no cumple con los estándares de calidad para llegar al nivel de servicio deseado. Por ejemplo, según el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE), estos locales inadecuados incluyen los que requieren demolición o reforzamiento estructural, ampliaciones, acceso a servicios básicos como agua o luz, mobiliario educativo, entre otros. De acuerdo con el Censo Educativo 2022, existen 3.8 millones de estudiantes matriculados con acceso al servicio de educación primaria. El Estado contribuye con el servicio a través de 29,945 instituciones educativas públicas, aproximadamente. Mientras que en los colegios secundarios hay 2.8 millones de matriculados. El Estado contribuye con el acceso al servicio a través de 9,980 instituciones educativas públicas. El exministro de Educación, Ricardo Cuenca, afirmó que se debe tomar con cuidado este diagnóstico, pues una de las fuentes de información es el censo escolar, donde en muchos casos los directores de los colegios dan cifras elevadas de su brecha para conseguir más financiamiento. Sin embargo, refirió que sí hay avances en el cierre de brechas, pero al ser tan grande, no terminan sintiéndose en el resultado. |
Fuente: Gestión |
La Calera suspenderá sus labores por protestas y se perjudicarán más de 2000 colaboradores La Calera informó qué suspenderán sus labores de cosecha limpia y empaque de fruta a partir de mañana a raíz de los ataques que están recibiendo las empresas agroindustriales. “Lamentamos informarles que nos vemos obligados a suspender nuestras labores de cosecha limpia y empaque de frutas desde el martes 24 de enero del presente año”, expresó la empresa a través de un comunicado. La empresa indicó que la medida afecta a más de 2,000 colaboradores y sus familias. “Esta decisión es a consecuencia de los bloqueos y los recientes ataques a empresas agroindustriales y se mantendrá hasta que se restablezca el orden en las carreteras y el derecho al libre tránsito”, anotó. Por la mañana, un grupo de sujetos con los rostros cubiertos irrumpió violentamente en cinco fundos de agroexportadoras ubicados en la región Ica. La agroexportadora indicó que aguardan que las autoridades encuentren una pronta solución para retomar sus operaciones con seguridad. La Calera manifestó que los últimos días realizaron todo el esfuerzo posible para mantener sus operaciones activas priorizando siempre la seguridad y el trabajo. |
Fuente: Gestión |
Negocios del Centro de Lima están siendo afectados por las protestas Habrían reducido sus ventas en 80% y adoptan medidas para evitar despidos tras 45 días de protestas. Para los negocios del entorno de la Plaza San Martín, en Lima, las manifestaciones sociales no son una situación extraña. Desde reuniones políticas hasta pasacalles toman a este lugar como su epicentro con frecuencia. Sin embargo, las recientes protestas con violencia han cambiado la convivencia entre estos comercios y las expresiones masivas. El presidente de la Junta de Vecinos de la Plaza San Martín, César Martínez, señaló que la dinámica comercial en esta zona es muy particular por la concentración del debate público y de colectivos sociales. En esa medida, reconoció que los negocios viven atentos a las movilizaciones, que no siempre han tenido resultados negativos. “Acá siempre hay manifestaciones, por diversos temas, pero cuando se realizan de manera pacífica hasta se vende más. Siempre hay personas que pasan y se toman una gaseosa, un refresco”, comentó. Sin embargo, afirmó que las protestas iniciadas tras el cambio de Gobierno en diciembre último traen consigo muestras de violencia no vistas en décadas. Y en el caso de los negocios del entorno de la Plaza San Martín, indicó que han sufrido la destrucción de las terrazas y las ventas diarias se han reducido entre 80% y 90%. Entre los alrededores de esta plaza y de la calle Belén, operan más de 60 comercios, principalmente, del rubro gastronómico, además de agencias de viaje y alojamientos. |
Fuente: Perú 21 | ||
Bloqueos han incrementado los precios de los alimentos El ministro Contreras considera que la inflación recién retrocederá cuando se liberen las vías. El analista Juan Pablo Ronderos estima que el encarecimiento de los alimentos se sentirá al menos hasta febrero. Los bloqueos de carreteras y la consecuente alza de precios que se observa en varios productos, especialmente de los alimentos, será uno de los factores que impulsarán la inflación de este mes. Así lo adelantó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras. “El mayor impacto de las protestas está generando un aumento en los precios, por lo que esperamos que la inflación anualizada cierre entre 8.8% y 8.9% en enero”, dijo, aclarando que la variación de precios había comenzado a moderarse entre octubre y noviembre, pero volvió subir a partir de los bloqueos y conflictos de diciembre. Por ello, destacó que la desaceleración de la inflación variará conforme se normalicen las vías. Una mirada menos positiva tuvo el economista y socio de la consultora MAP Economic and Business Advisors, Juan Pablo Ronderos, quien consideró que el problema podría ser más complejo. “Puede ser que en enero y febrero veamos una aceleración de la inflación por problemas de conflictividad que generaron menor capacidad de distribución de alimentos y, por ende, más presiones sobre la misma demanda”, dijo. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Negocios del sector turismo no pueden pagar sueldos ni préstamos Juan Stoessel advierte que la cadena de pagos ya se ha roto en el Cusco, lo que afecta a trabajadores y proveedores. La cadena de pagos se ha roto, así lo explicó Berner Caballero, presidente de la Cámara Regional de Turismo del Cusco. “Todo esto ha traído como consecuencia que el turismo en el Cusco esté bloqueado, y eso definitivamente está generando que muchos negocios no puedan operar y que muchos estén dejando de contratar personal”, advirtió. “Además, algunas entidades financieras están reportando que los créditos Reactiva y los que obtuvieron para el sector turismo (FAE) ya están en mora”, añadió. Otra preocupación de las empresas del sector es el futuro que les espera durante el resto de este primer semestre, pues prevén más reservas canceladas aún si los bloqueos paran, debido a que las agencias formales trabajan con seis meses de anticipación. El CEO de Casa Andina, Juan Stoessel, también afirmó que la crítica situación que se observa por los bloqueos y la violencia ha llevado a una ausencia del turismo que ha ocasionado que se rompa la cadena de pagos. “Arriba del 90% de hospedajes están cerrados. Eso significa que no hay turistas extranjeros ni nacionales; no hay ingresos para nadie en la cadena”, aseveró Stoessel. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Proyectos mineros podrían impulsar la economía en 18 regiones del Perú El Perú cuenta con 47 proyectos mineros que podrían comprometer una inversión de US$53,715 millones e impulsar la economía y el empleo. Se presentó la “Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2023″ por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), edición actualizada de la anterior Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2021. “Esta nueva edición ha sido renombrada como Cartera de Proyectos de Inversión Minera por encontrarse alineada a los distintos tipos de proyectos que reúne, así como a los objetivos de la publicación”, precisó el Minem en un comunicado. En esa línea, la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM, responsable del documento, destaca que la actual cartera registra un aumento de inversión minera del 1.0% en contraste a la edición anterior. Así, la nueva cartera consigna el inicio de operaciones de un proyecto (US$ 5,300 millones), otros 3 proyectos salieron de la cartera (US$ 1,233 millones), 8 proyectos se incorporaron a la actual cartera (US$ 5,989 millones), 8 proyectos modificaron sus montos de inversión (US$ 10,341 millones) y 31 proyectos mantienen su monto de inversión (US$ 37,385 millones) que representa el 69.6% de la participación global de la cartera. Para este año, la cartera pronostica el inicio de construcción de los proyectos Magistral, Corani, Romina y Reposición Antamina, los dos últimos se incorporan por primera vez a la cartera, con una inversión conjunta de US$ 2,947 millones que representa el 5.5% de la inversión total. En tanto, para el 2024, iniciará construcción Yanacocha Sulfuros (US $2,500 millones) en Cajamarca y Zafranal (US $1,473 millones) en Arequipa, con una inversión conjunta de US $3,973 millones. | ||
Fuente: La República | ||
Pedir asamblea constituyente es un acto terrorista según la Fiscalía Ante la Sala de Apelaciones, la Fiscalía sustentó los motivos por los que fueron detenidos los dirigentes del Frente de Defensa de los Derechos del Pueblo de Ayacucho. Ramírez Cancho indicó que de acuerdo con un documento incautado a los senderistas el año 2010, el Fredepa es una fachada del nuevo Sendero Rojo y que sus dirigentes habrían cometido actos de terrorismo, al solicitar que se instale una asamblea constituyente para dictar una nueva Constitución. Para probar estos presuntos actos de terrorismos, el fiscal hizo mención a videos de seguimiento policial y escuchas de audio, donde los detenidos coordinarían filmar videos de las marchas para difundirlos en las redes sociales y medios de comunicación alternativos. En específico, se menciona un video grabado, el 15 de enero de 2023, con un dron en el sepelio de las víctimas de la represión en las marchas en Ayacucho. Igualmente, haber participado en conversatorios donde se habla de promover una asamblea constituyente para una nueva Constitución Política del Estado, que para la Fiscalía son actos terroristas de agitación y propaganda. La Sala advirtió que se habría producido una confusión entre los abogados de la defensa, pues presentaron recursos de nulidad, cuando lo que debieron pedir era la revocatoria de la resolución judicial. Si la resolución se anula, los dirigentes seguirían detenidos, pues la revocatoria saldrían en libertad. | ||
Fuente: Exitosa | ||
Gremio de transportistas hace un llamado a las Fuerzas Armadas para liberar las carreteras del país Ivan Valencia, presidente de Transportes Unidos del Perú, hizo un llamado al Ejecutivo junto con los otros gremios de transporte interprovincial de carga pesada. Valencia refirió que se trata de una situación que se está tornando muy complicada. “En Nazca están parados los galones con combustible, y en Madre de Dios están cobrando más de 10 veces el precio del galón” indicó. Además, comentó que los carros deberían llegar en un máximo de 24 horas a madre de Dios, pero al encontrarse bloqueada la carretera no logran hacerlo. Por ello, indicó que el Estado debería ser que se respete el estado de emergencia y permitir que pasen los camiones. No hacerlo, sería inacción de su parte. Además, Valencia señaló que la policía en muchas ocasiones se enfoca más en resguardar los peajes que en el desbloqueo de la carretera. Por ello, hizo un llamado al Ministerio del Interior a que se brinde más cuidados a los camioneros que transportan productos, mercadería, así como pasajeros, ya que ocurren muchos asaltos en la carretera y no se está cumpliendo el reglamento como debería ser. También señaló que los policías de carreteras están para cuidar los tramos de zonas rojas y para cuidarlos a ellos, y no se está haciendo lo que se debe hacer. Por otro lado, resaltó que los gremios de transporte están compuestos por empresarios que viven del día a día y que están siempre abiertos al diálogo. Finalmente, volvió a cuestionar que se haya declarado un estado de emergencia, pero que no se esté aplicando de la manera correcta, ya que están presentando muchas dificultades para realizar su trabajo. | ||
Fuente: Lima Conecta | ||
Inversión privada es un factor positivo para el sector agrario Miguel Pintado, economista e investigador del CEPES, comentó que la inversión privada es más accesible que la inversión pública. Pintado señaló que es necesario el acceso de la inversión privada en todo sector, porque ha logrado llegar a zonas rurales llevando mejores ingresos. “De hecho la acción estatal no es suficiente puesto que la misma dispersión de los productores, la misma estructura agraria del país, la misma geografía dificulta un poco los mismos lujos económicos, tanto laborales, como los factores, como los flujos de producción. Entonces hay muchos vacíos de integración que el Estado no ha dado abasto”, comentó. Además, Pintado recalcó que la inversión privada ha logrado apoyar con más eficacia a los pequeños agricultores. “El apoyo de la empresa privada es muy importante, el caso más conocido es del cacao y del café donde la empresa juega un rol muy importante para tratar de conectar entre la oferta y la demanda, es decir entre los pequeños productores con los compradores internacionales”, agregó. Finalmente, Pintado indicó que es importante que el Estado asuma su rol y que pueda también actuar de forma más rápida. “El Estado por su parte tiene que fortalecer a los institutos nacionales de innovación agraria a todos esos programas que brinden servicios a los agricultores y puedan seguir desarrollándose, el mismo caso se repite en otras actividades que ayudan a mejorar la condición de vida de los pobladores de la zona.”, declaró para Lima Conecta. | ||
Fuente: Lima Conecta |
Concesionario de la parada sufre grandes pérdidas por bloqueo de carreteras Ida Ávila, representante de la Asociación de Concesionarios de La Parada, comentó que el más perjudicado de todo esto, es el pueblo. Ávila señaló que están perdiendo ingresos debido a los productos que llegan en malas condiciones y que es importante que se haga algo más para que esta situación se detenga. “Lastimosamente estos cierres de carretera está afectando tanto a los comerciantes, porque llegan en mal estado y ya no se puede vender a un precio real, nos ha tocado baratear los costos, esto perjudica a los propios productores, porque ya no sacan para los fletes, porque no podemos quedarnos con eso por el calor”, comentó. Además, Ávila sostuvo que el alza de precio que se ha registrado es a causa del flete porque ya los productores no sacan para pagarlo. “Esto se incrementa más por el flete que por el producto, porque este llega en malas condiciones que no se puede elevar el precio para defender al productor. Entonces a veces se tiene que baratear y trae pérdidas para el mismo productor y comerciante, porque al final solo sacamos para el flete, lo cual no suele ser mucho tampoco y nos vemos afectados todos”, agregó. Finalmente, Ávila indicó que temen que se genere escasez por el bloqueo de las carreteras. “Si esto sigue y se sigue agravando, lógicamente los productores ya no van a traer alimentos porque no les va a convenir, porque estos alimentos empeoran con el calor que hace y no podemos guardarlo porque ya no pueden aguantar más tiempo estos alimentos, entonces los estamos vendiendo a lo que caiga. Lastimosamente esto nos afecta a todos incluso a los que están en provincia”, declaró para Lima Crece. |