Fuente: El Peruano
 

Mypes pierden más 100 millones de soles diarios por protestas

Alrededor de 116 millones de soles diarios totalizan las pérdidas que registran las micro y pequeñas empresas, afirmó el viceministro de Mype e Industria, Javier Dávila.   El funcionario Javier Dávila sostuvo que, en términos generales, desde el inicio de estas protestas, el país perdió alrededor de 2,500 millones de soles. “Son precisamente las pequeñas unidades productivas las que más sufren con esta situación, pues estaban superando los efectos de la pandemia del covid-19, pero estas manifestaciones las volvieron a afectar sensiblemente”, precisó. Dávila advirtió que son alrededor de 570,000 mypes afectadas por la coyuntura política y social. “Las personas de menores ingresos son las más perjudicadas; empezaban a recuperarse de los efectos de la pandemia y ahora se ven impedidas de hacerlo por estas manifestaciones. Es importante encontrar una pronta solución a esta situación”, aseveró. Ante este panorama, el viceministro de Mype e Industria resaltó el lanzamiento del programa Con Punche Productivo, un primer paquete de medidas concretas que quiere marcar el horizonte de lo que será la gestión del gobierno para recuperar y dinamizar nuevamente la economía. “Este programa se centró en uno de los aspectos más importantes para la recuperación de las mypes, que es su habilitación para acceder a los mercados, entre ellos, el de compras públicas”, refirió. Comentó que el Estado, como buen comprador de las mypes, dotará de recursos para el programa Compras a MYPErú, con un paquete de 176 millones de soles que permitirá específicamente al sector textil y confecciones, uno de los más golpeados por la coyuntura, activarse y mejorar su economía.
Fuente: Medio
 

Alrededor de 17,694 millones de dólares en exportaciones se ven amenazadas por bloqueos

AGAP señala que las pérdidas de agroexportadores en enero ya suman US $200 millones y piden se declare en emergencia las vías al sur.   Del total de las exportaciones que realiza el Perú, cerca de un tercio proviene de regiones del sur del país, según indicó Comex Perú. En tal sentido, advirtió que el 31% de las exportaciones peruanas (que incluye a las tradicionales como no tradicionales) se encuentra amenazado por paros y actos violentistas. Ese gremio detalló que las regiones de Ica, Arequipa, Apurímac, Cusco, Puno y Ayacucho, en los primeros once meses del 2022 acumularon exportaciones por un valor de US$ 17,694 millones, lo que supone una contracción del 6.1% en comparación con igual lapso del 2021. Comex señaló que este último resultado contrasta con el crecimiento del 59% de los envíos al exterior de las regiones del sur alcanzado de enero a noviembre del 2021, frente al mismo periodo del 2020. Al undécimo mes del año pasado, en la zona en conflicto, las mayores caídas en las exportaciones se dieron en los departamentos de Apurímac (en -33.2%), seguido por Puno (-19%), Cusco (-8.5%), y Ayacucho (-3.7%), si bien hubo crecimiento del 9.7% en Arequipa. En el caso de la minería, por ejemplo, sólo en noviembre pasado, las exportaciones peruanas sufrieron una contracción del 27.5% en comparación con el mismo mes del 2021, y en el acumulado de 11 meses los embarques de minerales (con US$31,878 millones) cayeron en 6.4%. En diciembre último, y hasta la fecha, indicó Comex, la violencia detrás de las protestas sociales viene afectando seriamente el desarrollo de diversas actividades económicas, entre ellas las de comercio exterior.
Fuente: La República
 

Miguel Palomino: “Las mineras traen algo de desarrollo: dan empleos mucho mejor remunerados”

El presidente del Instituto Peruano de Economía, se pronunció con respecto a la desinformación que ataca a los peruanos.   A través de una columna, Miguel Palomino realizó una reflexión sobre la falta de información de calidad que tienen los ciudadanos, lo que dificulta un progreso igualitario. “Nadie pensaría que es fácil cuestionar un hecho que una parte importante de la población asume como verdad, pero a veces hay que hacerlo”, dijo con respecto a los discursos que acompañan las protestas del país. Asimismo, comentó que esto ha afectado al sector minero ya que se ha divulgado que las empresas son el enemigo. “En una reciente encuesta representativa a nivel nacional se preguntó cuál de las siguientes dos opciones mejor representaba la opinión de los encuestados: a) Las empresas mineras se llevan la riqueza de las regiones donde trabajan y no dejan nada a cambio, o b) Las empresas mineras traen desarrollo a las regiones del Perú donde trabajan”. “Cualquier persona que piense seriamente en las dos opciones tendría que decir, por lo menos, que las mineras traen algo de desarrollo: dan empleos mucho mejor remunerados, parte de los cuales son locales y contratan también con empresas de la zona, pagan muchos impuestos y la mitad va a las provincias de la región, aseguran el suministro de servicios básicos de salud, educación, electricidad y agua por lo menos para parte de la población de la zona, crean o mejoran caminos, etc”, agregó.
Fuente: RPP
 

Asamblea Constituyente no es un tema prioritario para los peruanos

Según una reciente encuesta de Ipsos, solo el 5% de ciudadanos prioriza la Asamblea Constituyente. Se le asigna mucha más importancia a luchar contra la corrupción, la delincuencia y la generación de empleo.   En una reciente encuesta del Centro Wiñaq encargada a IPSOS en enero 2023, se puede entrever que la realización de una Asamblea Constituyente no ha incrementado en su relevancia con respecto a preguntas similares realizadas en el 2022 y 2021. De esta manera, en la lista de prioridades hacia el Gobierno, tan solo 5% de la población buscaría impulsar una Asamblea Constituyente como primera o segunda prioridad.   Pues, la ciudadanía considera más urgente luchar contra la corrupción, la delincuencia y las acciones para generar empleo. Por otro lado, respecto a la razón por la cual estaría a favor de una Asamblea Constituyente, se verifica que la población demanda mayores medidas punitivas, tanto a corruptos como a delincuentes.   Estas motivaciones predominan por encima de derechos redistributivos o derechos sociales. Con estos resultados, es evidente que el pedido de salud o educación, son una consecuencia clara de la incapacidad del Estado, tanto nacional como subnacional, de proveer servicios públicos eficientes.
Fuente: Gestión
 

Ministerio de Economía advierte que se pierden 2150 millones de soles en producción nacional por protestas

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, se manifestó en contra de una asamblea constituyente, pues va en contra de la Constitución del país.   Las protestas en el Perú no le restan optimismo al ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, sobre el desempeño de la economía este año, pues mantiene su estimado de un crecimiento mayor a 3% en el 2023 (rango entre 3.1% y 3.9%). Sin embargo, en el MEF sí hay preocupación por el impacto que viene teniendo la convulsión social sobre la economía, en especial sobre la producción. Se estima que, hasta el momento, las pérdidas para el producto bruto interno (PBI) suman S/ 2,150 millones, de los cuales S/1,000 millones se dieron en el mes de diciembre del año pasado y otros S/ 1,150 millones en lo que va de enero. “Las pérdidas son básicamente en PBI, en actividad económica, en producción que no se generó ya sea por pérdida de productos o por cierre de servicios o de comercios”, afirmó Contreras en rueda de prensa.   En medio de esta coyuntura, en el MEF se manejan dos escenarios para el crecimiento de la economía en el primer trimestre. El primero es con una continuación de las protestas, en el que el PBI crecería 2%, mientras que el segundo es con la solución al conflicto en que el crecimiento sería de “al menos” 3%. Solo en diciembre las ventas de los negocios formales cayeron en S/16,500 millones debido a las protestas, según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Fuente: Gestión
 

Cinco regiones tienen una inversión de 0% este año

Hay temor de las autoridades a avanzar las obras por el ambiente de violencia, y contratistas tampoco quieren encargarse de proyectos por dificultades para abastecimiento de insumos.   Las protestas contra el actual Gobierno se gatillaron en diciembre y continúan en enero, mes en que ingresaron las nuevas autoridades locales y regionales del país. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al 25 de enero, la ejecución en proyectos en los gobiernos regionales es de 0.2%. Sin embargo, hay siete regiones en donde no se ha ejecutado nada del presupuesto para este concepto, y cinco de ellas son foco de la convulsión social en las últimas semanas. Puno, Madre de Dios, Junín y Huánuco no han gastado recursos para obras públicas en el mes, mientras que Cusco tiene un avance de prácticamente 0%. Asimismo, de las 17 regiones en donde se reportaron protestas y bloqueos, solo Apurímac, Ayacucho y Cajamarca tiene un porcentaje de ejecución más alto del que se tuvo en el primer mes del 2019 (al igual el 2023, fue el primer año de gobierno de las anteriores administraciones locales y regionales). Carlos Casas, ex viceministro de Economía, mencionó que, por un lado, las autoridades están siendo cautas y prefieren no ejecutar ante las protestas. Los resultados del primer trimestre que, por lo general, son bajos, posiblemente no sobrepasen los niveles de ejecución de años pasados de continuar la convulsión social, dijo. “En este contexto, un comportamiento preventivo es evitar cualquier inversión, y los gobernadores y alcaldes reaccionan de la misma manera que el privado, postergando ejecución”, indicó.
Fuente: Gana Más
 

Ministerio de Economía y SBS alistan medidas para generar estabilidad financiera

Se quiere evitar que haya un deterioro, que quiebren las empresas y, además, generar las condiciones para una rápida recuperación.   El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, reveló hoy que su cartera viene coordinando con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para la aprobación de nuevas medidas que ayuden a garantizar la estabilidad financiera del país en las regiones afectadas por las protestas. “Quiero anunciar que estamos coordinando con la SBS nuevas medidas que ayuden a garantizar la estabilidad financiera del país en las regiones afectadas”, anunció. En ese sentido, ratificó que el Poder Ejecutivo viene tomando las acciones correspondientes para paliar los embates que está generando la conflictividad social en el país. “Hemos tomado medidas y estamos trabajando en nuevas medidas que espero anunciarlas en la próxima semana con el detalle que corresponde”, subrayó. Recordó que ante la imposibilidad de pago que se generó por las protestas, el gobierno reprogramó por préstamos extendidos dentro de los programas Fae – Turismo, Fae – Texco, y Reactiva Perú, a fin de dar un alivio rápido a las micro y pequeñas empresas (mypes). “Otra medida que aprobamos fue postergar el pago de impuestos para así permitirte las mypes, qué son el motor de crecimiento del país, utilizar esos recursos temporales, el pago de planillas o de proveedores”, anotó. Seguidamente, el titular de la cartera de Economía y Finanzas, afirmó que un apoyo importante a las mypes se dará mediante el Programa Impulso Empresarial MYPE (Impulso Myperu), el cual plantea un financiamiento de 2,000 millones de soles a este grupo de empresas.
Fuente: Lima Conecta
 

Hay mucha responsabilidad en las nuevas autoridades

Rudy Ramos, presidente de la Asociación de Contribuyentes, comentó que la participación de las autoridades municipales es muy importante en momentos de crisis y más si recién está empezando su gestión.   Ramos sostuvo que no es posible que se mantengan al margen los gobernadores regionales y municipales en una situación de crisis. “Hay un alza de precios en los alimentos, en un problema como  este los más afectados son las personas, familias con bajos recursos que no pueden comprar estos productos, por lo tanto también los afectados son las otras ramas que contribuyen a una mejora de la localidad o región. Los alcaldes dirán que es tema del gobierno y no, ellos también son responsables de cómo viven sus municipios”, comentó. Además, Ramos señaló que se debe implementar un proyecto que pueda ayudar a las personas en el desarrollo de sus negocios. “Creo que falta un plan que vea esos puntos que no ha podido ver ni siquiera el gobierno, apoyar a los pequeños empresarios o emprendedores a poder formalizarse y poder obtener una vitrina que los ayude a hacerse conocidos por su negocio, es ahí donde el alcalde también tiene que preocuparse por su distrito porque eso es parte de las obras que ayudan a una población a mejorar o superarse de la pobreza”, agregó. Finalmente, Ramos se refirió sobre la crisis nacional, ya que esto está ocasionando que más personas tengan pérdidas económicas. “El gobierno, el MEF debería llegar a un acuerdo con SUNAT y con los bancos para poder ayudar a los empresarios que hoy en día no pueden trabajar porque sus zonas o trabajos están bloqueadas y por lo tanto no hay ventas, no hay ganancias y aún con todo esto el banco no perdona, ni la SUNAT, entonces es importante hoy tomar en consideración este problema porque si no el país y el peruano se va a empobrecer”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Junta Nacional del Café afirma que vienen trabajando al margen del Estado

Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café, comentó que los pequeños caficultores vienen trabajando muy separados del apoyo que pueda otorgar el Estado.   Castillo señaló que el progreso que han obtenido las regiones cafetaleras en el país es gracias a un esfuerzo propio. “Uno de los problemas que tenemos en el país es la carencia de institucionalidad que nos permita articular a todo lo largo de la cadena, políticas y acciones y faciliten alianzas más transparentes. Nosotros como Junta Nacional del Café, venimos trabajando con productores, exportadores, acopiadores, industria y lamentablemente el Estado no ha apoyado como debe de ser al sector”, comentó. Además, Castillo rescató la importancia de la inversión privada en la actividad, ya que ha mejorado actividades como el turismo, gastronomía y artesanía. “No podemos negar que los gobiernos solo se han centrado en Lima y no en las otras regiones, donde habiendo agricultura no han podido mejorarla y por ello muchos han logrado exportar, pero con la ayuda de inversiones privadas y somos parte de ello, en ejemplo tenemos Ayacucho, el Vraem, Puno, entre otros y eso ha dado oportunidad a otras actividades”, agregó. Finalmente, Castillo indicó que de momento no se han visto afectados por la crisis nacional, ya que la producción continua, pero el cambio climático es un problema que se viene agravando y no es tomado en serio. “La crisis nacional no nos ha afectado, no hay alza de precios que nos perjudique, el café puede aguantar temporadas, pero el problema es el cambio climático que viene tomando producciones y muchas familias están desistiendo y están migrando a la economía ilícita, es la producción de coca y esto no es nuevo las autoridades lo conocen y no hacen nada”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Crece
 

Empresarios de Mesa Redonda abandonan galería tras crisis nacional

Pablo Goytizolo, representante de los empresarios de Mesa Redonda, comentó que muchos empresarios han decidido cerrar sus negocios, mientras que otros se han vuelto informales.   Goytizolo señaló que es insostenible seguir con los negocios, cuando ya no hay compradores y más cuando dentro de estas protestas se organizan vándalos para saquear tiendas. “Rechazamos esa forma de protestar con violencia y delincuencia. Nosotros venimos atravesando una crisis ya hace tres años por la pandemia, pero con esto estamos peor, porque no hay cuando decir que hay recuperación. La campaña escolar ya empezó, pero esto no nos permite empezar con las ventas y nosotros estamos en pérdida”, comentó. Además, Goytizolo sostuvo que los empresarios algunos de ellos han decidido salir del negocio, otros trabajan de manera informal en las calles. “Tenemos un estimado que el 80% hemos reducido en las ventas, estamos pensando en qué solución podemos aportar frente a esta crisis. Nos preocupa porque esto nos está generando más deudas que ganancias y desde la campaña navideña porque desde que empieza la crisis muchos empresarios salieron de sus tiendas para ir a las calles a vender, pero ahora ya ni siquiera eso, muchos están dejando las galerías, porque ya no pueden seguir”, agregó. Finalmente, Goytizolo indicó que están pensando en organizarse para poder hacerle llegar al Ejecutivo su malestar por los perjuicios que está dejando las protestas. “Nosotros estamos pensando hacer una conferencia de prensa dentro de nuestras instalaciones para poder hacerle llegar esta preocupación, porque ya estamos vendiendo al día 40 soles, 50 soles, de ahí no aumentamos y lo peor es que antes en Mesa Redonda las ventas eran de 20 millones de dólares, hoy en día llegamos a 4 millones, no es nada. Esperamos que esto se calme porque no sabemos qué más hacer”, declaró para Lima Crece.

Deja una respuesta